Imre Lakatos ofreció una imagen de las teorías como estructuras organizadas en su  «Methodology of scientific research programmes». Lakatos desarrolló su idea de la ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo popperiano y hacer frente a las objeciones hechas contra tal escuela filosófica. Un programa de investigación lakatosiano es una estructura que- sirve  de –guía y por tanto condiciona la futura investigación, tanto en sus aspectos positivos como negativos. La heurística negativa de un programa estipula que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes a aquella. En otras palabras, los científicos tienden a actuar de tal modo que el núcleo central de la teoría que defienden sea inviolable. Con tal propósito, lo defienden de la falsación o refutación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc.  Del mismo modo, la heurística positiva consiste en la adopción por parte de los defensores de una teoría concreta (o la aglomeración de varias de ellas relacionadas entre sí), de una serie de directrices que describen las líneas maestras a seguir a la hora de desarrollar un programa de investigación. Tal proceso conllevará completar el denominado “núcleo central” con supuestos adicionales, en un intento de explicar fenómenos previamente conocidos, así como de predecir fenómenos nuevos. Los programas de investigación serán progresistas o degenerativos según consigan o no conducir al descubrimiento de fenómenos nuevos. Pero, ¿Qué es un programa científico de Investigación según Lakatos? Que lejos queda esta visión de la proporcionada por el falsacionismo De Karl Popper, ¿verdad? (….)

 

 

Imre Lakatos

Un programa científico de Investigación o PIC (Acrónimo que se usa en Wikipedia) “consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores. Estas teorías que están dentro de un PIC comparten un núcleo firme, duro o central (NF)”.

 

Lakatos propuso que la evaluación y análisis de las teorías científicas debería incluir tanto su descripción, como una serie de ellas que tiene en cuenta sus predicciones, asi como las evidencias en pro de su corroboración o falsación. Tal serie de constructos teóricos constituyen pues los PIC, que por tanto podrían ser considerados como una nueva unidad de evaluación del desarrollo del conocimiento científico. Vemos pues que, adicionalmente de considerar las teorías como sistemas, agrupa a todas aquellas vinculadas entre sí en un nuevo nivel jerárquico (PIC) a los que analiza en su conjunto. Adicionalmente, el enfoque de Lakatos es historiográfico, teniendo en cuenta, tanto la estructura interna, como el contexto en que se propusieron. Introduce pues aspectos sociológicos a penas valorados por las escuelas filosóficas precedentes. Lakatos entró en escena cuando justamente comenzó el debate entre los popperianos y la filosofía emergente de Thomas Kuhn, de la que hablaremos cuando finalicemos de explicar los rasgos más relevantes del pensamiento lakatosiano. De hecho este filósofo húngaro recoge en su propuesta elementos de ambas escuelas.

 

Realmente, dada la ambigüedad con la que se utiliza el concepto de teoría científica, resulta difícil realizar una demarcación de lo que es un constructo teórico respecto a un conglomerado de ellos que se asocian por defender un “núcleo central” que comparten. Quizás pudiera tratarse de una sola teoría, al menos muy a menudo. Sin embargo, en sucesivos post intentaremos mostrar que, en cualquier caso, tal ambigüedad no resta méritos a la propuesta lakatosiana. Vemos en cualquier caso, como Imre, en la supuesta serie de constructos modelo teóricos discierne entre lo que resulta esencial de lo que puede considerarse fundible (reemplazable). Es decir ahonda y categoriza entre los diferentes elementos constitutivos de tales aparatos modelo-teóricos.

 

 

 

La Obra Capital de Imre Lakatos

 

Empero lo que me resulta más esclarecedor es como Lakatos “humaniza la ciencia” y nos intenta apartar del ideal de santurrón absurdo que Popper defendía cuando hablaba de los investigadores.  

 

Algunos de sus colegas le consideraron como un seguidor de la escuela de Karl Popper. Sinceramente, a título personal,  defiendo que la enjundia de la filosofía de Lakatos y sus discrepancias con el pensamiento poperiano, le hacen merecedor de un capítulo aparte en la historia de esta disciplina. Otros muchos interesados en el tema también son de la misma opinión.

 

Pero: ¿Por qué se le consideró Poperiano? Como se relata en el siguiente enlace (los subrayados son míos):

 

Imre Lakatos nació en Hungría en 1922. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la resistencia. En 1947 fue designado para ocupar un alto puesto en el Ministerio de Educación húngaro. En 1950 fue arrestado por ser «un revisionista» y tuvo que pasar tres años en una prisión stalinista. En 1956 se enteró de que podría ser arrestado de nueva cuenta, lo que le hizo escapar a Viena y casualmente llegó a la London School of Economics and Political Sciences, de la Universidad de Londres. Allí hizo sus estudios de filosofía de la ciencia bajo el tutelaje de Sir Karl Popper. Fue profesor de la LSE desde 1960 hasta 1974, año en que repentinamente murió el 2 de febrero.

 

A pesar de su relativamente corta carrera como filósofo de la ciencia, Lakatos ha tenido una gran influencia tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales. Su trabajo es más conocido y reconocido como un valioso esquema para la evaluación del progreso (y/o degeneración) del conocimiento de cualquier área científica de investigación. Lakatos (1978) presentó su metodología de programas científicos de investigación como una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper.

 

Lakatos dio a conocer su «metodología» en 1965, con motivo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia, celebrado en Londres. En esa ocasión el grupo de la LSE (llamado informalmente «el grupo Popperiano») criticó La Estructura de las revoluciones científicasde Kuhn (1962) y la «nueva imagen» de la ciencia que de él se deriva.

 

Lakatos toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico: a) la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es racional y b) la convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal crecimiento. De Kuhn toma principalmente la «tenacidad» de los que hacen ciencia y la importancia de «contextualizar» la explicación del crecimiento de la ciencia (aunque rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómo se da dicho crecimiento).

 

Dicho de otro modo, bajo la tutela de Karl, y en un ambiente de trabajo netamente poperiano, probablemente no deseara desmarcarse radicalmente de él y prefirió (por estrategia o talante) introducir sus ideas de la forma más diplomática posible.

 

Damos pues el pistoletazo de salida para describir la teoría de uno de los filósofos más relevantes del siglo XX, y al que personalmente le profesó una gran admiración. Posiblemente su prematura muerte nos hurtó de una mente preclara apta para ahondar más aún en una nueva perspectiva de la ciencia. Una verdadera lástima.

 

Continuará

 

Juan José Ibáñez   

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

Compartir:

21 comentarios

  1. me parece excelente este articulo me gustaria un cuadro comparativo entre lakatos ykuhn

  2. Me interesan los artículos sobre filosofía de la ciencia, especialmente la relación o contraposición entre Kuhn, Popper y Lakatos.

  3. he de hacer una exposición sobre la teoría de Lakatos y su implicación pedagógica.. ¿Alguien puede guiarme o darme algún guión sobre lo que hablar más interesante?

  4. , sigo comunicaciòn social y necesito que me envien un analisis sociologico sobre lakatos, popper y kuhn, porfa quien puda hacerlo…

  5. Buenas tardes Spartacus, así lo he hecho. Me parece interesante y curioso vuestro análisis. No obstante no recuerdo así varias de las opiniones de Popper. Me parecían más ortodoxas con la ciencia del momento. Por ejemplo yo le recuerdo muy crítico con el psicoanálisis. Con eso no quiero decir que sean desatinadas vuestras apreciaciones (debería releerme muuuuchas cosas!!!!) . De los filósofos cada uno saca partido (se le interpreta) de una forma. Interesante en cualquier caso. 🙂

    Saludos cordiales

    Juanjo Ibáñez

  6. Estimado Sr. Ibañez:

    Sería un placer que deje comentarios en la gaceta donde figura el artículo previamente mencionado refutando los puntos con los que disiente.

  7. Spartacus,

    La única intención de nuestro "curso básico" sobre filosofía de la ciencia es (era) hacer asequibles esos conocimientos de la forma más sencilla que pidiera para la mayor parte del público posible. Nunca ha sido mi intención hacer un blog de filosofía de la ciencia. Este versa sobre edafología principalmente. Inciciar un debate sobre Popper no esta desde luego entre mis prioridades.

    Os deseo mucha suerte.

    Juanjo Ibáñez

  8. Sr. Ibañez:

    He quedado algo atónito frente a su respuesta. Teniendo en cuenta que las universidades han sido históricamente espacio de debate y desarrollo intelectual, me sorprende que no le interese algo sobre lo que justamente da "un curso básico".

    Dejo abierta la invitación a debatir y opinar sobre el tema en mi gaceta. Creo que si nos consideramos pensadores y/o investigadores racionales debemos aceptar abiertamente dichas invitaciones ya que gracias al debate y la investigación han surgido grandes ideas.

    Atte.

    H. Sven F.

  9. Siendo laudan mi más admirado autor, considero desde mi vasta experiencia que en el fondo todos los autores son Historiadores de la Ciencia más que, o además de, Filósofos de la Ciencia. Pues claramente se evidencia la influencia de unos en otros, incluso la semejanza estructural de sus ideas entre unos y otros autores, a veces implícita pero muchas otras expresado de forma explícita por ellos mismos. Por tanto, creo que sin duda son grandes pensadores que han colaborado en gran medida a la construcción y el progreso del conocimiento. No obstante, en todos faltó una perspectiva más ecléctica e integradora, al tiempo que relativista, pues el fallo filosófico se halla en el empeño por estructurar la realidad, categorizarla, convertirla en algo rígido y compartimentado, cuando el conocimiento es un todo integrado, interdependiente, e incluyente. «la verdad no es cognoscible, porque no se detiene para mostrarse o repetirse, sólo nos permite experimentarla con los sentidos y con la vida misma de forma natural. Aquellos experimentos e investigaciones manipulados con métodos estructurados y planeados jamás permitirán exprimir el potencial de lo existente, la cultura, y la razón».

  10. el falsacionismo tiene severas incoherencias.

    Al parecer se hizo para desacreditar los datos científicos que demuestran que la vida no viene primero de la vida; sino de la información.

    Pero yo haré un vídeo, con toda su argumentación, demostrando que usa ejemplos, nada científicos y las aplicas a cosas científicas.
    Y el mejor ejemplo de falsacionismo es su propia corriente filosófica.

    Además, los aspectos que señala cono modos de falsación, ya se dan desde mucho más antes, ¿Cómo es posible que la ciencia aplique métodos u técnicas de falsación si que exista en esos tiempos el designio falsación?

    Y ahora la falsación recoge algunas cosas, para llamarlas falsación, cuando ya estas ya tiempo que tienen sus propios nombres.

    Que absurdo para más absurdo.

  11. Alfredo, para responderte hay que entender lo que se dice y te aseguro que no entiendo nada de nada.
    Juanjo Ibáñez

  12. Bastante bueno
    gracias por compartir tu conocimiento sobre estos temas
    felicidades
    javier pinedo

Deja un comentario