Como ya iremos viendo en post sucesivos, cada región biogeográfica atesora unos factores formadores del suelo concretos, dando lugar a tipos de suelos o edafotaxa distintos que se asocian o ensamblan en paisajes de suelos característicos de cada una de ellas.  Hoy avanzaremos los edafotaxa más abundantes de cada una de las unidades ambientales comentadas, al primer y segundo nivel de la WRB de 1998. Algunos edafólogos utilizan estos con vistas a caracterizar los biomas y regiones biográficas. Sinceramente no estoy de acuerdo. Se trata de una perspectiva muy ramplona. Los taxa idiosincrásicos de cada región o bioma no tienen porqué corresponder necesariamente (y a menudo no ocurre así) con los tipos de suelos más abundantes. Del mismo modo, los endemismos o suelos endémicos son de suma importancia. Sin embargo, serán los ensamblajes o paisajes de suelos los que realmente imprimen carácter a cada unidad territorial. Vaemos pues la información que podemos suministrar. Esta ha sido extraída de la base de datos de suelos de Europa del European Soil Buro, de la cual este impresentable administrador fue coautor. 

 

 

 

Mapa de Suelos de Europa del European Soil Buro

 

En las dos siguientes tablas exponemos los suelos dominantes al primer y segundo nivel de la WRB de 1998, así como los que les siguen en extensión superficial, cuando también ocupan una parte importante la edafosfera de cada región biogeográfica. Adicionalmente, mostramos los edafotaxa que se presentan en menores proporciones. Sin embargo este dato resulta un tanto anecdótico, por cuanto no significa que otros muchos ni siquiera estén presentes en cada unidad considerada individualmente.

 

El primer hecho que destaca de esta información resulta ser que un edafotaxa puede ser dominante al primer nivel de la jerarquía y otro distinto el más abundante en el segundo. Así por ejemplo, en la región alpina, los Cambisoles son el grupo de suelos de referencia más abundante, mientras que la unidad de suelo que cubre mayor extensión resulta ser el Podzol háplico. Tal circunstancia nos advierte de la suma prudencia con la que debemos emplear el vocablo dominante, ya que depende del nivel jerárquico con el que estemos trabajando, es decir de los respectivos contrastes taxonómicos inherentes a una determinada clasificación.  

 

 

 

Fotografía satélite de Europa

Fuente: Wikipedia

 

Otro hecho digno de mención resulta ser que existen regiones biogeográficas cuyos dos suelos dominantes no son en absoluto idiosincrásicos, como ya advertimos, por cuanto pueden ser bastante ubicuos en otras. Por ejemplo, si tomamos de nuevo como ejemplo a la región Alpina, observamos que dos grupos de referencia cubren aproximadamente el 44% de su superficie. Sin embargo, tanto los Cambisoles como los Leptosoles aparecen prácticamente en todas las regiones biogeográficas. Los Cambisoles no pueden considerarse como suelos zonales en la mayor parte de Europa, ya que se distribuyen por la mayor parte del continente (son bastante ubicuos). Por su parte, los Leptosoles son suelos azonales, pudiendo decirse lo mismo de ellos. En este sentido, trabajar con las unidades de suelos (el nivel de la WRB más detallado) aporta más información sobre la verdadera idiosincrasia edafológica de cada región biogeográfica. Para el caso aludido vemos que los Cambisoles y Leptosoles son reemplazados por las unidades de suelos denominadas Podzoles háplicos y Cambisoles dístricos.

 

 

WRB Grupos de Suelo de referencia

 

Suelo Dominante

Menos representativo

2ª Suelo Dominante

REGIÓN

Tipo

% Supf_ocupada

Tipo

Tipo

% Supf_ocupada

Alpina

CM

22,97%

SC

LP

21,94%

Artica

CR

26,29%

CM

Atlántica

CM

24,64%

UM

Boreal

AB

36,54%

KS

PZ

27,89%

Continental

CM

17,09%

AL

PH

15,93%

Estepa

CH

47,72%

Glaciares

Macaronésica

LP

25,30%

GY

Mar Negro

CH

23,08%

Glaciares

LV

21,68%

Mediterránea

CM

36,83%

AL

LP

19,22%

Panónica

PH

24,09%

PZ

 

Leyenda: CM = Cambisol: CR = Criosol; AB = Albeluvisol; CH = Chernozems;

LP = Leptoosol; PH = Phaeozem; PZ = Podzol; LV = Luvisol; SC = Solonchak;

UM Umbrisol; KS = Kastanozem; AL = Alisol; GY = Gipsisol

 

Obviamente, tales circunstancias no acaecen en otras regiones biogeográficas. Tomemos esta vez como ejemplo la siguiente región de la tabla, es decir la Ártica (territorio de la Tundra). Aquí los Criosoles (suelos helados) se comportan como verdaderos suelos zonales, perteneciendo las dos unidades de suelos (2º nivel de la WRB) a este mismo taxón de referencia (Criosoles hísticos y túrbicos: Suelos helados con un horizonte turboso en superficie y con un alto grado de mezcla comvectiva o turbación –crioturbación- a causa de a la acción del hielo, respectivamente).

 

La región Atlántica (dominio de los bosques de hoja caduca) se caracteriza por no tener suelos idiosincrásicos, ni a nivel de grupo me referencia, ni tampoco al de unidades de suelo, ya que Los Cambisoles y Luvisoles aparecen en otras muchas regiones, como por ejemplo la Mediterránea. Todo lo contrario ocurre en la región Boreal (que más o menos corresponde con la vegetación de Taiga), por cuanto los Albeluvisoles y Podzoles sí que son característicos de ella. Es cierto que los últimos pueden también acaecer en otras regiones biogeográficas, empero en parches de exiguo tamaño. Por lo que respecta a la región continental, la información de los grupos de referencia es poco relevante, dominio de los Cambisoles y en menor lugar de los Phaeozems. De hecho, son estos últimos representativos de “parte” de esta unidad biogeográfica. Si tenemos en cuenta las unidades de suelos ocurre lo mismo, ya que Paheozems álbicos pueden también aparecer en la estepa y los Leptosoles no nos dicen mucho, como ya señalamos con anterioridad.  

 

 

 

WRB Grupos de Suelo al Segundo Nivel

 

Suelo Dominante

Menos representativo

2º Suelo Dominante

REGIÓN

Tipo

% Supf_ocupada

Tipo

Tipo

% Supf_ocupada

Alpina

Pzha

13,14%

HS

CMdy

11,91%

Artica

CRhi

11,71%

CMdy

CRtu

10,26%

Atlántica

LVha

9,73%

LVvr

CMdy/CMeu

8,28%

Boreal

ABum

19,65%

LPhu

PZha

14,57%

Continental

PH ab

9,52%

LPq

Estepa

CHcc

23,62%

Glaciares

CHch

20,92%

Macaronésica

 

Mar Negro

LV cr

19,59%

PH so

Mediterránea

CMca

15,24%

SCty

Panónica

PH ca

9,80%

LPhu

 

 

Leyenda: PZha = Podzol háplico; CRhi = Criosol hístico; LVha = Luvisol háplico;

ABum = Albeluvisol úmbrico; PH ab = Phaeozem álbico; CH = Chernozem cálcico;

LVcr = Luvisol crómico; CMcc = Cambisol calcárico; PHca = Phaeozem calcárico;

HS = Histosol; CMdy = Cambisol dístrico; LVvr = Luvosol vértico; LPhu =

Leptosol húmico; LPq = Leptosol; PHso Phaeozem sódico; SCty =  

Solonchak takírico; LUhu = Leptosol húmico; CRtu  = Criosol túrbico;

PZha = Podzol háplico; CHch = Chernozem Chérnico.

 

La Estepa, por el contrario, si se caracteriza por atesorar suelos muy idiosincrásicos, ya sea en Europa, en la Pampa Argentina o en las praderas del medio oeste de EE.UU. Los Chernozems son dominantes siempre y cuando no exista un déficit hídrico excesivamente pronunciado, De darse esta última circunstancia, son reemplazadas por los Kastanozems, lo cual ocurre en Europa al sur de la banda de los Chernozems o Mollisoles, según empleemos la taxonomía de la WRB o la americana.

 

Como ya anunciamos en el post sobre el mapa de las regiones biogeográficas de Europa, no he encontrado monografía alguna de vegetación (hasta el momento) que de cuenta de las peculiaridades de una región que se denomina “Mar Negro”. Desconozco las razones por las que la EEA ha considerado oportuno caracterizarla. Cabe mentar que la extensión que ésta ocupa en el continente es inferior a la de las Islas Canarias. A nivel de suelos no hemos detectado idiosincrasia alguna, siendo más bien muy pobre en edafodiversidad.  A nivel de grupo de referencia, dominan los Chernozems, informándonos de un ambiente estepario. Por lo que respecta a sus unidades de suelos lo hacen los Luvisoles Crómicos abundantes también en la región mediterránea.

 

 

 

Mapa Vegetación de Europa

 

La región Mediterránea (reino de los bosques planifolios esclerófilos) tampoco atesora grupos de referencia idiosincrásicos, ya que Cambisoles y Leptosoles son muy ubicuos en otras. Por lo que respecta a las unidades de suelos sí puede decirse que los Cambisoles calcáricos suelen ser representativos de los ambientes no áridos que padecen un déficit hídrico estacional pronunciado, lo cual dificulta el lavado de sales (como los carbonatos) que se acumulan en la parte inferior del perfil.

 

La Región Panónica o Cuenca Panónica resulta ser una depresión sedimentaria rodeada por los Cárpatos (parte de los cuales incluye) originada a partir de un antiguo mar. Ha sido secularmente un ambiente de acusada aridez y ampliamente pastoreada, por lo que cabe pensar, a nivel de grupos de referencia, que es lógica la presencia de suelos repesentativos de las estepas áridas, por lo que la presencia de Phaeozems parece lógica y también del subgrupo calcárico ,a nivel de unidades de suelo.

 

La Región Macaroésica, que incluye a las Islas Canarias, Azores y Madeira (entre otras bajo soberanía portuguesa), se encuentra bien diferenciada en función de su flora y vegetación, albergando tipos de suelos muy variados, entre los cuales destacan los Andosoles de origen volcánico. Sin embargo, no disponemos de información suficiente como para caracterizarla a nivel de unidades de suuelos. Ya abundaremos en ella cuando la dediquemos un post especial.

 

Digamos para finalizar que los suelos dominantes de un continente aportan información de interés pero, como ya mentamos y hemos constatado, resulta insuficiente con vistas a una rigurosa caracterización edafológica de las regiones biogeográficas que la constituyen.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

3 comentarios

Deja un comentario