Resumen: Los suelos y especialmente la vegetación de la Región Biogeográfica Mediterránea son muy diversos. Lo mismo ocurre con los subtipos climáticos. Estos últimos albergan desde los de naturaleza cuasi-desértica hasta los hiper-húmedos, favoreciendo la variedad de edafotaxa y biotaxa. Los paisajes de suelos tienden a ser someros, a consecuencia del relieve abrupto, así como de la erosión milenaria por la acción del hombre (incluido el uso del fuego). Del mismo modo, la cobertura edafológica se caracteriza por la presencia de materiales carbonatados y de suelos con tonalidades rojizas. La vegetación, por su parte, atesora desde especies subdesérticas, hasta bosques de caducifolios, pasando por los perennifolios de hoja ancha, confieras, etc.. Se trata de uno de los biomas más diversos y con mayor cantidad de endemismos del planeta.    

 

 

 

Vegetación submediterránea de Europa.

Fuente: Diego Compán Vázquez

 

Región Mediterránea Rasgos Generales

Para muchos climatólogos, se trata de una de las regiones con un clima “en apariencia” más característico y mejor definido de todos los europeos, a pesar de sus notables variaciones locales. Sin embargo, se trata de una verdadera falacia, como ya comentamos en un post precedente. De hecho, algunos autores lo consideran “subtropical”, mientras que otros disciernen entre la parte occidental de la Península Ibérica (que asignan a un subtipo templado seco) del resto. No existe razones para ello, a no se que se apele a los patrones de circulación atmosférica. En efecto, el oeste de la Península se encuentra en el dominio de las circulaciones atlánticas, mientras que el resto bajo las que acaecen en el  mar Mediterráneo. No entraremos a  discernir detalladamente las consecuencias. Tan solo señalar que los regímenes de los primeros son algo menos irregulares que los de los segundos. Sin embargo, de este a oeste de esta región se producen diferencias notabilísimas, y en especial en lo referente a la cuantía y distribución de las precipitaciones. Así por ejemplo, gran parte de Italia y el norte de los Balcanes son más húmedos que la mayoría del territorio español y griego. También es cierto que otros climatólogos y geobotánicas defienden que “parte” de los primeros pertenecen a la región biogeográfica templada continental, que no a la mediterránea, a pesar de que su flora “tiende a informarnos de lo contrario”.  

 

También debemos incidir que bajo el clima mediterráneo aparecen una gran cantidad de subtipos climáticos, de tal modo que podemos encontrar desde localidades con gran humedad y bosques caducifolios hasta otras cuasi-desérticas. Todo ello, me induce a pensar que la clasificación bioregional de Europa (de acuerdo al mapa de la Agencia Europea de Medio Ambiente) adolece de un palmario sesgo que pronuncia las diferencias de los subambientes templados para soslayar las que aparecen hacia el norte y sur de la misma, en sus regiones biogeográficas colindantes. Que en la Europa templada aparezcan cuatro bioregiones y en la mediterránea tan solo una no se encuentra avalada por los datos. En cualquier caso, tal tópico será motivo de otro post, pasando a continuación a una descripción “al uso” de la naturaleza del clima y vegetación, si bien matizaremos algunos aspectos.        

 

Clima

Los inviernos oscilan entre fríos y suaves, según su continentalidad y disposición en el seno de la Cuenca Mediterráneas, con temperaturas medias de 6º C. Por el contrario, los veranos son soleados, limpios de nubes y calurosos, pudiendo superar sus con temperaturas medias los 21º C, así como con uno o más meses sin precipitaciones. Sin embargo, muchas áreas no se encuentren exentas de eventuales tormentas, a menudo muy fuertes o torrenciales.  

 

Se asume que las mayores precipitaciones se producen siempre en el periodo invernal, lo cual no es cierto, como ya vimos en el post previamente aludido. Estas pueden ser más intensas, según las áreas, en otoño, otoño-primavera, primavera-otoño-invierno, etc. Así por ejemplo, en Madrid, otoño recibe el mayor aporte de precipitaciones, existiendo un pico secundario alrededor de abril. Tal hecho dificulta la aplicación de los regímenes de humedad (xérico para el mediterráneo) de la USDA-Soil Taxonomy, por cuanto asume que en el clima mediterráneo las precipitaciones son fundamentalmente invernales. Por estas razones, ambientes típicos de este bioma deben clasificarse como ústicos, es decir de naturaleza subtropical. Se trata de una tremenda barbaridad. Como ya hemos comentado, la cuantía de las precipitaciones oscila entre más de 1000 mm y menos de 200. En consecuencia, aparecerán tipos de vegetación muy dispares.   

 

 

 

Región Biogeografica Mediterránea de Europa: Fuente: EEA

 

En la parte occidental de la Región Mediterránea, el cambio estacional de clima comienza a finales de septiembre, cuando las depresiones procedentes del Atlántico penetran profundamente por la Península Ibérica, transportando un tiempo variable, más fresco, con nubosidad y lluvia. Las temperaturas descienden progresivamente a medida que va avanzando la estación y las aguas, relativamente cálidas del Mar Mediterráneo, empiezan a enfriarse. Las depresiones llegan más tarde a la región en su parte oriental, no siendo tan profundas o numerosas, lo que hace que las temperaturas difieran de una parte a otra. Debe entenderse que en el seno de la cuenca existe un patrón de circulación propio, aunque con notables diferencias geográficas. Como ya hemos comentado en el norte y centro de la Península Itálica, al igual que en la de los Balcanes, las precipitaciones son muy copiosas, mientras lo contrario ocurre hacia el sur de ambas, principalmente en la última. Por estas razones, las variabilidades climáticas, incluyendo sequías e inundaciones no son sincrónicas entre el oeste de la Península Ibérica y los territorios al este de ella. 

 

 

Bosque mediterráneo típico. Fuente: Goyo Ambrosio

 

Las precipitaciones se producen durante otoño, invierno y primavera, pero el número de días con lluvia tiende a ser escaso. Los eventos pluviales son pues bastante irregulares, abundando los aguaceros fuertes y cortos, seguidos de períodos soleados (especialmente en primavera y verano). En España, las precipitaciones tienden a decrecer hacia la parte oriental, mientras que las localidades más secas proliferan en el interior (régimen más continental de las mesetas).

 

Las tres penínsulas que forman la Región Biogeográfica Mediterránea: Ibérica, Italiana y Balcánica, con sus cadenas montañosas que se extienden tierra adentro desde el Mar Mediterráneo (o en su caso el atlántico), condicionan el régimen de las precipitaciones locales., fomentando la variabilidad geográfica anteriormente aludida. Una de las áreas más lluviosas de Europa resulta ubicada en la parte sur de la costa de Dalmacia, (Croacia), en donde pueden caer más de 4500 mm de lluvia al año. Las cadenas montañosas actúan de barrera frente a los vientos predominantes del oeste. En verano, se presenta un clima totalmente distinto. Predominen los días soleados, con ausencia de nubes y sin precipitaciones durante algunos meses.

 

Fisiografía y Tectónica

La Cuenca Mediterránea, se ubica entre la placa tectónica africana y la euroasiática, es decir en donde ambas colisionan y entran en conflicto. Tal hecho tiene como resultado la emergencia de cadenas montañosas de altitud variable. Por lo tanto, el relieve tiende a ser muy abrupto. Tal hecho propiciará la erosión de los suelos bajo un régimen climático en el que abundan precipitaciones torrenciales, y en el que además la cobertura vegetal en verano desciende debido al déficit hídrico estival.  Por la misma razón, es decir la derivada de la tectónica de placas, del mar han ido emergiendo abundantes sedimentos marinos (de naturaleza carbonatada: calizas, margas, dolomías) que son sobre los que actualmente se asientan los paisajes mediterráneos. Como corolario, los suelos tienden a ser ricos en carbonatos (y más aun debido a un déficit hídrico estival que inhibe la percolación y exportación de estos en el perfil), y la vegetación mayoritariamente calicícola. Por último, tal situación intercratónica, propicia los seísmos y en ciertos lugares la actividad volcánica intensa. De hecho, muchas islas del este (Mar Egeo) son de tal naturaleza. Si no abundan suelos típicamente volcánicos, como los Andosoles, se debe a que sus propiedades son muy inestables bajo climas secos y cálidos, por lo que rápidamente dan lugar a otros tipos de edafotaxa.

 

 

Vegetación hiper-Árida mediterránea. Tabernas

(Almería España). Fuente: ADN.es

 

Vegetación

Como ya hemos comentado, la vegetación bajo el clima mediterráneo de Europa puede oscilar desde los bosques caducifolios hasta los yermos causidesérticos. No obstante, en su mayor parte, la cobertura vegetal se encuentra dominada por árboles y arbustos de hoja perenne, así como por un elevado número de especies herbáceas de fenología primaveral, (y en menor medida otoñal), ya que el déficit hídrico estival impide su actividad biológica. Los períodos propicios para el desarrollo vegetal son los inicios del otoño, y primavera, es decir, cuando las condiciones climáticas son más benignas (humedad y temperatura). Las penínsulas Ibérica y Balcánica, en comparación con cualquiera de las otras regiones de Europa, poseen un elevado número de especies fanerógamas autóctonas y una enorme cantidad de endemismos.

 

 Un tipo de clima tan contrastado y único ha favorecido a la formación de unos tipos de vegetación que no se dan en ninguna otra parte de Europa, aunque la colonización milenaria del hombre de la costa mediterránea ha influido de forma intensa en la modelación de sus paisajes, provocando la desaparición muchas de las comunidades vegetales primigenias.

 

La sequedad y elevadas temperaturas estivales propician la incidencia de los incendios forestales en esta estación, los cuales pueden afectar a grandes extensiones cuando los vientos racheados hacen acto de presencia. Debido a ello, existen muchas comunidades vegetales adaptadas al fuego, es decir pirofíticas. Relieves abruptos, sequedad en verano y fuego, son proclives a disparar procesos erosivos intensos, lo cual repercutirá (como veremos más adelante) en los ensamblajes de suelos. Sin embargo, también cabe señalar en este contexto que, la Cuenca Mediterránea ha albergado a antiguas civilizaciones desde hace miles de años, y estas también han hecho uso del fuego como herramienta de gestión del territorio. Por las mismas razones, estos ambientes han sido más poblados milenariamente que los templados, todo lo cual ha fomentado la degradación del suelo y la práctica ausencia de bosques primigenios.

 

 

Vegetación Mediterránea semiárida. Fuente:

Trans European Language Resources Infrastructure

 

Como veréis más abajo, la lista de comunidades vegetales mediterránea no tiene rival en Europa, siendo enormemente diversa.

 

Localización Geográfica:

La Región comprende gran parte de las penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica.

 

Ensamblajes de Suelos

Al primer nivel de la WRB (Suelos de Referencia), el edafotaxa más abundante resulta ser el Cambisol, siendo también significativa la presencia de Leptosol, Luvisol, Regosol y Fluvisol. Todos ellos juntos cubren cerca del 90% de la superficie de esta región biogeográfica, que alberga un total de 22 tipos.

 

Por lo que respecta al segundo nivel de la WRB de 1998, el edafotaxa mayoritario resulta ser el Cambisol calcárico, siendo también significativa la extensión ocupada por el Cambisol eutrico, Luvisol crómico, Leptosol calcárico y Regosol calcárico. Tampoco es desdeñable la extensión de los afloramientos rocosos, es decir, desprovistos de cobertura edafológica (2%). A este nivel de la FAO, la Región biogeográfica mediterránea alberga un total de 71 subtipos de suelos.

 

 

Leptosol Rendzínico. Fuente: Atlas Global de la Región de Murcia

 

Resulta palmaria la escasa evolución de los paisajes de suelos mediterráneos, en donde dominan los suelos incipientes (Leptosles y Regosoles) o de escaso desarrollo (Cambisoles, Calcisoles) y los afloramientos rocosos totalmente desprovistos de este recurso.  Debido a la naturaleza de los materiales parentales, resulta lógica la enorme abundancia de los suelos carbonatados. Muchos suelos, a consecuencia de la naturaleza del clima, son de color rojizo, dando lugar al mito de “los suelos rojos mediterráneos”. Entre los suelos más maduros del territorio estudiado, y con las tonalidades aludidas, cabe resaltar la relativa abundancia de los Luvisoles crómicos.

 

 

Luvisol Crómico Fuente: ISRIC  

Tipos de Suelos al Primer Nivel de la WRB (1998)

 

Tipo de suelo

Superficie

CM

341.168,23

LP

177.997,67

RG

123.901,74

LV

123.001,04

FL

49.397,68

Afloramientos rocosos

18.716,52

VR

16.158,19

PH

9.002,17

CL

8.959,81

SC

8.839,04

AC

8.805,89

PZ

7.693,32

Agua

4.947,32

AR

4.225,02

GY

4.105,38

PL

3.168,84

GL

2.792,64

AN

2.437,61

KS

1.438,75

HS

1.229,91

Ciudad

618,21

UM

269,16

AB

101,66

AL

72,31

AT

37,68

Suelo modificado (hombre)

0,10

Pantanos

0,05

Glaciares

0,03

 

Tipos de Suelos al Segundo Nivel de la WRB (1998)

 

Tipo de suelo

Supeficie

CMca

141.160,11

CMeu

87.201,03

LVcr

63.096,84

LPca

53.368,86

RGca

46.595,52

RGeu

45.869,96

CMdy

45.408,68

LPrz

44.213,24

FLca

39.382,11

LVha

33.026,10

RGdy

31.436,26

LPeu

30.149,37

CMcr

28.885,41

LPdy

26.764,70

CMmo

26.157,07

LPha

23.501,51

Afloramientos rocosos

18.716,52

CMvr

10.781,55

VRcr

10.378,05

LVvr

9.816,42

CLad

8.959,81

FLeu

8.468,47

LVgl

8.225,54

SCha

6.890,67

PHca

6.191,84

LVcc

5.703,76

PZha

5.673,78

VRpe

5.249,05

ACha

5.236,93

Agua

4.947,32

ARha

4.225,02

GYad

4.105,38

ACgl

3.353,78

LVfr

1.894,26

SCgl

1.891,26

PLeu

1.678,27

PHha

1.652,97

CMgl

1.574,39

PLdy

1.490,57

FLdy

1.414,41

PZle

1.303,38

KScc

1.296,01

LVar

1.238,13

PHlv

1.129,39

GLca

1.102,59

HSeu

1.040,01

GLeu

961,65

ANvi

919,93

Ciudad

618,21

ANhu

565,30

ANmo

553,56

VRha

522,70

ANdy

398,82

PZgl

385,61

GLmo

363,89

PZum

330,55

UMar

269,16

GLha

266,62

HSdy

189,90

ACfr

177,27

KSlv

142,73

FLti

132,70

ABeun

73,01

ALpl

72,31

GLhu

68,72

SC

52,53

ACpl

37,90

ATpa

37,68

GLdy

29,17

PHgl

27,97

ABgl

15,39

ABha

13,25

VRgl

8,39

SCty

4,58

Suelo modificado (hombre)

0,00

Pantanos

0,00

Glaciares

0,00

 

La Leyenda con los nombres completos de ambas clasificaciones puede obtenerse pinchando aquí.

 

 

 

Tipos de Vegetación de la Región Mediterránea

5.1.         Bosques planifolios: peremnifolios y marcescentes

5.1.1.      Bosques planifolios, peremnifolios, esclerófilos del género Quercus

5.1.1.1.   Bosques y formaciones de encina carrasca (Quercus ilex ssp. ballota = Quercus rotundifolia) de ambientes xéricos continentales y subcontinentales (Habitat 45.34)

5.1.1.1.1.              Encinares o «carrascales»cerrados

5.1.1.1.2.              Encinares adehesados  (Habitat 32.11)

5.1.1.1.3.              Bosques mixtos de encina carrasca y alcornoque (Q. suber) (principalmente termófilos y subcontinentales)

5.1.1.1.4.              Bosques mixtos marcescentes-esclerófilos de encina carrasca y quejigo (Quecus faginea) (oeste de la Region Mediterránea)

5.1.1.1.5.              Encinares con sabina (Juniperus thurifera) (oeste del Mediterraneo en ambientes muy continentales)

5.1.1.1.6.              Otras formaciones forestales o subarbustivas (monte bajo) de encina carrasca como especie dominante (Habitat 45.3)

5.1.1.2.      Encinares de alzina (Quercus ilex ssp. ilex = Quercus ilex) o alzinares (litorales o sublitorales con relativa humedad)

5.1.1.2.1.              Encinares o alzinares termo-mesomediterráneos, litorales y sub-continentales (Habitat 45.31)

5.1.1.2.2.              Encinares húmedo-térmicos con laurel (Laurus nobilis), otros árboles esclerófilos y/o marcescentes y lianas

5.1.1.2.3.               Bosques mixtos de alzina y el marcescente roble pubescente (Quercus pubescens o Q. humilis) (Habitat 45.32)

5.1.1.2.4.               Encinares del este con pino carrasco (Pinus halepensis or Pinus brutia) y roble pubescente

5.1.1.2.5.               Bosques mixtos de alzina, alcorenoque y, ocasionalmente, quejigo (marcescente) (Q. faginea) (Habitat 45.32)

5.1.1.2.6.               Encinares con otros árboles decíduos o marcescentes (Quercus humilis, Q.canariensis, etc.) (Habitat 45.31)

5.1.1.2.7.               Enccnares o alzinares con pino silvestre (Pinus sylvestris) de pisos montanos subhúmedos

5.1.1.2.8.               Otros bosques, puros o mixtos, o montes bajos de alzina (Habitat 45.3)

5.1.1.2.9.               Bosques mixtos de alzina y «encina cretense» (Quercus brachyphylla) (Habitat 41.7C)

5.1.1.3.   Alcornocales (Quecus suber) (oeste del Mediterráneo) (Habitat 45.2)

5.1.1.3.1.              Alcornocales puros (Habitat 45.21)

5.1.1.3.2.              Alcornocales adehesados (Habitat 32.11)

5.1.1.3.3.              Alcornocales termo-higrófilos con laurel y lianas

5.1.1.3.4.              Bosques mixtos de carrasca ( Q. rotundifolia) y alcornoque

5.1.1.3.5.              Bosques mixtos de alcornoque y alzina ( Q. ilex)

5.1.1.3.6.              Bosques mixtos de alcornoque y roble pubescente ( Q. pubescens  = Q. humilis)

5.1.1.3.7.              Bosques mixtos de alcornoque, quejigo andaluz (Q. canariensis) y/o quejigo (Q. Faginea) (Habitat 45.22)

5.1.1.3.8.              Bosques mixtos de alcornoque y melojo (Habitat 45.23)

5.1.1.3.9.              Alcornocales de Aquitania (facies de los bosques de pino y alcornoque sobre dunas) (Habitat 45.24)

5.1.1.3.10.           Monte bajo de alcornoque (Habitat 45.21)

5.1.1.3.11.           Alcornocales reforestados o industriales

5.1.1.3.12.           Otros bosques, puros o mixtos de alcornoque

5.1.1.4.   Coscojares (formaciones arbustivas de coscoja (Quercus coccifera)

5.1.2.      Otras formaciones, forestales o arbustivas, peremnifolias

5.1.2.1.   Acebuchales y/o algarrobales (Habitat 45.1); considerar subtipos: (a) bosques mixtos de acebuche u olivo silvestre (Olea europaea) y algarrobo (Ceratonia siliqua); (b) acebuchales con algarrobo (Habitat 45.11); (c) algarrobales con acebuche y lentisco (Pistacia lentiscus)  (Habitat 45.12)

5.1.2.2.   Palm groves of Phoenix (Phoenix theophrasti) (Creta) (Habitat 45.7)

5.1.2.3.   Acebedas submediterráneas (Ilex aquifolium) (Habitat 45.8), a veces con tejo (Taxus baccata) (Habitat 42.A7)

5.1.3.      Formaciones arbóreas y/o arbustivas, semicaducifolias, sub-xéricas con especies del género Quercus (Habitat 45.5)

5.1.3.1.   Bosques naturales y seminaturales de roble valón o de «escamas grandes» (Quercus macrolepsis) (Habitat 41. 791; 41.792) (este del Mediterráneo)

5.1.3.2.   Bosques mixtos de roble valón y ciprés común (Cupresus sempervirens) con coscoja y algarrobo)  (este del Mediterráneo)

5.1.3.3.   Bosques del roble enano semicaducifolio «robledilla o quejigueta» (Q. fruticosa o Q. lusitánica) woods (SW Iberia)

5.1.3.4.   Robledales mixtos semicaducifolios cretenses de Quercus brachyphyla y Q. macrolepsis (Habitat 41.7C)

5.1.3.5.   Otros robledales o formaciones arbustivas semicaducifolias y marcescentes subxéricas

5.2.         Bosques y formaciones arbustivas semicaducifolias o marcescentes, submediterráneas montanas y/o subhúmedas

5.2.1.      Bosques multiespecificos con roble pubecente y especies tales como: carpe, carpe oriental (Carpinus orientalis) carpe negro (Ostria carpinifolia), Castano, (Castanea sativa), «Almez» (Celtis australis), «Perales silvestres» (Pyrus spp)., Serbales (Sorbus spp), «Cerezo de Santa Lucia» (Prunus mahaleb), Arbol del Amor (Cercis siliquastrum), Arce y Arciron (Acer spp.), fresnos, etc. (Habitat 41.24?)

5.2.1.1.   Bosques mixtos de roble pubescente y roble turco (Quercus cerris) (Balcanes)

5.2.1.2.   Bosques de robles pedunculado y húngaro (Quercus frainetto) (Balcanes)

5.2.1.3.   Otros Robledales y formaciones arbustivas con roble pubescente

5.2.2.      Robledales de roble melojo o melojares (Q. pyrenaica) (transicion a clima templado o bosques de montaña)

5.2.2.1.   Melojares puros (Iberia submediterránea) ( Habitat 41.61; 41.63; 41.64)

5.2.2.2.   Bosques de melojo y encina carrasca (Quercus rotundifolia

5.2.2.3.   Melojares béticos con «Acirón de hoja pequeña» (Acer granatense) y fresno (Fraxinus angustifolius) (Habiat 41.64)

5.5.2.4.   Melojares en régimen de monte bajo

5.2.2.5.   Otros melojares puros o mixtos

5.2.3       Quejigares (Quercus faginea) (mainly in Iberia) (Habitat 41.771; 41.772; 41.775)

5.2.4.      Bosques marcescentes de roble turco (Quercus cerris) (Balcanes)

5.2.5.      Bosques de roble húngaro (Quercus frainetto) (Balcanes) (corresponde en parte con Habitat 41.1B)

5.2.6.      Matorrales de Quercus infectoria (Egeo)

5.2.7.      Quejiguetales o robledillas (Quercus canariensis) (SW Iberia) (Habitat 41.773; 41.774)

5.2.8.      Bosques de (Quercus dalechampii) (SE Europa)

5.2.9.      Bosques de Quercus polycarpa (SE Europa)

5.2.10.    Bosques de Quercus pedunuliflora (SE Europa)

5.2.11.    Bosques de Quercus mas (Oeste del Mediterráneo)

5.2.12.    Bosques de Quercus sicula (Sicilia, Sur de Francia y Cerdeña)

5.2.13.    Bosques de roble de macedonia (Quercus trojana) (Habitat 41.85); considerar subtipos (a) Bosques o formaciones arbustivas Heleno-Balcanicas (con enebro o arce) (Habitat 41.781); (b) bosques apulianos (con roble pubescente y encina) (Habitat 41.782)

5.2.14.    Otros robledales marcescentes mixtos (Habitat 41.4?)

5.3.         Bosques pluriespefíficos codominantes de caducifolios y marcescentes submediterráneos

5.3.1       Robledales mixtos del este mediterráneo con Quercus cerris, Q. frainetto y otros caducifolios (e.g. Q. pubescens, Q. patraea, Q. robur, Q. ilex, Sorbus spp., Castanea sativa, Carpinus orientalis, Ostrya carpinifolia, Acer spp., Fraxinus  spp., (también se presentan en el este de la región Centroeuropea y en la Panonica) (Habitat 41.4?)

5.3.1.1.   Bosques mixtos de robles húngaro y turco de tierras bajas

5.3.1.2.   Robledales albares (Quercus petraea)

5.3.1.3.   Bosques mixtos con el roble de macedonia (Quercus trojana)

5.3.1.4.   Otros robledales mixtos caducifolios

5.3.2.      Robledales pluriespecíficos occidentales con muchas especies codominantes, tales como: Acer spp., Celtis australis, Pinus spp., Quercus spp., Castanea sativa, Fraxinus spp., etc.)

5.3.3.      Robledales multiespecíficos (entre 20 y 30 especies arbóreas) ocidentales. Entre los taxa cadufifolios más representativos se encuentan: Quercus spp.,  Fagus sylvatica, Castanea sativa, Betula alba, B. pendula, Prunus, spp., Acer spp., Sorbus spp., Tilia spp., Prunus spp., Carpinus betulus, Pyrus, spp., Alnus glutinosa, Populus spp., Ulmus spp.,); entre los esclerófilos destacan: Ilex aquifolium, Laurus nobilis, Abies alba, Taxus baccata, etc.) (en parte tambien subatlánticos) (Habitat 41.4?)

5.4.         Bosquetes puros o mixtos con el laurel como dominante (Laurus nobilis ) (relictos Arcto-terciarios

5.4.1.      Bosquetes puros o mixtos de laurel

5.4.2.      Otros bosquetes relictos Arcto-terciarios: madroñales (Arbutus unedo), loreras (Prunus lusitanica), y formaciones de almez (Celtis australis)

5.5.         Otros bosques decíduos y mercescentes

5.5.1.      Bosquetes y sotos de castaño (Castanea sativa) (Habitat 41.9)

5.5.1.1.   Bosques puros naturales o naturalizados de castaño (submediterráneo)

5.5.1.2.   Plantaciones de castaño (tradicionales en el occidente mediterráneo)

5.5.1.3.   Bosques mixtos de castaños con roble pubescente, abedul, nogal, etc.

5.5.1.4.   Bosques de castaño pluriespecíficios con muchas otras especies arbóreas: nogal (Juglans regia) carpes (Carpinus betulus, C. Orientalis) haya (Fagus sylvatica), carpe negro (Ostrya carpinifolia),Arces (Acer spp)., Tilos (Tilia tormentosa), ornos (Fraxinus ornus), varias especies de Quercus., etc.

5.5.2. Bosques de castaño de Índias (Aesculus hippocastanum) y de nogales (Junglans regia), generalmente mixtos en asociación con otras muchas especies arbóreas tales como: Alnus glutinosa, Carpinus betulus, Fagus sylvatica, Quercus spp., Acer spp., Tilia spp., Populus spp., Fraxinus spp., etc.) (naturales del Mediterráneo oriental y coltivado o naturalizado en el occidental y la Región Centroeuropea

5.5.3.      Bosques y sotos de nogales (Juglans regia), comúnmente asociados a otras muchas especies arbóreas (ver 5.5.2)

5.5.4.      hayedos submediterráneos

5.5.4.1.   Hayedos termófilos con tejos y acebos (Habitat 41.181)

5.5.4.2.   Hayedos mesófilos con abetos (Abies alba, A. nebrodensis  (Habitat 41.184)

5.5.4.3.   Hayedos termófilos (Fagus sylvatica o Fagus moesiaca) con roble húngaro (Habitat 41.1B)

5.5.4.4.   Otros hayedos submediterráneos

5.6.         Bosques mediterráneos de coníferas

5.6.1.      Bosques de coníferas eumediterráneos

5.6.1.1    Formaciones de pino carrasco (Pinus halepensis); considerar subtipos (a) canopia cerrada; (b) formaciones abiertas con sotobosque de maquia; (c) formaciones abiertas con sotobosque de garriga

5.6.1.1.1.              Pinares carrascos naturales o naturalizados (Habitat 42.84); considerar las variantes biogeográficas incluídas en Habitat 42.841; 42.842; 42.843; 42.844; 42.845; 42.846; 42.847; 42.848

5.6.1.1.2.              Bosques industriales (repoblados)

5.6.1.2    Pinares del Egeo (Pinus brutia, P. pityusa, P. stankewiczii, P. eldarica); considerar subtipos: (a) canopia cerrada; (b) canopia abierta con sotobosque de maquia; (c) canopia abierta con sotobosque de garriga. A veces alguno de estos pinares da lugar a formaciones mixtas con el Pino de Crimea (P. nigra spp. Pallasiana) el ciprés (Cupressus sempervirens) u otros taxa arbóreos; considerar las variantes biogeográficas incluídas en Habitat 42.851; 42.852; 42.853; 42.854; 42.855; 42.856; 42.857; 42.858; 42.859

5.6.1.3.   Pinares de pino marítimo (Pinus pinaster) (Habitat 42.81; 42.82)

5.6.1.3.1.     Pinares marítimos naturales o naturalizados,puros o mixtos (p. ej. con encinas)

5.6.1.3.1.1.           Pinares naturales o repoblados de pino marítimo(P. pinaster ssp. atlantica) (Habitat 42.81)

5.6.1.3.1.2.            Mesogean pine forest de (P. pinaster ssp.pinaster o (P. mesogensis) (Habitat 42.82); considerar variantes biogeograficas incluídas en  Habitat 42.821; 42.822; 42.823; 42.824; 42.825; 42.826

5.6.1.3.2.               Pinares marítimos sobre dunas de la costa suratlántica (Habitat 16.29; 16.29 x 42.8)

5.6.1.3.3.              Pinares carrascos repoblados (industrialales)

5.6.1.3.4.              Otros pinares carrascos

5.6.1.4.   Pinares de pino piñonero (Pinus pinea)

5.6.1.4.1.               Pinares piñoneros naturales, naturalizados y repoblados; considerar subtipos: (a) con sotobosque de gramíneas; (b) con sotobosque de maquia; (c) sobre dunas litorales; (d) sobre suelos encharcados; (e) adehesados (Habitat 48.83; 16.29 X 42.8); considerar variantes biogeográficas: Habitat 48.831; 48.832; 48.833; 48.834; 48.835; 48.836; 48.837; 48.838

5.6.1.4.2.              Plantaciones recientes de pino piñonero

5.6.1.4.3.              Otros pinares piñoneros

5.6.2.      Pinares mediterráneos montanos o submediterráneos

5.6.2.1.   Pinares de pino salgareño (Pinus nigra)  (Habitat 42.6)

5.6.2.1.1.              Pinares de Pino Austriaco del oeste de los Balcanes (Pinus nigra ssp. nigra) (Habitat 42.62); considerar subtipos  (a) montanos con pino silvestre, abetos y haya; (b) submontanos con roble pubescente, arce negro, etc.; (c) húmedos con roble albar, álamo temblón, etc. (también templados subcontinentales)

5.6.2.1.2.              Pinares de dalmacia de Apeninos y Alpes (P. nigra ssp. dalmatica) (Habitat 42.61); considerar subtipos: (a) con sotobosque de maquia (submontanos); (b) montanos con enebro enano (J. communis ssp. nana)

5.6.2.1.3.              Pinares montanos con Pino de Crimea (Pinus nigra ssp. pallasiana) (Habitat 42.66). considerar subtipos: (a) montanos con haya, abeto, tejo, arce negro, etc.; (b) septentrionales con roble pubescente, abedul, alamo temblón, arce negro, orno, etc.; (c) colinos o submontanos con sotobosque de maquia

5.6.2.1.4.              Pinares salgareños (Pinus nigra ssp. salzmannii) (Iberia y Caucasos  (Habitat 42.63); considerar subtipos: (a) puros o como especie dominante; (b) con el arce de montpelier (c) con pino marítimo; (d)con sabina albar (Iberia continental seca); (e) xerófilos con sotobosque de maquia; (f) repoblados

5.6.2.1.5.              Pinares de Pino de Córcega (Pinus nigra ssp. laricio) (Habitat 42.64); considerar subtipos: (a) formaciones puras; (b) con abeto y/o abedul común

5.6.2.1.6.              Pinares de Pino de Córcega calabreses (Pinus nigra ssp. laricio var. calabrica) forests (Habitat 42.65)

5.6.2.1.7.              Pinares de Pino de Bosnia (Pinus leucodermis) (Balcanes centrales) (Habitat 42.8); considerar subtipos: (a) formaciones puras montanas; (b) montana con abeto haya, enebro, (c) subalpinos con enebro enano, sabina común ( J. sabina) y Pino enano de montaña (P. mugo)

5.6.2.2.   Pinares montanos de Pino de los Balcanes (Pinus heldreichii) (Balcanes e Italia)

5.6.2.3.   Pinares montanos de Pino de Macedonia (Pinus peuce)  (Balcanes); considerar subtipos: (a). puros subalpinos; (b) montanos mixtos con especies tales como abeto común, abeto rojo, haya, etc.

5.6.3.      Abetales

5.6.3.1    Abetales griegros (Abies cephalonica); considerar subtipos (a) puros altimontanos; (b) montanos o submontanos con roble pedunculado y enebro (Juniperus oxycedrus)

5.6.3.2    Abetales griegos (Abies borisii-regis) con hayas y/o Pino de Crimea (Medierráneo oriental) (Habitat 41.1Ax 42.17; ver 5.5.4)

5.6.3.3. Abetales sicilianos (Abies nebrodensis) (endémico de Sicilia)

5.6.3.4    Pinsapares (Abies pinsapo) (SE Iberia) (Habitat 42.19); considerar subtipos (a) calicícolas y serpentínicos (Habitat 42.191; 42.192)

5.6.3.5    Abetales montanos de abeto común (Abies alba); considerar subtipos (a) común; (b) relícticos de los Apeninos (Picea excelsa) (Habitat 42.14)

5.6.3.6.   Otros abetales

5.6.4.      Bosques xerófilos de cipreses, enebros y otras coníferas

5.6.4.1.   Bosques de ciprés común (Cupressus sempervivens, C. atlantica, C. dupreziana) (Mediterráneo oriental) (Habitat 42A1)

5.6.4.1.1.              Bosques de cipreses puros naturales o seminaturales; considerar subtipos (a) nudum; (b) abiertos; (c) con sotobosque de maquia

5.6.4.1.2.              Bosques de cipreses con Arce semidaducifolio (Acer sempervivens)

5.6.4.1.3.              Otros bosques de ciprés común

5.6.4.2.   Enebrales maditerráneos endémicos (J. brevifolia, J. drupacea, J. excelsa, J. foetidissima, J. oxycedrus, J. phoenicea, J. thurifera)

5.6.4.2.1.              Sabinares albares (Juniperus thurifera) del Mediterráneo occidental (Habitat 42.A2)

5.6.4.2.1.1.           Sabinares alberes puros; considerar subtipos (a) nudum; (b) abiertos; (c) con sotobosque de maquia; (d) con sotobosque de gramíneas (supramediterráneo seco continental)

5.6.4.2.1.2.           Bosques mixtos de sabina, encina carrasca y quejigo (meso-supramediterráneos)

5.6.4.2.1.3.          Bosques mixtos de sabina albar y pino marítimo

5.6.4.2.1.4.           Bosques mixtos supramediterráneos de sabina albar y pino salgareño y/o silvestre

5.6.4.2.1.5.           Formaciones cantábricas de sabina albar con enebros (J. nana, J. sabina) y agracejo (Berberis vulgaris ssp. cantabrica)

5.6.4.2.1.6.           Sabinares albaris gipsícolas con y falso aladierno (Rhamnus lyciode)s

5.6.4.2.1.7.           Sabinares albares corsos, a veces con el Pino de Córcega (Pinus laricio)

5.6.4.2.1.8.          Otros Sabinares albares mixtos

5.6.4.2.2.              Sabinares negrales (Juniperus phoenicea) (Mediterraneo central y occidental); considerar subtipos: (a) formaciones puras con la ssp. phoenicea (continentales); (b)formaciones de sabina negral (ssp. phoenicea) con sabina rastrera (Juniperus sabina) (continentales); © formaciones puras con la ssp. turbinata de las costas xerotérmicas ; (d) formaciones xerotérmicas puras de la ssp. turbinata con otras especies arbóreas

5.6.4.2.3.              Sabinares de sabina griega (Juniperus excelsa) (Mediterráneo oriental) (Habitat 42.A3)

5.6.4.2.4.              Sabinares de sabina siria (Juniperus drupacea) (Mediterráneo oriental) (Habitat 42.A5); considerar subtipos (a) bosques monoespecíficos; (b) bosques mixtos con «cada» (Juniperus oxycedrus) (a veces con encina y/o quejigo, etc)

5.6.4.2.6.              Sabinares supramediterráneos de sabina fétida (Juniperus foetidissima) (Grecia) (Habitat 42.A4)

5.6.4.2.7.              Otros sabinares puros o mixtos con sabinas como especies dominantes

5.6.4.3.   Bosques muy xerófilos y abiertos de tuya articulada (Tetraclinis articulata) con sotobosque de maquia (Malta y Se España) (Habitat 42.A6)

5.6.4.4.   Bosques de tejo (Taxus baccata) (Habitat 42.A7); considerar  subtipos: (a) corso, con acebo (Ilex aquifolium) y boj (Buxus sempervirens); (b) sardo, con acebo exclusivamente (Habitat 42.A72; 42.A73)

5.7.         Bosques húmedos mediterráneos y submediterráneos

5.7.1.      Bosques pluriespecíficos con caducifólios y marcescentes del género Quercus con alisos, arces, sauces, olmos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus angustifolia), chopos y álamos (P. alba, P. nigra, P. tremula, P. canescens), etc. (corresponde en parte con corredores riparios de Habitat 44.4)

5.7.2.      Alisedas (Alnus glutinosa) con fresno (Fraxinus angustifolia), sauces, olmos, chopos y álamos, etc.

5.7.2.1.   Alisedas (también en Regiones Atlántica, y Continental)

5.7.2.2.   Alisedas termófilas submediterráneas con rododendro (Rhododendron ponticum ssp. baeticum) (Habitat 44.52)

5.7.3.      Bosques mixtos en galería de sauces  (diversas combinaciones de especies) con álamos y chopos, olmos, etc. (Habitat 44.17)

5.7.4.      Alamedas y/o choperas (varias combinaciones posibles de especies); considerar subtipos (a) naturales (varias posibles combinaciones de taxa) con sauces, olmos, fresnos, saúcos, etc. (Habitat 44.17); (b) industriales

5.7.5.      Olmedas (en la mayoría de los casos de olmo común (Ulmus minor)). Se trata de bosques mixtos con álamos y fresnos (Habitat 44.17?)

5.7.6.      Fresnedas. Mayoritariamente de olmo de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia)

5.7.6.1    Bosques mixtos de fresno sobre suelos hidromórficos con olmos, álamos saúcos y arces, etc.

5.7.6.2.   Bosques mixtos de fresnos con melojo o roble pubescente (Habitat 41.86)

5.7.7.      Bosques o formaciones arbustivas de plátano oriental (Platanus orientalis) (Balcanes) (Habitat 44.7); considerar variantes biogeográficas: (a) ripisivas heleno balcánica de zonas llanas (Habitat 44.711; (b) ripisilvas helénicas en zonas llanas o pendientes (Habitat  44.712); © cañones de fondo plano sicilianos (Habitat 44.713). Considerar subtipos: (a) plátano oriental como especie dominante; (b) bixtos con nogales (Junglans regia)

5.7.8.      Bosques en galería de Sweet gum (Liquidambar orientalis) (relictos terciarios) (Asia Menor y Rodas) (Habitat 44.721)

5.8.         Ramblas termomediterráneas con vegetación halofítica rica en especies esclerófilas peremnifolias, bajo “tetic climates” (p.ej. SE España) (Habitat 44.81; 44.82)

5.8.1.      Tarayales o cominidades de tamarices (Habitat 44.81)

5.8.1.1.   Tarayales nada o debilmente halofíticas (Tamarix gallica, T. africana) (Habitat 44.811)

5.8.1.2.   Tarayales halofíticos (Tamarix boreana, T. canariensis) (Habitat 44.811)

5.8.2.      Adelfares (Nerium oleander) y/o comunidades de sauzgalillo (Vitex agnus-castus) (Habitat 44.81); considerar subtipos: (a) Adelfares (Habitat 44.811); (b) Adelfares-tarayales (Habitat 44.811); © comunidades puras o mixtas de sauzgatillo (Habitat 44.812)

5.8.3.      Tamujares (Securinega tinctoria) (España) (Habitat 44.82)

5.8.4.      Loreras (Galerías laurófilas oretanas) con «loro» (Prunus lusitanica) y durillos (Viburnum tinus) (Habitat 44.83)

5.8.5.      Matorrales oretanos de sauces con «mirlo de brabante»·(Myrica gale) y arraclán (Frangula alnus) (Habitat 44.84)

5.9.         Comunidades arbustivas, matorrales y matorrales enanos

5.9.1.      Maquia (o maquis)

5.9.1.1.    Maquia de olivo silvestre (Olea auropaea) y algarrobo (Ceratonia siliqua)  (costas muy xéricas) (Habitat 35.12)

5.9.1.2.   Maquis con especies del género Quercus

5.9.1.2.1. Coscojales (coccifera)

5.9.1.2.2. Otras maquias (p. ej., Habitat 32.11 con alcornoque, o Habitat 45.3 con alzinas o carrascas Q. ilex)

5.9.1.3.   Pseudomaquia (maquia de los pisos montano y submontano cuya vegetación potencial estaría constituida por caducifolios y/o marcescentes) con coscoja, boj, enebro, etc.

5.9.1.3.1. Pseudomaquia con matorrales dominados por especies    peremnifolias que no sean el boj

5.9.1.3.2.   Bojedas mediterráneas (Buxus sempervirens) (calicícolas) (Berberidion p.) (Habitat 31.82)

5.9.1.3.3.   Pseudomaquia con matorrales deciduos dominates (en parte corresponde con Habitat 44.84)

5.9.1.4.   Formaciones arbustivas deciduas o «Sibljak« (submediterráneas)

5.9.1.5.   Matorrales arborescentes

5.9.1.5.1. Sabinares y enebrales

5.9.1.5.1.1. Enebrales arborescentes de «cada» (Juniperus oxycedrus) (Habitat 32.131)

5.9.1.5.1.2. Sabinares arborescentes de sabina negra (Juniperus phoenicea) (Habitat 32.132)

5.9.1.5.1.3. Sabinares arborescentes de sabina griega o fétida (Juniperus excelsa y J. foetidissima) (Anatolia y Oriente Próximo) (Habitat 32.133)

5.9.1.5.1.4. Enebrales arborescentes de enebro común (Juniperus communis) (Habitat 32.134)

5.9.1.5.1.5. Sabinares arborescentes de sabina siria (Juniperus drupacea) (Mediterráneo oriental) (Habitat 32.135)

5.9.1.5.1.6.           Matorrales arborescentes de sabina albar (Juniperus thurifera) (Habitat 32.136)

5.9.1.5.2.              Matorrales con azufaifo (Ziziphus lotus) (SE España) (Habitat 32.17)

5.9.1.5.3.              Matorrales de laurel (Laurus nobilis) (Habitat 32.18)

5.9.2.      Garrigas en española o Phrygana en Grecia (matorral bajo con vegetación dispersa entre suelo desnudo)

5.9.2.1.   Garrigua de coscoja (mayoritariamente calicícolas ). Considerar subtipos: (a) coscojares de costas térmicas subhúmedas; (b) coscojares de costas xéricas; © coscojares continentales; (d) coscojares montanos subhúmedos

5.9.2.2.   Garriga de jara (Cistus spp.) (mayoritariamente acidófilos) (suelen coexistir varias especies de jara); considerar subtipos (a) jarales térmófilos costeros; (b) jarales continentales; © jarales montanos subhúmedos; (d) Jarales de (Cistus palhinhae) con brezos en sitios costeros húmedos (Habitat 31.89)

5.9.2.3.   Matorrales de euforbias o tártagos (Euphorbia spp); considerar subtipos: (a) matorrales de titílamo espinoso (Euphorbia spinosa) (Costas occidentales); matorrales de titílamo espinoso griego (E. acanthothamnos) (costas orientales) (Habitat 33.4); © matorrales de titílamo árbol (Euphorbia dendroides) (relicto terciario en enclaves de olivo silvestre-algarrobo) (Habitat 32.22)

5.9.2.4.   Romerales (Rosmarynus officinalis) (calicícolas ); considerar subtipos (a) romerales xéricos-subhúmedos con jaras y algún brezo; (b) subhúmedos-húmedos con abundantes brezos y algunas jaras

5.9.2.5.   Matorrales montanos de genistas y brezos con pino de dalmacia (Genista sercia o G. multiformis-Erica manipuliflora) (colinas costeras de la antigua Jugoslavia)

5.9.2.6.   Tomillares; considerar subtipos (a) tomillares occidentales de tomillo común (Thymus vulgaris); (b) tomillares continentales ibéricos de tomillo salsero (Thymus zygis ); tomillares orientales de tomillo andaluz (Thymus capitatus)

5.9.2.7.   Espliegares, mayoritariamente de cantueso (Lavandula stoechas) (acidófilos o neotrófilos)

5.9.2.8.   Brezales de brezo arbóreo (Erica arborea ) (con otras especies de brezo y jaras) (submediterráneos)

5.9.2.9.   Frigana (garrigas xeroacánticas, «espinosas almohadilladas» orientales) de las colinas costeras de los Balcanes con pimpinela espinosa (Sarcopoterium spinosum), Anthyllis hermannia, genistas y jaras) (Habitat 33.3)

5.9.2.10.               Garriga xerófilos costeros de palmito (Chamaerops humilis) (Mediterráneo occidental) (Habitat 32.24)

5.9.2.11.               Espinar de espina santa (Paliurus spina-christi) (con Rhamnus intermedius, Juniperus oxycedrus y Carpinus orientalis) (Mediterráneo oriental)

5.9.2.12.               Matorrales de salvia (Salvia, officinalis, S. lavandulifolia, S. argentea & S. triloba)

5.9.2.13.               Matorrales gipsícolas estépicos (Gypsophiletalia) (Iberia) (Habitat 15.19); considerar subtipos: (a) matorrales gipsófilos a escala altitud (Sarcocornetea); (b) matorrales gypsoófilos de altura  (Limoniletalia confusi)

5.9.2.14.               Garrigas de laurel termomediterráneas (Habitat 32.216)

5.9.2.15.               Garrigas termomediterráneas litorales de euforbias, próximas a acantilados (Mediterráneo occidental) (Habitat 32.217)

5.9.2.16.               Garrigas termo-mesomediterráneas de Diss (Ampelodesmos mauritanica) (Habitat 32.23)

5.9.2.17.               Matorrales subdesérticos del SE de España (Periplocion angustifoliae, Anthyllidetalia terniflorae) (Habitat 32.25)

5.9.2.18.Retamares termomediterráneos (Lygos spp.) (Mediterraneao occidental) (Habitat 32.26)

5.9.2.19.               Friganas cretenses (Euphorbio-verbascion); considerar subtipos: (a) frigana de «Rosa de Sharon» (Hypericum sp.) (Islas del Egeo) (Habitat 33.5); frigana itálica de pimpinela (Sarcopoterium sp.) (Habitat 33.6); © frigana sarda de genista (Genista acanthoclada) (Habitat 33.7); (d) frigana baleárica de borde de acantilado (Habitat 33.8); (e) Frigana Cyrno-Sardian de genistas (Genista corsica o G. Morisii) (Habitat 33.9); (d) frigana de «Siempreviva» (Helichrysum saxile ssp. errerae) (Habitat 33A)

5.9.2.20.               Otras garrigas

5.10.       Pastizales mediterráneos y submediterráneos

5.10.1.    Pastizales natuarales y seminaturales termo y mesomediterráneos y pesudoestepas de gramíneas y anuales (comunidades peremnesde Thero Brachypodietea y anuales de Tuberarietea guttatae) (Habitat 34.5)

5.10.1.1.               Pastizales y estepas mediterráneos áridos y semiáridos

5.10.1.1.1   Espartales (Stipa sps.); considerar subtipos (a) espartales de esparto común (Stipa tenacissima) (Este de España); (b) espartales de siciliano sardos de Stipa capensis y Stipa offnery; (c) Espartales Italo-meridionales de (Stipa capensis & Lamarckia aurea; (d) Espartales mediterráneo orientales de (Stipa capensis & Brachypodium retusum) (e) otros espertales

5.10.1.1.2. Albardinales: «esparto basto» o albardín (Lygeum spartum) (comunidades ligeramente halófilas) (Iberia e Italia)

5.10.1.1.3. Estepas salinas (Limonietalia) (Costas mediterráneas e Iberia) (Habitat 15.18)

5.10.1.1.4.  Otros pastizales y estepas áridas y semiáridas

5.10.1.2. Pastizales mediterráneos xéricos y subhúmedos

5.10.1.2.1. Lastonares de lastón ramoso (Brachypodium retusum) (suelos eútricos o calcáreos)

5.10.1.2.2.  Lastonares del lastón de prado (Brachypodium phoenicoides) (suelos calcáreos y/o campos abandonados)

5.10.1.2.3. Lastonares de Vulpia ciliata sobre suelos secos ligéramente arenosos y ácidos del Mediterráneo oriental

5.10.1.2.4. Pastizales esteparios del Mediterráneo oriental con Chrysopogon gryllus

5.10.1.2.5. Pastizales esteparios de Festuca rupicola (Mediterráneo oriental )

5.10.1.2.6. Otros pastizales calicícolas

5.10.1.2.7. Pastizales adehesados silicícolas (W Iberia) (ver también Habitat 32.11); considerar subtipos (a) pastizales secos de efímeras con  treboles (Trifolium sps) y Vulpia (b) majadales secos (Poa bulbosa y Trifolium subterraneum); © Majadales húmedos (P. bulbosa y T. Subterraneum); (d) Vallicares húmedos (de hemicriptófitos con el agrostis castellano: Agrostis castellana); (e) Vallicares porbres (hemicriptófitos con A. castellana); (f) vallicar de siega con Agrostis castellana; (g) Bonales o prados de siega sobre suelos hidromorfos

5.10.1.2.8. Otros pastizales mediterráneos xéricos y subhúmedos

5.10.1.2.9. Pastos de siembra (artificiales)

5.10.2.    Pastizales subhúmedos seminaturales (estapas seriales de bosques deciduos y marcescentes)

5.10.2.1.               Pastizales de sesleria azul (Sesleria caerulea) (Mediterráneo occidental)

5.10.2.2.               Pastizales de «elina»(Koeleria vallesiana) y cañuela de oveja (Festuca ovina) (Mediterráneo occidental)

5.10.2.3.               Pastizales estépicos occidentales submediterráneos de espolín (Stipa pennata) (Alpes, Pirineos)

5.10.2.4.               Pastizales de festucas de las tierras bajas de dalmacia (Festuca lemanii, F. valesiaca & Koeleria splendens)

5.10.2.5.               Pastizales montano-litorales croatas (Bromus erectus y Koeleria splendens)

5.10.2.6.               Pastizales-espartales montanos de Grecia (Stipa pulcherrima, Melica ciliata & Festuca varia)

5.10.2.7.               Otros pastizales del submediterráneos de tierras bajas del Mediterraéo occidental; considerar subtipos (a) pastizales calicícolas; (b) pastizales silicícilas

5.10.2.8.               Otros pastizales submediterráneos del Mediterráneo oriental; considerar subtipos (a) patizales silicícolas; (b) pastizales silicícolas

5.10.3.    Comunidades halófilo-nitrófilas Ibéricas (Pegano Salsoletea) (Habitat 15.17)

5.10.4.    Pastizales naturales sobre calizas kársticas (Alysso-Sedion albi) (Habitat 34.11)

5.10.5.    Praderas de mageforbias y juncos (Molinio-Holoschoenion) (Habitat 37.4)

5.10.6.    Praderas litorales halófilas mediterráneas (Habitat 15.15)

5.10.6.1.               Juncales altos de marismas (dominados por el junco de mar, Juncus maritimus y/o J. acutus, etc.) (Habitat 15.51)

5.10.6.2.               Comunidades de marisma con juncales cortos, cárices y tréboles (Juncion maritimi) (Habitat 15.52)

5.10.6.3.               Praderas psamófilas mediterráneas (Plantaginion crassifoliae) (Habitat 15.53)

5.10.6.4.               Praderas salinas Ibéricas (Puccinellion fasciculatae) (Habitat 15.54)

5.10.6.5.               Comunidades halófilas de Marismas y albuferas (Puccinellion festuciformis) (Habitat 15.55)

5.10.6.6.               Comunidades higro-turbosas con caméfitos (Agropyro- Artemision coerulescentis) (Habitat 15.57)

5.10.6.7.               Juncales medio-altos de Juncus subulatus, a menudo formando facies con matas leñosas de salicores (Arthrocnemum sps) (Habitat 15.58)

5.11.       Turberas bajas alcalinas (Habitat 54.2)

5.12.       Comunidades litorales mediterráneas (ver también apartado de la Región Atlántica)

5.12.1.    Playas fangosas, arenosas, marismas y praderas salinas (comunidades halofíticas incluyendo estuarios) (corresponde en parte con Habitat 13.2; 14; 11.3; etc.)

5.12.1.1.               Comunidades pioneras halo-nitrófilas (Frankenion pulverulentae) (Habitat 15.12)

5.12.1.2.               Matorrales enanos thermoatlánticos y mediterráneos de salicor fruticoso (Arthrocnemetalia fruticosae) (Habitat 15.16)

5.12.1.3.               Céspedes sur-ibéricos halófilos de Spartina (Spartina densiflora) (Habitat 15.22)

5.12.2.    Comunidades de dunas y de playas sobre fondo de guijarros

5.12.2.1. Vegetación mediterránea anual de línea de playa (comunidades abiertas de efímeras en playas y límites mareales materiales de acerreo y gravas con «Barrilla pinchosa» (Salsola kali), «Oruga marítima» (Cakile maritima), etc. (Habitat 17.2)

5.12.2.2.               Comunidades mediterráneas muy halófilas de dunas blancas embrionarias, móviles, de primera línea de costa, con vegetación dispersa de «grama de playa» Agropyron junceum (conocida también por Elimus farctus), Elymus arenarius, Polygonum aviculare, Rumex crispus, Atriplex hastata, Cakile maritima (Habitat 16.211)

5.12.2.3.               Comunidades maditerráneas sobre dunas blancas móviles de «barrón » (Ammophila arenaria) (Habitat 16.212)

5.12.2.4.               Fitocenosis mediterráneas de dunas grises, estabilizadas, con caméfitos, sauces, juncos, gramíneas y un manto de musgos y líquenes); considerar subtipos: (a): Comunidades termoatlántico-mediterráneas de Crucianellion maritimae (Habitat 16.223); (b) Comunidades mediterráneas de tártago (Euphorbia terracina) (Habitat 16.224); (c) pastizales mediterráneos de Malcolmietalia (Habitat 16.228); (d) Pastizales mediterráneos efímeros de (Brachypodietalia) (Habitat 16.229)

5.12.2.5.               Comunidades thermoatlántico-mediterráneas sobre dunas grises con Crucianella maritima, y «acucena de mar» (Pancration maritimum) (Habitat 16.223)

5.12.2.6. Comunidades sobre dunas pardas, frecuentemente descalcificadas (dunas altas con matorrales, bosquetes, praderas y turba) (Habitat 16.29 x 42.8 y 16.29); considerar subtipos : (a) enebrales densos (Juniperus spp.) (Habitat 16.27); (b) jarales y otros metorrales esclerófilos (Cisto-Lavanduletalia) (Habitat 16.28); (c) bosques de alzina y/o alcornoque (también submediterráneos); (d) comunidades de dunas forestadas de las costas suratlánticas sin pinos ni Quercus peremnifolios

5.12.2.7. Otras comunidades de dunas y playas mediterráneas y submediterráneas

5.12.3.    Comunidades de acantilados vegetados de costas mediterráneas con el limonio (taxa endémico (Limonium spp). (Habitat 18.22)

5.13.       Hábitats de zonas húmedas de agua dulce (frecuentemente en la interfase tierra-agua de ríos y lagos, a veces sobre suelos turbosos). Solo se citan aquí las comunidades descritas en Hábitat EUR15

5.13.1.    Comunidades de aguas mansas (lentas o estancadas)

5.13.1.1.               Comunidades amfibias de aguas oligotróficas en llanuras arenosas con Lobelia, Littorella y Isoetes  (Habitat 22.11×22.31)

5.13.1.2.               Comunidades amfibias oligotróficas del mediterráneas  occidental sobre llanuras arenosas con Isoetes (Habitat 22.11 x 22.34)

5.13.1.3.               Comunidades de lagos y charcas distróficas naturales, frecuentemente sobre horizontes hísticos en turberas altas y brezales (Habitat  22.14)

5.13.1.4.               Comunidades mediterráneas y submediterráneas de charcas temporales ricas en pterófitos y geofitos (Habitat 24.34)

5.13.1.5.               Otras comunidades mediterráneas y submediterráneas de aguas mansas

5.13.2.    Comunidades mediterráneas y submediterráneas de aguas corrientes

5.13.2.1.               Comunidades mediterráneas de corredores fluviales constantemente inundados de «adormidera marina»(Glaucium flavum) y tamariz aleman (Myricaria germanica) (Habitat 24.225)

5.13.2.2.               Comunidades anuales, pioneras, nitrófilas (Chenopodietum rubri, Bidention p.p.) sobre bancos fluviales fangosos (Habitat 24.52)

5.13.2.3.               Comunidades mediterráneas de corredores fluviales frecuentemente inundables con Paspalo-Agrostidion y una cortina de sauces y álamos (Populus Alba) (Habitat 24.53)

5.13.2.4.               Comunidades mediterráneas de corredores fluviales intermitentemente inundables (Paspalo-Agrostidion) (Habitat no code; Natura 2000 code 3290)

5.13.2.5.               Otras comunidades mediterráneas y submediterráneas de aguas corrientes

5.14.       Comunidades mediterráneas y submediterráneas de hábitats rocosos

5.14.1.    Comunidades de canchales

5.14.1.1.               Comunidades termófilas de canchales Mediterráneo-occidentales (corresponde también en parte a enclaves termófilos y soleados de la Europa templada, sobre tierras altas o bajas) (Habitat 61.3); considerar subtipos (a) comunidades de canchales provenzales (Pimpinello-Gouffeion) (Habitat 61.32); (b) comunidades pirenaicas de canchales calcáreos (Iberidion spathulatae) (Habitat 61.34); ©; comunidades ibéricas de canchales con helechos (Dryopteridion oreadis, Dryopteridion submontanae) (Habitat 61.37); (d) Comunidades de los canchales silíceos Ibérico-Carpetanos (Linario-Senecion carpetani) (Habitat 61.38); (e) comunidades de los canchales calcáreos meridionales ibéricos (Platycapno-Iberidion granatensis, Scrophularion sciaphilae) (Habitat  61.3A); (f) comunidades de los canchales del Mediterráneo central (Habitat 61.3B)

5.14.1.2. Comunidades de los canchales Balcánicos de Drypetalia spinosae (Habitat 61.4); considerar subtipos (a) comunidades sobre canchales calcáreos (Drypion spinosae; Silenion caesiae) (Habitat 61.41); (b) comunidades de los canchales serpentínicos (Campanulion hawkinsonianae) (Habitat 61.42)

5.14.1.3. Otras comunidades de canchales mediterráneos y submediterráneos

5.14.2.    Vegetación casmofítica (de fisuras en acantilados o pendientes rocosas)

5.14.2.1.               Vegetación casmofítica de vertientes rocosas calizas (Habitat 62.1; 62.1A)

5.14.2.1.1. Communidades casmofíticas de Potentilletalia caulescentis (Habitat 62.15 and 62.1A)

5.14.2.1.2. Comunidades casmofíticas térmofilas del Mediterráneo occidental de Asplenion petrarchae y mesotermas (a la sombra) del piso supramediterráneo con helechos (Polypodion australis) (Habitat 62.11) (se inluye el subtipo corso de Brassicion insularis Habitat 62.1C)

5.14.2.1.3. Comunidades casmofíticas del Pirineo central (Saxifragion mediae) (Habitat 62.12)

5.14.2.1.4. Comunidades de los acantilados Liguro-Apeninos (Saxifragion lingulatae) (Habitat 62.13)

5.14.2.1.5. Comunidades casmofíticas de Italia meridional (Dianthion rupicolae) (Habitat 62.14)

5.14.2.1.6. Comunidades casmofíticas sobre rocas calcáreas de Grecia e Italia meridional (Campanulion versicoloris, Cirsietalia chamaepeucis, Silenion auriculatae, Ramondion nathaliae) (Habitat 62.16, 62.17; 62.18; 62.19; 62.1A)

5.14.2.2.            Vegetación casmofítica de vertientes rocosas silíceas (Habitat 62.2)

 5.14.2.2.1. Comunidades casmofíticas montanas de Alpes y Pirineos; considerar subtipos: (a) comunidades del Sistema hercínico y periferia (Androsacion vandellii) (Habitat 62.21); (b) comunidades casmofíticas montanas de los Pirineos y las Cevennes (Asarinion procumbentis, incluídos en Habitat 62.26); © Comunidades de los acantilados hercínicos con serpentinas (Asplenion cuneifolii)

5.14.2.2.2.  Comunidades de acantilados silíceos de alta montaña de las sierras centrales ibéricas (Saxifragion willkommianae) y Sierra Nevada (Saxifragion nevadensis) (Habitat 62.22)

5.14.2.2.3.  Comunidades silicícolas de los acantilados montanos Cyrno-(Potentillion crassinerviae) (Habitat 62.24)

5.14.2.2.4.  Comunidades silicícolas de los acantilados del norte de Grecia (Silenion lerchenfeldianae) (Habitat 62.25)

5.14.2.2.5.  Comunidades silicícolas submontanos del oeste de Iberia (Cheilanthion hispanicae) (Habitat 62.27)

5.14.2.2.6.  Comunidades silicícolas termo-mesomediterráneas de los acantilados provenzales e -ibéricos sobre rocas ricas en silicatos alcalinos (Phagnalo saxatilis-Cheilanthion maderensis) (Habitat 62.28)

5.14.3.    Vegetación pionera de rocas silíceas o colonizadora de sus suelos muy superficiales (Sedo-Scleranthion, Sedo albi-Veronicion dillenii) (Habitat 62.3). Este hábitat está asociado a Habitat  62.2 (vegetación pionera de rocas silíceas); la vegetación pionera de rocas calcáreas esta incluída en Habitat 34.11 «pastizales de calizas kásticas” y Habitat 62.4 «Pavimentos de caliza»

5.14.4.    Campos de lava: Enclaves con productos de actividad volcánica reciente que alvergan distintas comunidades pioneras (Habitat 65) (Viola cheiranthifolia, Silene nocteolens, Argyranthemum teneriffae; líquenes: Stereocaulon vesubianum); considerar subtipos: (a) campos de lava desnudos (p. ej., Stereocaulon vesubianum) (Habitat 66.3); (b) Cenizas volcánicas, campos de lapilli, tubos de lava y fumarolas (Habitat 66.4, 66.5, 66.6)

 

Post Previos Relacionados tonel Tema

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica del Mar Negro de Europa (Delta del Danubio)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica del Mar Negro (bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Estépica de Europa (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Panónica de Europa (Bioma Templado)

Vegetación y Suelos de la Región Biogeográfica Templado Continental Centroeuropea (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica de Clima Templado Marítimo de Europa (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Boreal de Europa (Bioma Taiga)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Ártica de Europa (Bioma Tundra)

Suelos De las Regiones Circumboreales: Mapas de Distribución geográfica

Atlas de Los Suelos de Europa: Libre Acceso en Internet

Suelos Dominantes de las Regiones Biogeográficas de Europa

Las Regiones Biogeográficas de Europa: Sus Climas y Otros Factores Formadores del Suelo

Mapa de las Regiones Biogeográficas de Europa

Compartir:

6 comentarios

  1. pongan mas imagenes por si necesitamos hacer un proyecto de español

    y tambien en unproyecto necesitamos los animales que habitan alli

  2. hello
    me paarce excelnte ustedes se merwecen un premio por que asta ahora son el mejor

  3. […] Este edafotaxon se encuentran presentes por toda Europa, si bien ocupan mayores extensiones en la región biogeográfica Mediterránea. Su distribución debiera seguir los mismos patrones que la de los Regosoles (suelos escasamente […]

Deja un comentario