Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica de Clima Templado Marítimo de Europa (Bioma Templado)

La Región Atlántica de Europa, por su clima suave, es el paisaje de los bosques caducifolios, si bien por su productividad agrícola no permanecen más que restos aislados. Existen muchos tipos de formaciones forestales, si bien los robles resultan ser las especies más representativas. Aunque sus tipos de suelos son variados, no atesora ninguno verdaderamente idiosincrásico.

 

Como se dice en la siguiente página Web: “los factores que influyen en la diversidad de la naturaleza, y cuyos umbrales son decisivos para establecer el equilibrio ecológico son: el suelo, el clima y la asociación entre especies, o biocenosis. También tendremos que tener en cuenta las modificaciones antrópicas de las últimas.

 

 

 

Robledal. Parque Natural Fuentes del Narcea Asturias

 

El clima ejerce un profundo efecto sobre la génesis de los diferentes tipos de suelos, por lo que nos encontramos describiendo sus ensamblajes para las diferentes regiones biogeográficas de Europa, caracterizadas preferentemente en función del clima y la vegetación.

 

 

 

Región Atlántica de Europa.

Fuente European Environmental Agency

 

Generalidades

Cada región biogeográfica atesora un clima muy distinto y unos paisajes de suelos idiosincrásicos. Lo mismo que ocurre cuando hablamos de la vegetación y la fauna. Sin embargo, es más que frecuente que un mismo tipo de suelo pueda aparecer en diversas regiones biogeográficas. En ocasiones, ciertos edafotaxa acaecen en localidades donde las condiciones locales del medio predominan sobre el clima general. Hablamos de suelos azonales e intrazonales. Son ejemplos de ello los edafotaxa de las grandes cadenas montañosas, las denominadas comunidades azonales (como también hablamos de suelos azonales). Estos tipos muestran una gran similitud en diversas regiones biogeográficas.

 

En Europa la zonación climática es excepcional y distinta de la de cualquier otra región del globo. Tal hecho es el resultado, en gran medida, de la corriente del Atlántico Norte que transporta aguas relativamente cálidas a lo largo de las costas noroccidentales de Europa. En ninguna otra parte del globo las corrientes cálidas se aproximan tanto al Polo Norte, evitando que las aguas superficiales de los océanos se hielen. Por otro lado, en el hemisferio boreal los vientos dominantes proceden del oeste, transportando hacia el interior (el este) del continente aire húmedo, relativamente cálido, procedente del océano. Tal hecho se genera mediante una serie de de sucesivas depresiones. En gran parte de Europa Occidental, al no existir grandes cadenas de montañas orientadas de norte a sur (como en América) que actúen de barrera al paso de las borrascas que aportan lluvias, éstas frecuentemente penetran hasta muy al interior de Centroeuropa, aunque non menor intensidad y humedad.

 

Clima

El clima de una región lo determinan un conjunto de situaciones atmosféricas dominantes, resultantes de la interacción de la temperatura, presión atmosférica, vientos, luz solar, precipitaciones, nebulosidad y humedad, etc. Otros factores importantes resultan ser la latitud, altitud y distancia al mar.

 

 

La Región Atlántica es una de las que sufren o disfruta una mayor nubosidad en el planeta. Además, las condiciones de viento, humedad y frío relativo, junto a las moderadas fluctuaciones en las temperaturas diarias y estacionales, tienen como resultado un tipo climático claramente diferenciado de los más continentales de gran parte de Europa (hacia el este). Así, al ir dejando las precipitaciones según las depresiones penetran en el continente, los ambientes se vuelven más secos. Por otro lado, los océanos suavizan las variaciones climáticas, que se vuelven más continentales y contrastadas tierra a dentro. Por tanto, del Oeste al Este de Europa, aumenta la continentalidad y disminuyen las precipitaciones medias, dando paso primero a la región biogeográfica templando-continental y después a la esteparia.

 

 

Corriente Marinas que Dulcifican el clima de Europa

respecto a las mismas latitudes de Norteamérica

Fuente: European Ocean Observatory Network

 

Dicho de otro modo, las tierras situadas en la parte litoral occidental se encuentran muy influenciadas por la temperatura del agua del mar, siendo relativamente fresca durante el verano y relativamente cálida en invierno. Esta influencia se percibe durante todo el año. La variación de las temperaturas medias en la parte occidental de la región biogeográfica atlántica es menor que en cualquier otra del continente. Por ejemplo, la diferencia entre las temperaturas medias de invierno y de verano ronda los 8º C en el oeste de Irlanda, 11º C en el este de Inglaterra y 14º C en el este de Francia y Alemania. Producto de estas circunstancias es el incremento de las precipitaciones de las precipitaciones de nieve conforme aumenta la continentalidad, siendo escasas cerca del litoral, como también ocurre con las heladas.

 

El tiempo es bastante variable, siendo relativamente suaves las temperaturas medias en verano. Las precipitaciones tienen lugar a lo largo de todo el año, aunque mayores en invierno y otoño. No obstante, la cantidad de lluvia varía considerablemente de un lugar a otro. En general, en las tierras bajas, puede variar desde una media de 580 mm en París a 1651 mm en Santiago de Compostela (España). Como la evaporación resulta ser relativamente baja, debido a las bajas temperaturas del aire y del suelo, existe una humedad edáfica importante y prolongada con vistas al desarrollo de la vegetación incluso a lo largo de buena parte del verano.  Se trata lo que los edafólogos denominamos edafoclima “údico”. Sin embargo, en bastantes ambientes de montaña, las precipitaciones son copiosas, como acaece por ejemplo, en las “tierras altas de Escocia”, donde logran superar los 3048 mm al año, en las vertientes orientadas al oeste. Debemos aclaran, de cualquier modo, que las grandes cadenas montañosas son agrupadas en una región biogeográfica propia, que en Europa denominamos “Alpina”.

 

Como resultado de este clima, húmedo y variable, la cantidad de insolación recibida en el oeste de Europa es relativamente baja. Bajo estas circunstancias, domina la vegetación planifolia de bosques con hoja caduca, que puede ser muy variada (mucho más que la ártica y boreal), como observaréis más abajo. Un clima como este es muy benigno propiciando  la recogida de cosechas abundantes incluso sin riego.

 

Localización geográfica: Costa Norte de la Península Ibérica; Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, mitad Oeste de Francia, Bélgica, Holanda,  Oeste de Alemania, mitad Oeste de Dinamarca, Gran Bretaña y Irlanda.

 

Vegetación

Como resultado de este clima, húmedo y variable, la cantidad de insolación recibida en el oeste de Europa es relativamente baja. Bajo este tipo de ambientes domina la vegetación planifolia de de hoja caduca, que puede ser muy variada (mucho más que la ártica y boreal, como veréis en el listado de tipos de vegetación que os detallamos abajo), demasiado como para poder ser descrita en unas pocas páginas. Un clima como este es muy benigno, propiciando la recogida de cosechas abundantes incluso sin riego. Por estas razones, gran parte (por no decir toda) de la vegetación primigenia ha desaparecido. Los escasos relictos que permanecen nos informan de unos bosques pluriespecíficos, mientras que gran parte de los actuales, ya escasos de por sí, atesoran una o pocas especies.  

 

Dentro de los bosques caducifolios dominan los que pertenecen al género Quercus, es decir del tipo de los robledales. También son abundantes los hayedos, si bien suelen asentarse mejor a una cierta altitud y con algún grado de continentalidad. Los abedulares también demandan más humedad edáfica y ambientes fríos, aunque menos que olmedas, fresnedas y alisedas. Estas últimas con los sauces predominan fundamentalmente cerca de los cauces fluviales o en enclaves con una elevada capa freática. Bajo suelos muy pobres en bases y con cierto grado de continentalidad, los bosques de coníferas hacen acto de presencia, existido tipos muy variados en función del suelo, continentalidad, altitud, etc. Hacia el este, conforme nos acerquemos a la Región Biogeográfica continental o ascendamos en altitud, coníferas y hayedos van cobrando mayor protagonismo.

 

 

Bosque Mixto de caducifolios. Fuente: Geography for Kids

 

En los territorios que lindan con la región Mediterránea, es decir, los más meridionales, las especies caducifolias de roble son reemplazadas por otras del mismo género denominadas marcescentes o semicaducifolias (quejigales, melojares, rebollares, etc.). La fisonomía de estas cambia, permaneciendo las hojas secas todo el invierno en los árboles, hasta que son reemplazadas por los retoños de primavera (de ahí su nombre).   Esas biocenosis se refugiaran en los ambientes mediterráneos en la media montaña.

 

 

Landas de Brezos. Fuente: Public Domain Pictures.net

 

Del mismo modo, a la orilla del mar, existen enclaves aislados en los cuales las condiciones climáticas son tan suaves que no inducen a la vegetación a ningún paro vegetativo. Allí pueden aparecer bosques empobrecidos de laureles, es decir planifolios perennifolios de “cierto carácter subtropical”. Estos, se suponen que, más ricos en especies y diversificados en su estructura, pudieron dispersarse por regiones más extensas, aunque siempre litorales. Se trata de relictos del mioceno tardío y Plioceno,  cuando el clima europeo era más cálido y húmedo.

 

Por lo demás, una enorme variedad de etapas seriales o degradativas de la vegetación forestal se dispersan por la región en función de los subtipos climáticos y fertilidad del suelo. Biocenosis de arbustos y matorrales de diversa índole: brezales, landas, enebrales, matorrales de leguminosas, etc., salpicas la región. Lo mismo ocurre con los pastizales y praderas, que no detallaremos aquí, como tampoco las comunidades muy especializadas de dunas, suelos con cierta salinidad, etc. Podéis ver tal variedad, en el mencionado listado de tipos de vegetación que exponemos más abajo.

 

Suelos de la Región Atlántica

En contrate con lo que ocurre con la vegetación de la Región Biogeográfica Boreal, en donde la biodiversidad de plantas vasculares y biocenosis eran mucho menores que la que analizamos hoy, no podemos decir lo mismo de los suelos. En efecto las cifras de edafodiversidad son muy similares. No obstante, como mostramos en nuestro post sobre el “Mapa de las Regiones Biogeográficas de Europa”,  la extensión que cubre la Atlántica (842.181,75 Km2), resulta ser ostensiblemente  menor que la Boreal (2.845.246,65 Km2). Por tanto, si se analiza la razón entre tipos de suelos por unidad de área, obviamente la Región Atlántica es mucho más edafodiversa. Tal diversidad de suelos aumentará más aun conforme lo haga la continentalidad, es decir hacia el este del bioma templado. En cualquier caso, el contraste edafológico es menor que cuando observamos las comunidades vegetales. Uno de los hechos más característicos de la Región Atlántica deviene de que no atesora ningún edafotaxa claramente idiosincrásico, dominando los suelos no muy lixiviados (Luvisoles), así como los de moderado desarrollo (Cambisoles). 

 

 

Luvisol Dístrico Gleyco Fuente: JRC

 

Al primer nivel de la WRB (1998), el tipo de suelo más abundante es el Cambisol, ocupando una cuarta parte de la región, siendo también significativa la presencia de Luvisol, Gleysol, Podzol, Leptosol, Fluvisol e Histosol. Todos estos taxa juntos suman cerca del  90 % de la superficie total del territorio. En total, a este nivel de la WRB se han detectado 18 tipos de suelos de referencia. Destaca por otro lado la gran urbanización del área que se constata por la expansión de las ciudades. Aunque a escala 1:1 millón hablaríamos de una ocupación urbana cercana al 1.5%, en realidad, a nivel más detallado es ostensiblemente mayor, llegando a alcanzar cifras cercanas al 20% en los países más populosos y desarrollados.  Al segundo nivel de la WRB (1998), es decir más detallado, el edafotaxa más abundante resulta ser el Luvisol Háplico, ocupando también superficies extensas los siguientes: Cambisol Eutrico, Cambisol Dístrico, Podzol Háplico, Histosol Dístrico y Luvisol Gleico. Todos los subtipos juntos suman 64 edafotaxa.

 

Con la excepción de los Podzoles e Histosoles (estos últimos, cuando no han sido drenados y rehabilitados para su puesta en cultivo), todos los demás son aptos para el cultivo (nos referimos a los dominantes). Si adicionalmente tenemos en cuenta la naturaleza benigna del clima, no debe extrañar que la agricultura de la región sea altamente productiva. Por estas mismas razones, así como por el abuso en la aplicación de agroquímicos (abonos y pesticidas) típica de una agricultura industrial, una buena parte de la superficie del suelo se encuentra contaminada y/o eutrofizada. Más aun, el exceso de emisiones de gases generados por la gran actividad industrial de los países de la Región Atlántica, ha tenido como resultado una tendencia a la acidificación como resultado de la denominada lluvia ácida. Sin embargo, en las últimas décadas, la producción agrícola de la región ha carecido de relevancia respecto a otros sectores de la actividad económica. Por lo general los agricultores no sufren problemas, a causa de las generosas subvenciones que la Unión Europea les otorga. 

 

 

Vegetación Región Atlántica

3.1.          Bosques de planifolios atlánticos (caducifolios, semicaducifolios perennifolios

3.1.1.        Bosques de caducifolios

3.1.1.1.     Robledales de roble pedunculado (Quercus robur)

3.1.1.2.     robledales de roble albar (Quercus petraea); considerar los subtipos: (a) sobre suelos hidromórficos; (b) sobre suelos bien drenados

3.1.1.3.     Robledales mixtos de roble pedunculado y roble albar

3.1.1.4.     Otras combinaciones con roble pedunculado y/o albar con alguno de los siguientes taxa como especies codominantes: abedul común y/o pubescente, acebo (Ilex aquifolium), carpe (Carpinus betulus), etc., (Habitat 41.51; 41.53; 41.54; 41.24)

3.1.2.        Bosques semideciduos o marcescentes y perennifolios (en parte submediterráneos)

3.1.2.1.     Robledales de roble melojo (Quercus pyrenaica) y albar (Q. Robur); considerar los siguientes subtipos: (a) franceses de roble melojo con abedul común (Betula pendula) (Habitat 41.65); (b) melojares cantábricos (Habitat 41.62)

3.1.2.2.     Bosques mixtos de roble albar y melojo

3.1.2.3.     Bosques mixtos de melojo y haya (Fagus sylvatica)

3.1.2.4.     Bosques perennifolios termófilos submediterráneos de encina (Quercus ilex ssp. ilex) con laurel (Laurus nobilis) y lianas

3.1.2.5.     Bosques térmicos perennifolios, submedirráneos de encina carrasca (Q. ilex ssp. rotundifolia)

3.1.2.6.     Bosques mixtos (viejos), acidófilos, con roble albar, melojo, abedules pubescentes y/o comunes  (Habitat 41.54?)

3.1.3.        Hayedos atlánticos; considerar subtipos: (a) nudum -solo hojarasca en el sotobosque; (b) con sotobosque de herbáceas y/o matorral

3.1.3.1.     Silicícolas

3.1.3.1.1.   hayedo de Luzulo-Fagetum  (Habitat 41.11)

3.1.3.1.2.   Hayedo con acebo y/o tejo (Taxus baccata) (Ilici-Fagion) (en parte submediterráneos) Habitat 41.12); considerar subtipos (a) hayedos atlánticos con acebo  (llanuras y piso colino); (b) hayedos puros o hayedos-abetales rojos con acebo (piso montano)

3.1.3.2.     Hayedos neutrófilos (Asperulo-Fagetum) (con herbáceas en el sotobosque) (Habitat 41.131; 41.132); considerar los siguientes subtipos (a) subcentroeuropeos, colinos (Habitat 41.131) y (b) atlánticos (Habitat 41.132)

3.1.3.3.     Hayedos xerófilos sobre calizas (Cephalantero-Fagion) (NE de Iberia (Habitat 41.162)

3.1.3.4.     Otras combinaciones con el haya como especie dominante o codominante con: roble pedunculado, y/o albar, fresno común (Fraxinus excelsior),Carpe (Carpinus betulus), etc. (corresponde en parte a Habitat 41.12; 41.131; 41.132)

3.1.4.        Fresnedas (el fresno dominante pero con otras especies subordinadas); considerar subtipos: (a) sobre suelos hidromórficos (Habitat 44.3?); (b) suelos bien drenados

3.1.5.        Alisedas o «Carr» (Alnus glutinosa, como especie dominante) con fresno sobre suelos hidromórficos, a veces con horizontes turbosos (Habitat 44.3)

3.1.6.        Abedulares; considerar subtipos (a) con denso estrato herbáceo y (b) con arándano (Vaccinium myrtillus) y otros matorrales en formaciones densas

3.1.7.        Bosques primigenios (sin apenas perturbaciones) (multiestratificados con muchas especies arbóreas codominantes, planifolias o caducifolias (Habitat 41.4)

3.1.8.        Bosques mixtos termófilos (con caducifolios y perennifolios tales como el laurel (Laurus nobilis) (esencialmente submediterráneos)

3.1.9.        Otros bosques caducifolios, semicaducifolios y perennifolios

3.1.10.      Ripisilvas de roble-olmo y fresno (Habitat 44.4)

3.2.          Bosques atlánticos de coníferas

3.2.1.        Pinares de Pino albar o silvestre (Pinus sylvestris); considerar subtipos: (a) relictos naturales preferentemente en Escocia (P. sylvestris var. Scotia, abedul, etc.,) (Habitat 42.51); (b) seminaturales; © industriales (reforestación)

3.2.2.        Pinares de pino marítimo (Pinus pinaster); considerar subtipos (a) naturales; (b) seminaturales (generalmente con roble pedunculado y/o melojo); © industriales

3.2.3.        Bosquetes de tejo (Taxus bacatta) con serbal común (Sorbus aria) , abedul, etc. (Habitat 42.A71)

3.2.4.        Otros bosques atlánticos de coníferas y reforestaciones (p. ej. P. radiata, Chamaecyparis, etc.).

3.3.          Comunidades de arbustos caducifolios

3.3.1.        Comunidades de arbustos de las sucesiones ecológicas hacia bosques potenciales

3.3.2.        Comunidades arbustivas de setos y bocages (sistemas agropecuarios tradicionales)

3.4.          Brezales o landas y Matorrales atlánticos

3.4.1.        Brezales nórdicos (diversas especies de ericaceas codominantes y el «Brezo de Turbera» Erica tetralix como taxon característico ) (Habitat 31.11)

3.4.2.        Landas oceánicas húmedas (frecuentemente con hidromorfía) (varias especies de ericaceas y tojos) (Habitat 31.12)

3.4.3.        Landas norteñas con especies de leguminosas (Habitat 31.25 & 31.21)

3.4.4.        Landas oceánicas (Habitat 31.23 & 31.234)

3.4.5         Landas subcontinentales (matorrales de leguminosas acompañan a las ericaceas) (incluye Habitat 31.22)

3.4.6.        Brezales meridionales (dominados por brezos altos y jaras –Cistus– (Habitat 31.24)

3.4.7.        Comunidades atlánticas permanentes de boj (Buxus sempervivens) sobre afloramientos rocosos y litosuelos (Berberidion p.) (Habitat 31.82)

3.4.8.        Enebrales atlánticos de enebro común (Juniperus communis) asociados o mezclados con brezales y pastizales calicícolas (Habitat 31.88)

3.4.9.        Landas de dunas interiores con brecina (Calluna vulgaris) y genistas (Genista sps) (Habitat 64.1×31.223)

3.4.10.      Landas de dunas interiores con brecina y Empétrum (Empetrum nigrum) (Habitat 64.1×31.227)

3.5.          Turberas atlánticas; considerar en todos los casos subtipos: (a) activas y (b) degradadas

3.5.1.        Turberas en cobertor (Habitat 52.1; 52.2 y parcialmente también con Habitat 37.31)

3.5.2.        Turberas altas (Habitat 51.1; 51.2)

3.5.3.        Turberas transicionales e intermedias (ácido-básicas) (Habitat 54.5 y parcialmente también con Habitat 37.31)

3.5.4.        Comunidades de depresiones sobre material turboso (Rhynchosporion) (Habitat 54.6)

3.5.5.        Turberas bajas (Habitat 54.2)

3.5.5.1.     Turberas ácidas o neutras

3.5.5.2.     Turberas alcalinas o neutras, turberas de marismas y pantanos (Habitat 53.3)

3.5.5.3.     Turberas eútricas o alcalinas en transición a alisedas

3.5.5.4.     Formaciones pioneras de cárices (Caricion bicoloris-atrofuscae) (Habitat 54.3)

3.5.6.        Manantiales calcificados con formación de tufa, fontinales calcáreos (Cratoneurion commutati) (Habitat 54.12)

3.5.7.        Turberas arboladas

3.5.7.1.     Abedulares con turbera de esfagnos (Habitat 44.A1)

3.5.7.2.     Pinares albares sobre turba  (Habitat 44.A2)

3.5.7.3.     Pinares de pino enano de montaña (P. mugo) sobre turba  (Habitat 44.A3)

3.6.           Pastizales y praderas atlánticas (naturales, seminaturales y artificiales)

3.6.1.        Pastizales neutrófilos y praderas con raigrás (Lolium perenne) y dáctilo (Dactylis glomerata)

3.6.1.1.     Praderas neutrófilas en setos y bocages (Habitat 38.2) 

3.6.1.2.     Prados de siega montanos (Habitat 38.3)

3.6.1.3.     Pastizales artificiales (sembrados)

3.6.1.4.     Otros pastizales y praderas neutrófilos

3.6.2.        Pastizales calicícolas

3.6.2.1.     Pastizales dominados por festucas, cañuelas y la avena del prado (Avenula pratensis) (Habitat 34.32 & 34.33)

3.6.2.2.     Pastizales dominados por Bromus erectus y lastón (Brachypodium pinnatum): Mesobromion (también submediterráneo) (Habitat 34.32; 34.33)

3.6.2.3.     Pastizales sobre calizas kársticas y colonizadores de afloramientos de calizos (Alysso-Sedion albi) (Habitat 34.11)

3.6.2.4.     Pastizales naturales xéricos sobre arenas calcáreas (Koelerium glaucae) (Habitat 34.12)

3.6.2.5.     Comunidades termófilas colonizadoras de los lindes de bosques y campos abandonados  (Trifolio-Geranietea) (atlánticos y subcontinentales)

3.6.2.6.     Pastizales de siembra (artificiales)

3.6.2.7.     Otros pastizales calicícolas

3.6.3.        Pastizales acidófilos

3.6.3.1.     Pastizales perennes ricos en especies del género Agrostis

3.6.3.2.     Cervunales, pastizales perennes dominados por el cervuno (Nardus stricta) (Habitat 35.1)

3.6.3.3.     Pastizales de pterófitos (anuales)

3.6.3.4.     Pastizales de suelos húmedos (p. ej. hidromorfos) con molinia (Molinia caerulea) y junco be brezal (Juncus squarrosus) (Junco-Molinion; Juncion acutiflory) (Habitat 37.312; 54.2)

3.6.3.5.     Pastizales abiertos sobre dunas continentales con Corynephorus y Agrostis (también submediterráneos) (Habitat 64.1×35.2)

3.6.3.6.     Pastizales de siembra

3.6.3.7.     Otros pastizales acidófilos

3.6.4.        Praderas halófilas no litorales (Puccinellietalia distalis) (Habitat 15.14)

3.6.5.        Praderas halófilas costeras en marismas (Puccinellia species, comúnmente la «hierba de marismas» (Puccinellia maritima) (Glauco-Puccinellietalia) (Habitat 15.31; 15.32; 15.33; 15.34; 15.35; 15.36); considerar subtipos (a) frecuentemente inundados (Habitat 15.31); (b) escasamente inundados con Festuca rubra (Habitat 15.33)

3.6.6.        Comunidades higrófilas eútricas de megaforbios (cursos fluviales) (Habitat 37.7)

3.6.7.        Praderas dunares de Poa pratensis, y Festuca rubra) («Machairs» irlandeses y escoceses) (generalmente sobre suelos calco-arenosos) (Habitat 1A)

3.6.8.        Otras praderas y pastizales atlánticas

3.7.          Comunidades litorales atlánticas (ver también marismas y prados termoatlánticos de la Región mediterránea (Habitat 15.15).

3.7.1.        Praderas de fangos, arenas, marismas y prados salinos (comunidades halófilas, incluyendo estuarios) (corresponde en parte a Habitat 13.2; 14; 11.3)

3.7.1.1.     Comunidades halófilas de matas termoatlánticas de «salicor fruticoso» (Arthrocnemetalia fruticosae) (Habitat 15.16)

3.7.1.2.     Céspedes halófilos de la alianza Spartinion;. Comunidades perennes de «hierba de townsend» (muy salinas)(Spartina townsendii, S. maritima, S. anglica, S. alterniflora) (Habitat 15.11; 15.21, y en parte con Habitat 13.2); considerar subtipos: (a) naturales sobre fangos salinos; (b) ídem de siembra

3.7.1.3.     Comunidad de «salicores» (Salicornia species) (anuales) (Habitat 15.11)

3.7.1.4.     Juncales de «Junco de Saladar» (Juncus gerardii) (Habitat 15.33)

3.7.1.5.      Juncales de «junco de mar» (Juncus maritimus) con «armuelles»(Atriplex hastata, etc.) (corresponde parcialmente con Habitat 15.15; 15.36)

3.7.1.6.     Comunidades de «ajenjo de mar» (Artemisia maritima) (suelos arenosos ligeros) (Habitat 15.33)  

3.7.1.7.     Comunidades de (Agrostis stolonifera) (frecuentemente en estuarios y, a veces intensamente pastoreadas) (salinidad < 1%) (Habitat 15.33)

3.7.1.8.     Comunidades de «carrizo común» (Phragmites australis) (condiciones similares a 3.7.1.7 en ausencia de pastoreo o recolección)

3.7.1.9.     Comunidades anuales pioneras atlánticas de «perla de playa» (Saginion maritimae) (salinidad variable, en marismas y dunas) (Habitat 15.13)

3.7.1.10.    Otras comunidades de ciénagas, arenales, marismas y prados salinos

3.7.2.        Comunidades dunares y de playas pedregosas

3.7.2.1.        Comunidades intermareales de playas, efímeras y abiertas sobre materiales de acarreo y gravas, ricas en materia orgánica y nitrógeno. De «oruga marítima» de la clase Cakiletea maritimae p. con «centinodia» (Polygonum aviculare), Rumex crispus, etc. (Habitat 17.2)

3.7.2.2.     Comunidades de dunas blancas embrionarias, móviles, de primera línea de costa, con vegetación dispersa de «grama de playa» Agropyron junceum (conocida también por Elymus farctus), Elymus arenarius, Polygonum aviculare, Rumex crispus, Atriplex hastata, Cakile maritima (alta salinidad) (Habitat 16.211)

3.7.2.3.     Comunidades de dunas blancas móviles de «Barrón » (Ammophila arenaria) (Habitat 16.212)

3.7.2.4.     Fitocenosis de dunas grises, estabilizadas, con sauces, juncos, gramíneas y un manto de musgos y líquenes) (Habitat 16.221 a 16.227); considerar subtipos: (a) Comunidades septentrionales con gramíneas (Habitat 16.221); (b) Comunidades de dunas grises del País Vasco (Euphorbio-Helichrysion stoechadis) (Habitat 16.222); © Comunidades termoatlánticas (Crucianellion maritimae) (Habitat 16.223); (d) Pastizales de dunas atlánticas (Mesobromion) (Habitat 16.225); (e) Comunidades atlántico-termófilas de borde (Trifolio-Geranietea sanguinei, Galio maritimi-Geranion sanguinei, Geranium sanguineum (Habitat 16.226); (e) Comunidades de gramíneas anuales de dunas finas (Thero-Airion p., Nardo-Galion saxatile p., Tuberarion guttatae p.) (Habitat 16.227 )

3.7.2.5.     Comunidades sobre dunas pardas, frecuentemente descalcificadas (dunas altas con landas, bosquetes, praderas y turba); considerar los siguientes subtipos (a) Comunidades de dunas descalcificadas con empétrum (Empetrum nigrum), a veces sobre turbas ácidas  (Habitat 16.23); (b) ídem con landas (Calluno-Ulicetea) (frecuentemente sobre turberas ácidas); (Habitat 16.24); © Comunidades de «espino amarillo (Hippophae rhamnoides) y sauce reptante (Salix repens) (Habitat 16.25); (d) Otros matorrales sobre dunas pardas, como zarzas (Rubus spp)., tojos (Ulex europaeus), etc.; (e) bosques sobre dunas pardas con diversas combinaciones posibles de especies arbóreas (Habitat 16.29)

3.7.2.6.     Comunidades de repunte de marea (concavidades interdunares); considerar subtipos (a) con nivel freático subsuperficial con sauces (Salix arenaria) (Habitat  16.26); (b) concavidades húmedas con especies de Potamogeton, Zannichellia palustris y musgos  (Habitat 16.31 a 16.35); © céspedes pioneros de «»junco de Sapo» (Juncenion bufonii p.: Gentiano-Erythraetum littoralis, Hydrocotylo-Baldellion) (Habitat 16.32); (d) turberas bajas ácidas o calcáreas, a menudo invadidas por el sauce reptante (Salix repens) (Habitat 16.33 &  54.2); (e) pastizales húmedos y juncales a veces con sauces reptantes (Habitat 16.34); (f) carrizos, cárices y cañaverales (Habitat 16.35)

3.7.2.7.     Otras comunidades de dunas y playas

3.7.3.        Comunidades perennes de «Col Marítima» sobre bancos rocosos (Lathyro-Crambetum; Crithmo-Crambetum , etc.) (Habitat 17.32)

3.7.4.        Comunidades de acantilados vegetados de costas atlánticas (Habitat, 18.21)

3.8.               Hábitats de zonas húmedas de agua dulce (frecuentemente en la interfase tierra-agua de ríos y lagos, a veces sobre suelos turbosos). Solo se citan aquí las comunidades descritas en Habitat EUR15.

3.8.1.       Comunidades de aguas mansas (lentas o estancadas)

3.8.1.1.     Comunidades anfibias de aguas oligotróficas en llanuras arenosas con Lobelia, Littorella y Isoetes  (Habitat 22.11×22.31)

3.8.1.2.     Comunidades anfibias oligotróficas centroeuropeas (Habitat 22.11 x22.31; 22.32); considerar subtipos (a) vegetación perenne de pequeño porte acuática o anfibia en aguas oligotróficas o mesotróficas de lagos, lagunas y charcas en la interfase agua-tierra fitosociológicamente perteneciente al orden Littorelletalia uniflorae; (b) comunidades, pioneras, anfibias, anuales, de pequeño porte en interfase con suelos emergidos de lagos, charcas y estanques sobre sedimentos pobres en nutrientes que crecen en los desecamientos periódicos de estos enclaves. (incluye a la clase fitosociológica Isoeto-Nanojuncetea)

3.8.1.3.     Comunidades de lagos y charcas distróficas naturales, frecuentemente sobre horizontes hísticos en turberas altas y brezales (Habitat  22.14)

3.8.1.4.     Comunidades submediterráneas de charcas temporales ricas en pterófitos y geófitos (Habitat 24.34)

3.8.1.5.     Comunidades «Turloughs» (propias de Irlanda y, posiblemente, de otros países) (sin código Habitat; Natura 2000 código 3180)

3.8.1.6.  Otras comunidades de aguas mansas

3.8.2.        Aguas corrientes

3.8.2.1.     Comunidades anuales, pioneras,  nitrófilas (Chenopodietum rubri, Bidention p.p.) sobre bancos fluviales fangosos (Habitat 24.52)

3.8.2.2.        Otras comunidades de aguas corrientes

3.9.          Comunidades de hábitats rocosos y morrenas arenosas

3.9.1.        Comunidades de canchales

3.9.1.1.     Comunidades montanas o nivales, crioclásticas, de canchales silíceos (Androsacetalia alpinae & Galeopsietalia ladani) (Habitat 61.1)

3.9.1.2.     Comunidades de canchales eútricos de los pisos montano y alpino (Thlaspietea rotundifolii) (Habitat 61.2); considerar subtipos (a) canchales de esquistos calcáreos (Dabrion hoppeanae); (b) canchales calcáreos (Thlaspion rotundifolii); (c) canchales o derrubios margosos (Petasition paradoxi)

3.9.1.3.     Comunidades de canchales silíceos de tierras altas con «Adelfillas» (Epilobium collinum) y criptograma (Cryptogramma crispa) (Habitat 61.5)

3.9.1.4.     Otras comunidades de canchales

3.9.2.        Vegetación casmofítica (de fisuras en acantilados o pendientes rocosas)

3.9.2.1.     Vegetación casmofítica de vertientes rocosas calizas (Potentilletalia caulescentis) (Habitat 62.15 y 62.1B)

3.9.2.2.     Vegetación casmofítica de vertientes rocosas silíceas (Habitat 62.2); considerar subtipos: (a) comunidades de sistemas hercínicos y aledaños (Androsacion vandellii) (Habitat 62.21); (b) comunidades del piso montano de Cevennes (Asarinion procumbentis) (Habitat 62.26);  © comunidades de superficies llanas (Asplenion billotii-Umbilicarion rupestre (incluye Habitat 62.29); (d) Comunidades serpentínicas de acantilados hercínicos (Asplenion cuneifolii)

3.9.2.3.     Otras comunidades casmofíticas

3.9.3.        Vegetación pionera de rocas silíceas o colonizadora de sus suelos muy superficiales (Sedo-Scleranthion, Sedo albi-Veronicion dillenii) (Habitat 62.3). Este hábitat está asociado a Habitat  62.2 (vegetación pionera de rocas silíceas); la vegetación pionera de rocas calcáreas esta incluida en Habitat 34.11  «pastizales de calizas kársticas” y Habitat 62.4 «Pavimentos de caliza»

3.9.4.        Pavimentos de caliza nórdicos. Presentan un patrón fitocenótico muy complejo como consecuencia de la microtopografía, microclimas y propiedades edáficas (Habitat 62.4). En las Islas Británicas deben considerarse los siguientes subtipos: (a) Seslerio-Mesobromenion; (b) agrupaciones de plantas umbrófilas (p. ej., Geranium robertianum y Ceterach officinale; © formaciones bajas de avellano y fresnos (Corylo-Fraxinetum); (d) formaciones arbustivas densas de endrinos (Prunetalia spinosae) o «Dríade» (Dryas octopetala); (e) matorrales dispersos de tejo (Taxus) y enebro (Juniperus); (f) bosques viejos de tilos (Tilia cordata) (Habitat 62.4); (f) pastizales de «Calaminaria» (Violetalia calaminariae) aparecen sobre afloramientos rocosos ricos en metales pesados, incluyendo residuos mineros (Habitat 34.2 & 36.44)

 

Tipos de Suelos Al Primer Nivel de la WRB (1998)

 

Tipo de suelo

Supeficie

CM

207.502,58

LV

133.081,37

GL

97.751,52

PZ

97.074,47

LP

83.559,53

FL

56.286,21

HS

54.034,42

AB

29.428,46

RG

20.957,87

AR

16.701,35

Ciudad

12.318,38

AT

3.394,93

Agua

3.370,73

Afloramientos, Roca viva

2.482,08

PL

1.511,00

SC

1.204,93

N/A

848,79

PH

822,72

AC

726,99

CH

643,54

VR

498,98

Glaciares

181,82

UM

59,05

Suelo modificado /Hombre)

0,00

Pantanos

0,00

 

 

 Tipos de Suelos Al Segundo Nivel de la WRB (1998)

 

Tipo de suelo. WRB

Supeficie

LVha

81.903,67

CMeu

69.814,80

CMdy

69.637,56

PZha

45.376,58

HSdy

43.748,71

LVgl

39.793,95

LPha

37.024,56

GLdy

32.621,70

LPrz

32.019,47

FLeu

30.535,74

CMca

27.760,54

GLhu

27.206,40

GLeu

23.313,44

FLca

21.126,94

PZpi

20.133,13

RGdy

18.292,95

CMgl

16.613,51

CMmo

16.492,63

PZgl

14.932,46

ARha

14.590,01

Ciudad

12.318,38

ABha

11.574,51

PZum

10.524,65

LPdy

10.499,51

ABeun

10.273,91

HSeu

10.246,31

ABgl

7.580,05

LVcr

7.437,08

CMcr

6.822,42

PZle

6.107,65

GLca

5.154,90

FLdy

4.433,95

LPca

3.955,25

GLmo

3.596,05

LVar

3.519,23

ATpa

3.394,93

Agua

3.370,73

GLha

3.115,73

GLti

2.743,29

Afloramientos Rocosos

2.482,08

ARab

2.111,34

RGca

1.483,86

SCgl

1.204,93

RGeu

1.173,18

PLdy

955,09

N/A

725,42

CHha

457,82

AChu

449,95

LVab

399,48

PLeu

388,48

PHca

355,04

PHlv

346,35

ACha

277,05

VRcr

260,24

CMvr

241,83

VRpe

238,74

Glaciares

181,82

PLha

167,43

FLti

124,11

N/A (ATc)

123,37

PHgl

121,33

CMha

119,29

CHgl

101,31

CHlv

84,41

FLha

65,46

LPeu

60,74

UMar

59,05

HS

39,41

LVvr

27,97

RGha

7,88

Suelo modificado (hombre)

0,00

Pantanos

0,00

 

La Leyenda con los nombres completos de ambas clasificaciones puede obtenerse pinchando aquí.

 

Juan José Ibáñez

 

Post Previos Relacionados tonel Tema

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Estépica de Europa (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Panónica de Europa (Bioma Templado)

Vegetación y Suelos de la Región Biogeográfica Templado Continental Centroeuropea (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica de Clima Templado Marítimo de Europa (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Boreal de Europa (Bioma Taiga)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Ártica de Europa (Bioma Tundra)

Suelos De las Regiones Circumboreales: Mapas de Distribución geográfica

Atlas de Los Suelos de Europa: Libre Acceso en Internet

Suelos Dominantes de las Regiones Biogeográficas de Europa

Las Regiones Biogeográficas de Europa: Sus Climas y Otros Factores Formadores del Suelo

Mapa de las Regiones Biogeográficas de Europa

 

 

Compartir:

9 comentarios

  1. LOS FACTORES CLIMATICOS SON :

    LA LATITUD

    LA ALTITUD

    LA PROXIMIDAD AL MAR

    LAS CORRIENTES OCEANICAS

    VEGETACION

    DEFINICION DE LOS FACTORES CLIMATICOS:

    SON AQUELLOS ELEMENTOS QUE VAN A MODIFICAR EL CLIMA.

  2. me gusta porque es muy hermoso estar en ese lugar por su suelo, su clima el tipo de tirra no se pero me parece fantastico porque es muy lindo

  3. Enhorabuena por tu trabajo. La información que estás ofreciendo no solo es científica, sino que además lo explicas de tal manera que es fácil aprender contenidos como los tipos de suelos y sus componentes. Muchas gracias.

Deja un comentario