Las ideas provenientes de la ciencia de la complejidad no solamente afectan a las llamadas ciencias duras, sino que también se notan sus efectos en las ciencias sociales, e incluso en las también llamadas ciencias humanas, contando entre ellos a filósofos e historiadores.

En el caso de la filosofía y la complejidad ya hablamos en otro mensaje. Por ello vamos a hablar ahora del caso de la historia. Por supuesto que un historiador puede interesarse por la complejidad como un fenómeno científico, cuyos efectos culturales e interdisciplinares son objeto de análisis. Es decir del análisis histórico del fenómeno como algo que ocurre en el tiempo y con efectos muy variados en la visión del mundo. Sin embargo las propias ideas de la complejidad están también teniendo consecuencias en el modo de hacer y de escribir la historia. Un ejemplo de ello es el libro Historia Virtual, Taurus, 1999 de Niall Ferguson, profesor de historia de la Universidad de Harvard, en la que se plantea el «¿Qué hubiese pasado si…» . Un ejemplo posterior lo constituye la Historia virtual de España, editado por Nigel Townson, Taurus, 2004 en el que participan varios historiadores españoles. Y como señalaba uno de ellos, el historiador José Alvarez Junco, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actual Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en una entrevista que le hacían en el semanario El Cultural correspondiente a la semana 24-30 de junio de 2004 a la pregunta: ¿Qué valor e interés tiene, para un historiador, plantearse “qué hubiese pasado si”? . Evidentemente no es un ejercicio científico, porque no se puede demostrar que añadiendo o quitando un factor al pasado los acontecimientos se hubiesen desarrollado de manera distinta a como lo hicieron, sino más bien un ejercicio de lógica que sirve para confirmar que la historia no está predeterminada. Los historiadores tendemos a explicar y justificar el pasado como si hubiese sido inevitable, pero el pasado es generalmente fruto de un cúmulo de circunstancias azarosas. Este tipo de planteamientos “alternativos” pretende sobre todo abrir la mente de la gente y demostrar que la historia no es inexorable.

Una de las propiedades básicas de la teoría del caos es la idea de la dependencia sensible a las condiciones iniciales. Todos tenemos experiencias en las que hemos podido comprobar los efectos de un cambio de horario, de haber cambiado unas condiciones iniciales a una rutina en la que facilmente podriamos prever los acontecimientos. Cuando el historiador hace el ejercicio de estudiar el paradigma “qué hubiese pasado si”, está usando de modo implicito ideas provenientes de la teoría del caos. El historiador tiende a explicar el pasado, como señala el Prof. Alvarez Junco, como si todo se tratara de un proceso determinista, pero esa es precisamente la clave, que no lo es. Otras soluciones hubieran sido posibles. Otras situaciones habrían resultado posibles. Y desde luego se puede aprender muchísimo si se tienen en cuenta las razones por las que algo llegó a ser lo que fue y las posibles alternativas si pequeños detalles hubieran sido diferentes en el momento inicial.

Miguel A. F. Sanjuán

Compartir:

7 comentarios

  1. Todos nos preguntamos, solo por curiosidad, si se ha documentado en la historia no-lineal de la humanidad el caso de un hombre que leyese un libro por día. ¿Alguien conoce la respuesta a esa pregunta?.

  2. Entonces Hari Seldon, el psicohistoriador, estaba equivocado! Resulta que haria falta un ordenador igual de grande que el universo (formado por igual numero de atomos) para simular la historia.

  3. En el mensaje de introducción:

    "Cuando el historiador hace el ejercicio de estudiar el paradigma “qué hubiese pasado si”, está usando de modo implicito ideas provenientes de la teoría del caos. El historiador tiende a explicar el pasado, como señala el Prof. Alvarez Junco, como si todo se tratara de un proceso determinista, pero esa es precisamente la clave, que no lo es. Otras soluciones hubieran sido posibles. Otras situaciones habrían resultado posibles."

    Con perdón, creo que el profesor Alvarez Junco no termina de comprender lo que es el caos determinista.

    En primer lugar: el "que hubiera pasado si" técnicamente se conoce como "ucronía". Hasta ahora la labor de los historiadores ha sido estudiar, comprender, interpretar y describir el pasado que "realmente" ha ocurrido. Ninguno de estos procesos es inocuo: el proceso de acercamiento a la realidad viene influído por la metodología , la ideología y ,por supuesto, las fuentes de las que el historiador hace uso en su trabajo. La ucronía nunca ha sido una herramienta de trabajo del historiador.

    En segundo lugar; evidentemente:" Otras soluciones hubieran sido posibles. Otras situaciones habrían resultado posibles."

    Es obvio. Si escojo otras condiciones iniciales, estoy seleccionando una solución distinta del hipotético sistema dinámico que modelara la evolución de la historia del mundo. Además, esta nueva solución no puede tener ningun punto comun con la otra. Todo el mundo tendría que haber sido total y absolutamente distinto. El fenómeno de sensibilidad frente a las condiciones iniciales es la marca característica del CAOS DETERMINISTA, y va indisolublemente unido a la imposibilidad de predicción en el futuro. A una persona de formación científica no le debe costar mucho comprender este aserto, pero a una persona de formación humanista, como es un historiador, comprendo que no entienda que determinismo e imposibilidad de predicción del futuro no son términos antitéticos.

    De forma que la ucronía no puede utilizarse para negar el determinismo del mundo. Lo cual no quiere decir que yo esté afirmando que el mundo sea determinista. La cuestión de fondo que habría que plantearse sería la siguiente: imaginemos que consiguieramos modelar con un sistema dinámico, seguramente de alta dimensionalidad, la evolución del mundo. Este sistema dinámico tendría sus parámetros y sus variables. Bien. Un historiador que, por ejemplo, utilizara la metodología marxista, seguramente llegaría a determinar los valores del conjunto de parámetros que en cada caso fuera conveniente, y el caos ,y con él, el determinismo estarían asegurados.

    En estos parámetros, que el historiador marxista llegaría a determinar con cierta precisión, es donde radica el quid de la cuestión. En mi opinión, la historia no puede explicarse en términos exclusivos de relaciones efecto-causa entre las fuerzas económicas del mundo. Hay muchos factores exclusivamente humanos, el ansia de poder, el sexo, los inevitables instintos irracionales del ser humano, que sí que pueden influir globalmente en el devenir del mundo. Estos factores, por su propia naturaleza, difícilmente cuantificables, harían que estos parámetros tuvieran valores puramente aleatorios, con lo cual, el hipotético sistema dinámico sería más bien un sistema estocástico, con lo cual estamos abandonando el paradigma del caos determinista. En definitiva, con esto niego la posibilidad de modelar con un sistema dinámico determinista la evolución del mundo, y con ello el determinismo de la historia.

    Otros puntos de vista son posibles; pero no puedo ni debo extenderme más.

    Oers.

  4. entonces si no podemos modelar la historia, lo cual es aceptable, quiere decir que no podemos predecir el futuro, hecho también aceptable…en resumen, estamos en un barco que de ninguna de las maneras sabemos hacia dónde va ni hay forma ‘humana’ de saberlo…necesitaríamos un ‘god-model’, necesidad que entra en contradicción consigo misma.

  5. Yo creo que la historia es compleja porque el cosmos es complejo.

    Para tener una visión exacta del presente, tendríamos que conocer la posición exacta de cada partícula del universo; por debajo de eso, la visión es más inexacta cuanto más se aparta de esta utópica realidad.

    Pienso que todo sigue un encadenamiento ineludible según leyes físicas, lo cual es determinismo, pues cuando decimos que es imposible a un tiempo, conocer la posición y la velocidad de una partícula, tan solo estamos confesando nuestra incapacidad de medición y en definitiva, la clave estaría en el discurrir continuo del tiempo, si el tiempo no avanza de un estado estático a otro estado estático en lo que entonces podría ser definido como la unidad fundamental del tiempo, entonces al definir un "momento" como el de medición, solo somos capaces de congelar el tiempo ficticiamente, podemos ubicar en el espacio las partículas que están "alli" en ese "momento", pero no sabremos su velocidad puesto que el "momento" es arbitrariamente estático. Todo ello no quiere decir que en cualquier "momento" una partícula no sea portadora de un "potencial de velocidad (y trayectoria)" potencial que resultará "legalmente" ineludible y nos aboca por tanto al determinismo.

  6. ¿Que hubiera pasado si? no solo es un ejercicio vacuo sino conceptualmente contrario a la teoría de los sistemas adaptativos complejos (SCA). La sensibilidad a las condiciones iniciales es una propiedad de los SCAs, pero también lo es que "tienen historia". El historiador que dedica su escaso y valioso tiempo a reflexionar ¿Que hubiera pasado si? hace un ejercicio reduccionista y típicamente determinista. Se cree que conoce y controla los factores que desembocaron en un fenómeno y se atreve a retro-predecir que hubiera pasado si quitamos uno de esos factores. La teoría de la complejidad, requiere historiadores humildes esforzados en comprender el devenir histórico e identificar patrones, lo que nos sobran son demiurgos que se crean que la historia es una receta de cocina.

  7. Ante todo educación: Buenas Tardes.

    La primera cuestión es aclarar que el Determinismo NO implica inevitabilidad.

    Segunda:Me encanta la historia contrafactual, lo considero un ejercicio interesante y del cual se puede sacar un enorme provecho.

    Cuando hablamos de Historia podemos analizar el comportamiento de un grupo, objeto o sistema en un momento dado y sólo saber que tendencias vamos a encontrar al instante siguiente.

    Es decir podemos realizar apuestas,… otra cosa es que se puedan cumplir.

    Si hablamos de Historia, creo que la tarea está centrada en entender qué produce las causas y que factores intervienen en que las cosas sean de una manera y no de otra diferente.

    Esto nos lleva a un estudio Interdisciplinar de la Geografía, la Astronomía, la Geología, la Botánica, la Paleobotánica, microbiología, etc. para entender muchas cosas y hacen que la Historia no sea una colección de datos y fechas.

Deja un comentario