La llamada ciencia de la complejidad se basa en una nueva forma de ver las cosas que contrasta bastante con la filosofía que subyace a la ciencia newtoniana, que fundamentalmente se basa en el reduccionismo, el determinismo y el conocimiento objetivo.

A los interesados en estos aspectos de carácter fundamental y filosófico, les puede resultar útil la lectura del artículo «Complexity and Philosophy«. En él se analizan diversas cuestiones relacionadas con los fundamentos filosóficos y los orígenes de la complejidad. Cuestiones relativas a cómo la mecánica cuántica y la teoría del caos han supuesto un reto al determinismo. Además, los autores piensan que el paradigma de la complejidad necesita aún asimilarse por los filósofos.

Miguel A. F. Sanjuán

Compartir:

5 comentarios

  1. Creo que el pensamiento complejo, surge de la necesidad de integrar los saberes, antes disciplinas fragmentadas, en cuanto paradigma mecanicista, en tal sentido no creo que el pensamiento complejo sea nuevo, puesen toda la historia de la humanidad han habido pensadores complejos, por ejemplo Leonardo Da vinci, el mismo Newton, que creo fue mas allá del paradigma que hoy día condenamos, etc. Deallí que debemos pensar sobre lo ya pensado pero con otros ojos. Con ojos multidimensionales. Ojos pluriparadigmáticos.

  2. El pensamiento complejo y sus amplias aristas es, como todas las cosas, reflejo del estado historico de la sociedad. Concuerdo que este tipo de pensamiento ha existido siempre, solo que hoy se exalta su importancia debido a los conceptos integradores que acarrea. Es el reflejo de la apertura hacia nuevos espacios donde pueden cohabitar las distintas ramas del pensamiento humano evitando de este modo la parcelacion del conocimiento.

  3. Respecto a complejidad en Ciencias Biologicas, existe un muy buen articulo en la revista Science:

    Science (1999)vol284 (nro5411).

  4. El conocimiento científico moderno tiene por objeto el disipar la aparente complejidad de los fenómenos a fin de revelar el orden simple al que obedecen. A lo largo de los últimos tres siglos se han adquirido conocimientos sobre el mundo basados en los métodos de verificación empírica y lógica. También han progresado los errores derivados del modo mutilador de organización del conocimiento incapaz de reconocer y aprehender la complejidad de lo real

    El conocimiento científico moderno opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de los no significativos: separa (distingue) y une (asocia), jerarquiza y centraliza. Estas operaciones son comandadas por paradigmas.

    El paradigma científico por excelencia es el de simplificación, que está regido por los principios de disyunción, reducción y abstracción y formulado por Descartes, que separó el sujeto pensante y la cosa extensa , separando así la filosofía de la ciencia.

    Este paradigma ha permitido los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica desde el siglo XVII.

    Al disgregar conciencia y ciencia, el conocimiento generado no está hecho para ser reflexionado sino para ser utilizado con ignorancia. Los sabios no controlan las consecuencias de sus descubrimientos ni controlan el sentido ni la naturaleza de la investigación.

Deja un comentario