Los Suelos de Chile: Factores Formadores e Introducción a su Tipología y Clasificación

Chile resulta ser un país muy singular desde un punto de vista geográfico. Tal hecho es el resultado de cubrir una amplia franja latitudinal con un escaso desarrollo longitudinal. Por esta razón, atesora una gran cantidad de biomas, climas y ambientes respecto a su extensión superficial. Comenzaremos hablando hoy los factores formadores que condicionarán sus edafopaisajes de suelos, para seguir con una breve introducción a los suelos chilenos y finalizar describiendo sus principales problemas de degradación por regiones. La información que contiene Wikipedia es francamente rica y abundante. En consecuencia, nos hemos basado en ella, con la excepción de los apartados relacionados con los suelos, las cuales se han enriquecido con la aportada por otros enlaces. Abundaremos sobre los tipos de suelos y sus ensamblajes por regiones en futuros post.

 

 

 

Relieve de Chile Fuente: Wikipedia

 

De Acuerdo a Wikipedia (con algunas modificaciones que hemos realizado de nuestra propia cosecha), los rasgos más relevantes la geografía chilena serían los siguientes:

 

Generalidades

 

Chile limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico, y al sur con el Polo Sur. La frontera con Argentina es frontera terrestre más larga del mundo. La superficie del territorio chileno podemos dividirla en: (i) Chile americano: 756.786,4 km²; (ii) Chile Insular: 163,6 km²; O también podemos decir que son tierra: 748.800 km², ríos y lagos: 8.150 km² y el Chile antártico ocupa 1.250.000 km², sumando un total de Total: 2.006.950 km². La altitud máxima del país alcanza los 6.893 m. en la cima de : Ojos del Salado

 

Chile puede dividirse en las siguientes regiones desde su extremo norte hasta el del sur:

Norte Grande: Desde el extremo norte hasta el río Copiapó (aprox. paralelo 27°S)

Norte Chico: Desde el río Copiapó (aprox. paralelo 27°S) hasta aproximadamente el paralelo 32°S.

Zona Central: Desde aproximadamente el paralelo 32°S hasta aproximadamente el paralelo 38°S.

Zona Sur: Desde aproximadamente el paralelo 38°S hasta aproximadamente el paralelo 43°S.

Zona Austral: Desde aproximadamente el paralelo 43°S hasta el extremo sur.

 

 

 

Desierto de Atacama

 

Relieve

 

En cuanto al relieve se pueden reconocer cuatro «megaformas«: De este a oeste son: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies litorales. No obstante, el territorio presenta multiples variables que hacen variar estas macroformas. La parte «continental» del país se extiende a lo largo de más de 4.300 km en una estrecha franja básicamente entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Su ancho máximo alcanza los 440 km en el paralelo 52º21’S y su ancho mínimo es de 90 km en 31º37’S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana. Chile  comenzó a emerger de los fondos oceánicos a fines del Mesozoico debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, dando origen a la Cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, dando forma al relieve actual.

 

El relieve chileno está integrado por una Depresión intermedia que cruza al país de forma longitudinal y es flanqueada por dos alineaciones montañosas: la Cordillera de los Andes al este, frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto situado en el Nevado Ojos del Salado a 6.893 m de altitud, convirtiéndolo en el volcán activo más alto del mundo, y la Cordillera de la Costa al oeste, de menor altura con respecto a la de los Andes. Entre la Cordillera costera y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable (..). Algunas partes del territorio logran abarcar territorios llanos al oriente de los Andes, como el Altiplano o Puna de Atacama y las  pampas patagónicas y magallánicas.

 

El Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26ºS, abarcando las dos primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del Desierto de Atacama, el de mayor aridez en el mundo. El desierto se ve fragmentado por quebradas que dan origen a zonas conocidas como la Pampa del Tamarugal. La Cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el Farellón Costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La Cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha ha permitido la formación del altiplano y de estructuras salinas como el Salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años.

Más al sur se encuentra el Norte Chico que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y comienzan a acercarse a la costa (…). Los dos sistemas montañosos se entrecruzan prácticamente eliminando la Depresión Intermedia. La existencia de ríos que atraviezan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras las planicies litorales comienzan a ampliarse.

 

 

 

Los Andes en Chile

Fuente: Benjamín Cuevas Lira

 

Valle Central es la zona más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades (…), mientras la Cordillera de la Costa desciende su altura. La Cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6.000 m pero lentamente comienza a descender acercándose a los 4.000 m en promedio. La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la Cordillera de la Costa reaparece en la Cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales dan origen en la zona de La Frontera a una serie de lagos.

 

La Patagonia se extiende desde el Seno de Reloncaví (a la altura del paralelo 41ºS) hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la Depresión Intermedia se hunde en el mar, mientras la Cordillera de la Costa da origen a una serie de archipiélagos como los de Chiloé y el de los Chonos hasta desaparecer en la Península de Taitao, en el paralelo 47ºS. En los Andes patagónicos se destaca, además, la presencia de grandes masas de hielo conocidas como Campos de Hielo que corresponden a las mayores reservas de agua en el mundo fuera de los polos. La Cordillera de los Andes a partir del Golfo de Penas se divide en dos secciones, la Cordillera Patagónica Insular que corre junto al Oceano Pacífico con alturas que bordean los 1.000 m y dando forma al intrincado Archipiélago Patagónico, con uno de los climas más feroces del planeta. Por otro lado la sección oriental de los Andes da lugar a los Andes Patagónicos, un extenso grupo de montañas de caprichosas formas que se encuentran entre las mas conocidas del mundo para la escalada en roca, entre ellos está el Monte Fitz Roy y las míticas Torres del Paine, con cumbres que superan los 3.000 m. Más al sur los Andes Patagónicos pierden altura relativa oscilando en torno a los 1.500 metros cerca en la costa norte del Estrecho de Magallanes, donde se sumergen totalmente en el Cabo Froward para luego reaparecer con alturas significativas en la isla de Tierra del Fuego donde reciben el nombre de Cordillera Darwin y supera los 2.500 metros de altura tomando una orientación Este-Oeste distinta de la que tiene en el resto del continente. (…) gran parte de los Andes Patagónicos (…) corren exclusivamente en territorio chileno (…) La Cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la Cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano dando origen a un sinnúmero de islas e islotes, situación que aumenta al sur de Tierra del Fuego, donde un sinnumero de islas montañosas representan los últimos esbozos del macizo andino, que termina por hundirse completamente en el Cabo de Hornos, desapareciendo en el Paso Drake y reapareciendo en el Arco de las Antillas del Sur y luego en la Península Antártica, como los Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53ºW y 90ºW.

 

 

Patagonia Chilena

 

 

Al este de la Cordillera de los Andes, en varios puntos de la zona austral chilena se presentan las Pampas Patagónicas o Estepa Magallánica, la cual presenta una continuidad geográfica de la Patagonia Argentina y que está formada principalmente por terrazas aluviales y glaciares que van descendiendo en dirección al Atlántico. En esta parte el territorio chileno se encuentra totalmente al oriente de los Andes, lo contrario al resto del país. Las pampas patagónicas son estructuras sedimentarias mucho más antiguas que los Andes y por ello han sido erosionadas por el viento y la acción glaciar, dejando en su mayor parte relieves llanos con algunas sierras y conjuntos montañosos de no más de 1.500 metros de altura. Las pampas patagónicas son atravesadas por el Estrecho de Magallanes pero continuan desarrollandose en la parte norte de Tierra del Fuego.En el medio del Océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas, conocidas en conjunto como Chile Insular, en que destacan el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua. Estas islas tienen un origen volcánico debido a que se encuentran en las zonas de fractura entre la Placa de Nazca y la Placa Pacífica, conocida como Dorsal del Pacífico Oriental.

 

 

 

Pavimentos salinos en desierto de Atacama

 

Climatología de Chile

 

La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental. En la zona norte del país, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20ºC. La Corriente de Humboldt estabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca. En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes (…). En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío que se caracteriza por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepario cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal. Desde el valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, a excepción de las altas cimas de la Cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La costa presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, mientras las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la Cordillera costera actúa como biombo climático. En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20º con extremas de 36ºC durante el verano (enero), mientras que en el invierno (junio) las temperaturas pueden llegar a los -2ºC y un promedio de 9,8ºC.

 

Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre la Región de la Araucanía y la Península de Taitao. En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve, mientras en el Territorio Antártico predomina el clima polar.

 

En las zonas insulares del país, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La Isla de Pascua presenta un clima único de características subtropicales con una media de 1.138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.

 

LaCorriente de Humboldt: Es una corriente oceánica fría que se mueve hacia el Norte a lo largo de la costa de Chile activada por el régimen de viento predominante en el borde oriental del anticiclón subtropical del Pacífico, que se caracteriza por un componente desde el sur. Modifica las temperaturas en el norte del territorio chileno haciendo qué sean más frías de lo que corresponde por latitud.

 

Hidrología

El territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta. Debido a las características de desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, a excepción de cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 443 km de longitud es el más largo del país (…). En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a una altitud de 4.500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud. En el centro-norte del país comienzan a aumentar el número de ríos que forman valles de gran importancia agrícola, destacándose (…) el Maule, con 240 km. Su caudal procede principalmente debido a los deshielos cordilleranos en el verano y las lluvias durante el invierno. La zona casi no presenta lagos de importancia, a excepción de (…).

 

El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen entre la Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos. Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos (…). En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el río Futaleufú, el Palena, (…)mientras que los lagos, a excepción del lago Presidente Ríos en la Península de Taitao y la Laguna de San Rafael, se encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países. (…)

 

Recursos Naturales, usos del suelo, Flora y Fauna

A nivel nacional puede decirse muy sucintamente que los principales usos del suelo y recursos naturales serían los siguientes:

 

·          tierra cultivable: 12%

·          pastos permanentes: 18%

·          bosques nativos: 15%

·          otros usos: 55% (est. 1993)

·          Tierra irrigada: 12.650 km² (1993 est.)

 

Por lo que respecta a los recursos naturales destaca la minería, principalmente en la zona norte y en menor medida en la zona central. Los recursos forestales se localizan grosso modo en la mitad sur del territorio americano. Los recursos del mar son de enorme importancia, siendo la biomasa de las aguas territoriales y de la zona económica exclusiva de gran abundancia.

 

 

El clima y el relieve del país condicionan el desarrollo de la vida y la formación de diferentes ecosistemas en el país. La zona norte del país se caracteriza por su escasa vegetación debido a la extrema aridez del desierto de Atacama y la ausencia de precipitaciones. Árboles como el tamarugo, el pimiento, el algarrobo y el chañar y diversas especies de cactus son las pocas especies vegetales que pueden adaptarse a las duras condiciones climáticas. En las zonas altiplánicas la vegetación aumenta, destacando la yareta y la queñoa. La familia de los auquénidos, es decir, guanacos, vicuñas, llamas y alpacas, son los principales animales que habitan la zona, junto a otras especies de menor tamaño como vizcachas y chinchillas mientras en las lagunas altiplánicas habitan especies de flamencos. En la zona del Norte Chico, cuando se produce un período extraordinario de precipitaciones, se produce el evento conocido como Desierto Florido en que las tierras áridas se ven pobladas de diversas especies de flores, como la añañuca. A lo largo de toda la cordillera de los Andes se presenta cóndor de los Andes.

 

 

 

Zonas geográficas de Chile Norte

 

Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo se produce un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante, caracterizándose por la mayor presencia de vegetación, en las zonas costeras de Talinay y Fray Jorge existen bosques residuales del tipo valdiviano, en el Norte Chico aparecen especies propias de clima mediterráneo como el boldo, el espino y el quillay. En la zona centro-norte se extiende la zona conocida como bosque esclerófilo, formación vegetal muy degradada por los incendios, la fabricación de carbón, la utilización del suelo para la agricultura y la expansión de los grandes núcleos urbanos. Algunas especies características de la vegetación del Valle Central son el espino, el boldo, el litre, el quillay, el arrayán, el maitén, el matico, el roble y la palma chilena, entre otros. El puma, el coipo, el degú, el zorro culpeo, el treile, la bandurria, el zorzal, la diuca y el loro tricahue son algunos de las especies de la fauna nativas de la zona.

 

Al sur del río Biobío, la vegetación se vuelve más tupida y se presenta el llamado bosque valdiviano. Algunas especies vegetales características son la murtilla, el copihue, flor nacional, diversos helechos y árboles como laurel, tepa, luma, tineo, avellano, varias especies de mañíos, alerce y la araucaria, estos últimos amenazados de extinción. El puma es el principal carnívoro de la zona (..). Otras especies animales características son cisnes, el colocolo, el pudú y el monito del monte. Uno de los mayores problemas ambientales de esta zona es la sustitución de enormes extensiones de bosque nativos por plantaciones de pino y eucalipto.

 

La selva valdiviana, también llamada bosque valdiviano, es una ecorregión del centro-sur de Chile y reductos fronterizos argentinos. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso o oceánico. Debido a su aislamiento geográfico, la selva valdiviana se destaca por su elevada cantidad de especies endémicas. Abarca una superficie de unos 248.100 km2 entre el paralelo 35º S y el 48º S,[1] si bien no existe acuerdo sobre sus límites, pues aunque la mayoría de los autores coincide en incluir en primer lugar las formaciones arbóreas con predominio de angiospermas siempreverdes de hojas anchas y brillantes (laurifolias) se producen divergencias por la inclusión o no de bosques caducifolios de clima mediterráneo y de bosques de coníferas. En el ámbito académico se prefiere usar las denominaciones bosque templado de tipo valdiviano, bosque húmedo pluvial valdiviano o bosque laurifolio valdiviano y dejar de lado el apelativo de selva que ha adquirido un sentido restringido al ámbito tropical

 

En las dos regiones más australes del país, existen grandes extensiones de bosque siempreverde, similar al valdiviano, aunque con menos especies arbóreas, destacando por su importancia económica el ciprés de las Guaitecas, hoy arrasado en su mayor parte. Hacia el interior se desarrollan bosques caducifolios, en los que predomina la lenga y, más al oriente, grandes formaciones estepáreas de pastos duros, donde habitan guanacos, ñandúes, zorros, piches, peludos, pumas, etc. En esta zona de la estepa, se desarrolló una ganadería extensiva de ovinos, que (…). Finalmente, en el extremo austral de esta zona, la vegetación se reduce a algunos árboles achaparrados, tales como el canelo, coigüe de Magallanes y ñirre, al igual que diversas especies arbustivas y herbáceas, musgos y líquenes. El Territorio Antártico, se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes, por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de musgos y líquenes. Sin embargo, la fauna alcanza en las costas una riqueza y valor excepcionales. El salmón y la trucha, introducidos en el país, en la actualidad son las principales especies de peces en los ríos del país.

 

En los territorios insulares, la fauna y flora son únicas en el mundo. Mientras en Isla de Pascua el característico árbol del toromiro está prácticamente extinto, el Archipiélago de Juan Fernández cuenta con más de 200 especies vegetales únicas como la palmera chonta y algunas especies animales endémicas como el picaflor de Juan Fernández y el lobo marino de dos pelos.

 

 

 

Bosque Valdiviano siempre verde

 

Biomas de Chile

 

Del siguiente pdf hemos extraído unos comentarios de los biomas de Chile.

 

Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son:

 

Desierto de Atacama                         (latitud 19° – 28°s) 

Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto)

Semidesierto                                      (latitud 28° – 30°S)

Zona Mediterránea                            (latitud 30° – 38°S)

Zona Lluviosa                                     (latitud 38° – 42°S)

Zona Austral                                       (latitud 42° – 56°S)

 

Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud:

 

El Altiplano                                           (latitud 19° – 27°S)

La Cordillera                                       (latitud 19° – 51°S)

El Litoral                                               (latitud 18° – 56°S)

 

 

 

Los Suelos de Chile (Wikipedia y mucho más)

 

Wikipedia, para mi sorpresa (es el primer país de América en donde encuentro tal descripción), alberga una interesante información de los suelos de Chile, según la Taxonomía Americana de Suelos,  que exponemos a continuación:

 

En Chile debemos considerar que los factores locales que intervienen en la formación del suelo son:

 

·          Extensión longitudinal del país, que permite la presencia de diferentes condiciones climáticas. Por ejemplo suelos con alta escasez de humedad, como en el Norte del país, o saturados, como en las zonas del Sur.

·          La presencia de cadenas montañosas, las que por efecto de la pendiente dificultan el desarrollo y, por ello, la profundidad del suelo. Por ejemplo, podemos encontrar entre ambas cordilleras suelos muy delgados y sumamente frágiles a la explotación agrícola.

·          La actividad volcánica, que contribuye permanentemente con nuevos rocas posibles de meteorizar y de constituirse en suelo.

·          La acción fluvial, que contribuye a desarrollar altos niveles de erosión, de suelos ubicados especialmente en laderas y depositando estos mismos materiales en terrenos más planos.

 

(..) los suelos con mayor capacidad de uso (sistema clasificatorio realizado con fines agrícolas) se extienden de preferencia entre la región de Atacama y la región de Los Lagos, concentrándose entre la región Metropolitana y la de Los Lagos los mejores suelos del país, con clase de uso I, II y III.

 

Principales órdenes de suelos existentes en Chile

 

1.       Cordillera de los Andes Estos son suelos que se caracterizan porque han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas. En consecuencia abundan los Andisloles

2.       Aridisoles Suelos formados en regiones áridas. Permanecen secos y desprovistos de vegetación. Las partículas finas son arrastradas por el viento.

3.       Entisoles: Carecen de horizontes bien desarrollados. Pueden ser suelos jóvenes, sin tiempo para desarrollarse o viejos, pero sin desarrollo de horizontes por corresponder a materiales resistentes a la meteorización.

4.       Alfisoles: Se desarrollan en climas que tienen períodos áridos; por lo tanto, el perfil se presenta seco en parte del año. Muestran un horizonte B, textural generalmente.

5.       Ultisoles: Se desarrollan en climas con superávit de precipitación, pero con una estación parcialmente seca. Lo anterior los hace ser lixiviados y pobres en bases. Fuerte desequilibrio entre la cantidad de bases liberadas por meteorización y las bases removidas por lixiviación. La agricultura es imposible sin el uso de fertilizantes.

6.       Espodosoles: Suelos desarrollados en climas húmedos y fríos, en presencia de vegetación de bosque. Existencia de un horizonte de eluviación, espódico, en el cual se acumulan sustancias amorfas, tanto coloides orgánicos, como sesquióxidos de aluminio.

7.       Inceptisoles: Suelos con un perfil un poco más evolucionado que los enfisoles, pero aún con un desarrollo incipiente. Presentan evidencias de eluviación, pero sin poseer un horizonte tal se presentan en climas húmedos, asegurando un cierto grado de lixiviación en la mayor parte de los años.

8.       Molisoles: Suelos en los que se han producido la descomposición y acumulación de altas cantidades de materia orgánica. Esto entrega como resultado un humus rico en calcio. Son propios de zonas subhúmedas o semiáridas, con vegetación de pradera que asegura aporte de materia orgánica en profundidad.

 

Este concepto de órdenes de los suelos corresponden a un sistema clasificatorio desarrollado por el USDA (United States Departament of Agriculture), cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación -sol; por ejemplo, aridisoles.

 

 

 

Mapa de Suelos de Chile: Fuente: Congreso de

Clasificación de Suelos 200(A work of art of the nature

 

Desconozco cuando se escribió esta nota, pero me extrañaría, dadas las condiciones climáticas, que no acaecieran suelos helados del tipo de los Gelisoles y Criosoles con permafrost. Tampoco se menciona el papel de la erosión glaciar que es de gran importancia en Chile, así como de los factores que condicionan la existencia de suelos salinos. Del mismo modo de este otro enlace, extremos los siguientes comentarios sobre los suelos de Chile:

 

Debido a las condiciones montañosas de Chile, con fuertes pendientes entre los relieves de la cordillera de Los Andes y el nivel del océano Pacífico, la tendencia general en los suelos es presentar poco desarrollo en sus perfiles y, por lo tanto, son suelos jóvenes en su evolución. El material generador de los suelos es variado, correspondiendo a meteorización de rocas antiguas dando origen a suelos in situ; depósitos de cenizas volcánicas en forma de Loess; depósitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales que dan origen a suelos más jóvenes y de menor desarrollo.

 

Los suelos residuales provenientes de la meteorización de las rocas ígneas y metamórficas se localizan en la cordillera de la Costa, coexistiendo con suelos de origen de cenizas volcánicas denominados comúnmente trumao. Los suelos de origen de depósitos glaciares, fluvioglaciales y aluviales se localizan fundamentalmente en la depresión intermedia de Chile central y sur, y planicies patagónicas de Chile austral, siendo éstos los de mayor uso vitivinícola. En general, los suelos de Chile han sido clasificados, desde el punto de vista taxonómico, en nueve órdenes y, dentro de cada orden, subórdenes. Por zonas: árida, semiárida y subhúmeda; templada húmeda y austral fría y húmeda, de acuerdo con las características climáticas.

 

Degradación de los Suelos en Chile.

En el siguiente enlace podéis encontrar una radiografía del estado actual de los suelos de Chile, del que sustraemos la siguiente información:

 

Radiografía a los suelos de Chile



Los principales problemas de degradación del suelo que afectan al país son: erosión hídrica, erosión eólica, avance de dunas, extracción de suelo, salinización, problemas de drenaje y acidificación. Un documento elaborado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), sobre la base de una serie de Talleres de Diagnóstico y Propuestas para la Conservación y Recuperación de Suelos en las diferentes regiones del país realizados hace dos años, da cuenta de «la gran diversidad de problemas» relacionados con la degradación de los recursos naturales y «lo difícil que resulta el plantear políticas nacionales para resolver los problemas puntuales de cada región».

 

Los principales problemas de degradación del suelo que afectan al país son: erosión hídrica, erosión eólica, avance de dunas, extracción de suelo, salinización, problemas de drenaje, pérdida de fertilidad, acidificación, compactación de suelo, pérdida de estructura, degradación biológica, desecamiento de vegas y humedales, deslizamientos de tierras, laterización, hidrofobia, cambio de uso irreversible del suelo y contaminación.

 

Según el documento, por regiones esta es la realidad:

 

I Tarapacá: En esta zona predominan los problemas de salinización sobre todo de los bofedales y la erosión hídrica en la Precordillera Andina y Valles Interiores. En menor medida existen problemas de drenaje, expansión urbana, contaminación con microelementos, sodificación y contaminación por aguas servidas.

 

II Antofagasta: Predominan los problemas de salinización y como menos relevantes se mencionaron la sodificación, erosión eólica, degradación química, expansión urbana, contaminación por actividades minero-industrial, mala calidad del agua de riego, alta contaminación por concentración de sustancias solubles y suelos son limo.

 

III Copiapó: La mayor importancia radica en los problemas asociados a salinización, erosión y sobrepastoreo. En menor medida el avance urbano y la contaminación química.

 

IV Coquimbo: Predominan los problemas asociados a deforestación (pérdida de cobertura vegetal) y erosión. Además, se observa: degradación química, expansión urbana, degradación y pérdida de material biológico, degradación de cuencas, escasez e irregularidad de las precipitaciones, tenencia de la tierra, sobrepastoreo y salinización.

 

V Valparaíso: Predomina como principal problema la erosión hídrica. En menor medida la compactación de los suelos, la salinización, desertificación y deforestación.

 

VI O’Higgins: Los principales problemas de conservación de suelos están asociados a la presencia de erosión hídrica, degradación biológica y avance urbano. Como problemas secundarios destacan: el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación química y la erosión eólica.

 

VII Maule: El principal problema es la erosión hídrica seguida por la degradación biológica. También están el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación química y la contaminación química.

 

VIII Bío-Bío: Los principales problemas es esta Región son la erosión, seguido de la deforestación y la reducción de la fertilidad (degradación química). Como problemas secundarios se encuentran la degradación biológica, la compactación del suelo, la mala calidad de las aguas, la contaminación por pesticidas y el monocultivo forestal.

 

IX Araucanía: El problema prioritario es la erosión hídrica, seguido por la reducción de la fertilidad y el mal uso de la capacidad de uso de los suelos. En segundo lugar se encuentran: acidificación, pérdida de la cobertura vegetal (deforestación) y la extracción de áridos. Como problemas de menor gravedad (o de menor intensidad) son considerados la degradación biológica (asociado a quemas), el avance urbano y la contaminación (sin especificar de que tipo).

 

X Los Lagos: La erosión y deforestación son los problemas prioritarios, seguidos de la pérdida de fertilidad, de las propiedades físico-químicas del suelo, un mal uso de la capacidad del uso del mismo, el drenaje y el sobrepastoreo.

 

XI Aysen: Erosión, pérdida de fertilidad, desertificación, subdivisión predial y expansión urbana.

 

XII Magallanes: El principal problema es la erosión y el sobrepastoreo. En segundo lugar: el aumento de la maleza Hieracium pilosella, disminución de la cobertura vegetal y la baja productividad de la estepa. La reducción de la fertilidad de los suelos y la presencia de dunas.

 

En el siguiente post nos adentraremos en un análisis más pormenorizado de los suelos de Chile.

 

Continuará……….

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

15 comentarios

  1. Yo necesito las macroformas que se desarrolla principalmente en la zona sur de chile pero la ganaderia eso necesito y aki no me sale nada

  2. Los felicito por su trabajo. Soy profesor de educación general básica, y justamente andaba buscando información sobre los macrorelieves de Chile, (algun flash, ppt, u otro), y me encontre con su blog. Insisto, muy buen material. Necesito que me den autorización para utilizar parte de este material en mi blog al cual mis alumnos ingresan en busca de información sobre las tematicas que estamos estudiando. Desde ya muchas gracias.

  3. Estimado Ronald,

    Ya sabes que la licencia «creative commons», permite cualquier uso del material mientras que no tenga fines comerciales y se señale la procedencia de la fuente (este blog). Ahora bien, muchas de las fotos (que no todas) no son mías y están en el blog porque añado los hipervínculos a los blogs o páginas Web de procedencia, por lo que sobre este último material debes pedir el permiso oportuno a las fuentes originales o hacer lo mismo que yo.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  4. esto me sirvió mucho ,gracias a esta cosa octuve un 10!!
    además trae mucha información importante y útil.

  5. Estimado, Juanjo.
    Qué bien que sigas con tus amenos textos.
    Para mis alumnos y alumnas de las clases de edafología, les recomiendo adherirse a tu block, lleno de excelentes e ilustrativos contenidos.

    Nos has provocado preparar material didáctico sobre nuestros suelos. Sabras que Walter Luzio finalmente publicó a fines del 2010 el libro denominado Suelos de Chile, por cierto en el no están todos los suelos de Chile, pero es una buena aproximación.

    Un abrazo

    German

  6. Hola Germán que bueno saber de vos.

    Muchas gracias por vuestras atenciones hacia el blog.

    Efectivamente ya vi la publicación del libro de Walter Lucio, aunque no lo tengo. También es normal que falten algunos tipos de suelos. No conozco ningún libro sobre los suelos de un país en donde como, en casi todo en la vida» nada es perfecto. Pero, en principio, no debiera restar interés al libro

    Un abrazo Germán y espero que todo os vaya bien.

    Juanjo Ibáñez

  7. Esta bueno , pero no presenta informacion TAN RELEVANTE yo buscaria mas informacio y tambien la postearía acá igual esta buena la pagina , Gracias.

  8. Esta bueno , pero no presenta informacion TAN RELEVANTE yo buscaria mas informacio y tambien la postearía acá igual esta buena la pagina y muy buen explicado , sin mas prescedentes . gracias.

  9. Oye Una pregunta

    1- ¿en esta pagina están presentadas todas las caracteristicas de cada macroformas? porque en mi libro no creo que esten todas y ademas no tube tiempo para leer toda la pagina

  10. Estimado Antonio,
    Pues no se responderte a «ciencia cierta». Son post de divulgación escritos desde Madrid en España, en base a documentos elaborados por edafólogos chilenos. Conozco tu bello pais, pero no lo suficiente para considerarme experto en su geografía de suelos y geomorfología. Solo intento divulgar lo que está en mis manos.
    Un codial saluo y gracias por tus palabras.
    Juanjo Ibáñez

  11. me gusto pero me gustaria que pusieran informacion especifica de las 5 zonas las que son:
    -norte grande
    -norte chico
    -zona centro
    -zona sur
    -zona austral
    osea de el relieve,la vegetacion y los rios y sus nombres

    bueno ogala que les cirba besos chau

  12. que chanta esto no me costesto mi pregunta de ¿ por que los desiertos se en cuentran a 30 de altitud de norte a sur

Deja un comentario