La Comparación de los Programas de Investigación Científica de Imre Lakatos: PIC Degenerados versus Progresistas y Teoría de Juegos

Mientras que dentro de un – programa de investigación (PIC) se pueden determinar los méritos relativos de hipótesis rivales de un modo relativamente sencillo, la comparación de programas de investigación rivales es más problemática. En términos generales, los méritos relativos de los PIC se tienen que juzgar por la medida en que progresan o degeneran. Un programa que degenera dará paso a un rival más progresista. Una dificultad inherente a este criterio de aceptación y rechazo, va unida al factor tiempo. ¿Cuánto tiempo debe pasar hasta que se pueda decidir que un PIC ha degenerado gravemente, ya que es incapaz de llevar al descubrimiento de nuevos fenómenos? Debido a la incertidumbre del resultado de futuros intentos por desarrollar y verificar un programa de investigación, nunca se puede decir si un programa ha degenerado más allá de: toda esperanza. Siempre es posible que alguna ingeniosa modificación de, su cinturón protector de teorías e hipótesis auxiliares conduzca a algún descubrimiento espectacular que haga que el programa reviva y entre en de nuevo en una fase progresista.

 

 

 

Objeto Fractal

Así pues, dentro de la perspectiva de la filosofía de la ciencia de Lakatos, no se puede decir nunca de modo absoluto que un programa de investigación es «mejor» que otro rival. El propio Lakatos admite que sólo se pueden decidir los méritos relativos de dos contractos rivales «retrospectivamente». Como no ha conseguido ofrecer un criterio claro para rechazar un programa de investigación coherente o para elegir entre programas de investigación rivales, se podría decir, junto con Feyerabend, que la metodología de Lakatos es un «ornamento verbal, una especie de recuerdo de tiempos más felices, cuando todavía se creía posible manejar un asunto complejo y a menudo catastrófico como la ciencia mediante unas cuantas simples reglas racionales».

 

Sea como sea, resulta una quimera abrazar una nueva teoría, o un PIC de Lakatos, de modo prematuro, es decir, tras mostrar que se han realizado nuevas predicciones exitosas e inesperadas de fenómenos naturales. Todo requiere un tiempo. La frase de Feyerabend, al igual que todas las suyas, debe ser entendida más como una provocación al establishment que como un ataque directo en contra de Imre. Ya hablaremos de este interesante personaje que comenzó a enarbolar la bandera de una corriente anarquista en el seno de la filosofía de la Ciencia. Sin embargo adelantemos que, en mi opinión, ninguna escuela posterior ha superado la necesidad de llevar a cabo valoraciones retrospectivas.  Debe reconocerse que en ciencia, no es inusual que cohabiten varios PIC rivales simultáneamente. Unos serán con el tiempo reemplazados por otros. Desde mi punto de vista tal hecho, es decir el pluralismo epistemológico, resulta ser más positivo que negativo. Ante la incertidumbre, es más eficiente explorar varios caminos, alguno de las cuales se demostrará exitoso con el tiempo, que elegir uno solo que a lo peor no conduce a ningún lado (degenera, en el sentido lakatosiano).  

 

 

Objeto Fractal

 

Mentemos dos ejemplos extraídos de la ecología y edafología simultáneamente. Retornamos al problema de si los recursos naturales varían en continuo o de forma discreta. En el ámbito de la ecología vegetal, tras ciertas disputas iniciales, cohabitan los que entienden que deben discretizarse  o categorizarse las asociaciones o biocenosis (vía matemática o no), frente a los que piensan lo contrario (utilizan herramientas matemáticas de lo que se ha convenido den denominar análisis de gradientes o “gradient analysis”).

 

En edafología se esta planteando actualmente el mismo debate, y a pesar de la oposición de los edafometras que defienden su dudosa “verdad” del tratamiento del continuo,  otro buen grupo de edafólogos matemáticos mantienen (yo entre ellos) la necesidad de la categorización en unidades discretas. Puedo aventurar que ambas perspectivas terminarán cohabitando, ya que atesoran virtudes y defectos. Lo que ocurre es que a las mentes absolutistas dicotómicas (“verdad” o “mentira”), vivir en tal ambigüedad les agobia.

 

Sin embargo, si uno se atiene a la teoría de juegos la cosa cambia. No se trata de un problema sino de una necesidad. Ya hablaremos de ello. Aunque podéis comenzar a buscar en internet de que versa esta última. ¿Saben lo que se denomina “El Dilema del Prisionero”?. Adicionalmente, en la obra del filósofo analista W.V.O. Quine (1960 y 1967), también se aplica la mentada teoría, aunque no comparto muchas de sus ideas. Pero ese es otro tema. ¿Os acordáis del filme titulado “Una mente Maravillosa”?. Pues bien el protagonista fue uno de los fundadores de esta línea de investigación. El denominado equilibrio de Nash es una de sus piezas fundamentales.

 

Juan José Ibáñez

 

Continuará…..

 

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30]

Compartir:

7 comentarios

  1. Hola Rebelde.

    Siempre me interesó la lógica difusa y siempre me decepcionó a la postre. Pero a lo que vamos (sin mirar aun las páginas: gracias). El problema no es la lógica booleana ni la difusa.

    La cuestión es que se demostró que no se puede reducir la ciencia al lenguaje de la lógica. Y eso vale para las dos. La cuestión no sería tanto aplicar una u otra como: ¿de que modo se puede reducir a un conjunto de variables cuantitativas y/o cualitativas toda la complejidad que abarca la actividad y decisiones científicas, e includo las propias teorías, a no se que sean muy sencillas?. Ya sabes que fracasaron Rusell, Whitehead y otros muchos.

    Enpollón hoy o mañana saco un post sobre un asunto que te interesará: ¿Porque no a Citizendium?. Yo opino que NO me gusta la iniciativa y explicaré el porque´.

    Gracias por tu consejo e información.

    Cordiales saludos

    Juanjo Ibáñez

  2. >La cuestión es que se demostró que no se puede reducir la ciencia al lenguaje de la lógica.

    Hum…

    La diferencia entre ciencia y charlatanería es la capacidad de hacer predicciones. Una versión contemporánea del Método Científico sería:

    1. Se observa una realidad.

    2. Se construye un modelo matemático (y se programa en un ordenador).

    3. Utilizando el modelo, se hacen predicciones.

    4. Se comparan las predicciones con la realidad.

    5. Se refina el modelo para que las predicciones se acerquen más a la realidad observada.

    6. Se itera.

    Evidentemente, los modelos no son la realidad. ¿Se puede modelar la realidad perfectamente? Quizá no, pero ¿en qué queda la ciencia (y la ingeniería) sin las matemáticas? ¿Cómo distinguimos la ciencia de la brujería sin hacer predicciones y contrastarlas con la realidad?

    Con que un modelo sea lo suficientemente preciso como para que se pueda hacer ingeniería con él ya es válido (comercialmente).

  3. Juanjo y empollón, entre las corrientes psicológicas mas recientes se asegura "el mapa no es el territorio", ¿Será sólo válido para esos chiflados?

  4. Empollón,

    Así difícilmente podemos entendernos. La ciencia existía mucho antes que los ordenadores. Entiendo que tu pertenezcas a unageneración que piense así. Sin embargo modelizar-iterar-testar no es la solución en muchos casos. Y como en el curso iremos mostrando…….

    La cuestión Empollón es que mucha ciencia se han hecho sin matemáticas, que al fin y al cabo es fundamentalmente un lenguaje. No los filósofos te atizarían de lo lindo.

    Hay que pensar muchas veces sobre ciencia como si los ordenadores no existieran, De hecho ha sido así durante el 99% de la historia de le ciencia. Seguiremos hablando de ello.

    Un abrazo

    Juanjo Ibáñez

  5. Regulo,

    Toda teoría científica es abstracción y "compresión". Al comprimir se pierde información. Por tanto "realidad" (que no se muy bien lo que significa, como Latour) y teoría (modelo o conjunto de moles si se prefiere llamar así) jamás son lo mi9smo. Ahora bien si lo que comprimes bien es "la esencia del problema" entonces captas y puedes predecir bien. Si te dejas parte de esa esencia, se predice mal.

    Como decía Prigogine "la naturaleza siempre te responde bien si le haces la pregunta adecuada". El problema es acertar en que términos hay que hacer la pregunta. Y ahí intervienen la intuición científica, la genialidad, la serendipidad y toda una serie de cuestiones difícilmente formalizables.

    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario