Los Suelos de Argentina y su Geografía

Gustavo Moscatelli y Mabel Susana Pazos ex æquo

El recurso suelo de Argentina ha sido la base principal del desarrollo económico del país. Largos períodos con grandes cosechas hicieron que al país se lo llamara “El granero del mundo”. Desde otras latitudes, el nombre de Argentina se asociaba con amplias planicies de inagotables suelos profundos, oscuros, capaces de producir altos rendimientos de granos y carne de excelente calidad. Estos conceptos son relativamente válidos para la Pampa Húmeda que ocupa algo menos de un tercio del territorio, donde las planicies son dominantes, formadas por sedimentos modernos no consolidados, con pastizales naturales y clima templado (Hall et al., 1992). Sin embargo, los dos tercios restantes son altamente contrastantes, la mayor parte dominada por clima árido. Debe aplicarse riego para la producción de cultivos, la que sólo se practica en la proximidad de los ríos principales o en pequeños oasis de poca extensión en las áreas montañosas.

 

 

Relieve de Argentina terrestre y submarino de Argentina. Fuente: http://www.cescem.org.ar/malvinas/geografia/introduccion.html

 

Un poco de Historia

Los estudios de suelos comenzaron en la Argentina como una necesidad para producir cultivos. Alrededor de 1850 la producción de ganado era suficiente para cubrir las necesidades domésticas pero era necesario importar trigo. Hubo intentos sin éxito para desarrollar granjas con la población nativa y en consecuencia el gobierno apeló a promover la inmigración. Para ellos, era necesario conocer la calidad de la tierra y comenzaron a recolectarse algunos datos dispersos de suelos sin la producción de mapas de suelos. En 1898 se creó el Ministerio de Agricultura con cuatro Secretarías; Agricultura y Ganadería, Comercio e Industrias, Tierras y Colonias, e Inmigración. Se promovió la colonización y se produjeron algunos mapas de suelos sobre la base de criterios geológicos. Entre 1930 y 1940 al mismo tiempo que se construían grandes presas hidroeléctricas, se desarrollaron proyectos para áreas de regadío y apareció la necesidad de conocer los suelos que se iban a regar (Gómez y Scoppa, 1994). Durante los años ´50 ocurrió un período de sequía prolongado con la consecuente erosión eólica intensa en el área semiárida y una disminución importante en la producción de cultivos de granos, lo que determinó una fuerte tendencia a estudiar los suelos de modo de prevenir la desertización. Finalmente, la cartografía de suelos comenzó como una necesidad política para la implementación de una reforma de impuestos.

 

Como una consecuencia, en los años ´60 comenzó un proyecto muy ambicioso para incrementar el conocimiento del recurso suelo. Se denominó Plan Mapa de Suelos de la Región Pampeana y lo llevó adelante el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). El resultado de este proyecto fue muy prolífico en publicaciones. Sirve como ejemplo el mapa de suelos de la Región Pampeana en escala 1:50.000 (INTA, 1974-1997).

 

Apoyaron este emprendimiento la ayuda internacional y el compromiso de jóvenes profesionales de diferentes disciplinas (geología, agronomía, geografía, ciencia del suelo y otros). Se utilizaron los conceptos y tecnologías más actualizados del momento para los trabajos de génesis, clasificación y cartografía de suelos. Se utilizaron fotografía aéreas sistemáticamente así como la 7ª Aproximación de la taxonomía norteamericana de suelos (Soil Survey Staff, 1960) como sistema de clasificación de suelos y la Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso (Klingebiel and Montgomery, 1966) como sistema interpretativo. Los estudios de suelos y paisaje se centraron en la Región Pampeana (Tricart, 1973; Etchevehere, 1976), pero la experiencia constituyó una verdadera escuela para especialistas en clasificación y cartografía de suelos. Más adelante, ellos fueron los líderes de grupos de trabajo en diferentes provincias fuera de la Región Pampeana y trabajaron para organizaciones nacionales y provinciales, universidades y centros de investigación. De esta manera, el país contó con una red de especialistas utilizando una metodología homogénea adaptada a las peculiaridades de cada región.

 

Como corolario, en los ´80 comenzó a prepararse el Atlas de Suelos de la República Argentina (SAGyP – INTA, 1990) dentro de un Proyecto de las Naciones Unidas, integrando información acerca de regiones bien estudiadas debido a su alta productividad, junto con otras sin cartografía de suelos como consecuencia de su baja vocación agrícola. El Atlas se actualizará en el futuro cercano.

 

Simultáneamente, muchos edafólogos de las universidades y otros centros de investigación, particularmente aquellos que trabajaban en génesis de suelos, hicieron sus estudios de postgrado en reconocidas universidades de distintos países, principalmente Estados Unidos de Norteamérica, Bélgica y Francia. Actualmente se han desarrollado Buenos cursos de postgrado en Argentina.

 

Naturaleza de la tierra y de los factores formadores de suelos

En el país hay presentes diferentes materiales parentales. Varias rocas afloran en algunas regiones naturales pero no todas ellas dan lugar a la formación de suelos debido al clima con bajo potencial de meteorización.

 

 

 

Figura 1 – Eco-Regiones de Argentina (Modificado de Secretaría de

Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. 1999).

 

Los suelos más importantes desde el punto de vista agrícola están desarrollados en sedimentos eólicos cuaternarios que cubren las Planicies Chaco-Pampeanas, indicadas como ecoregiones Chaco Seco y Húmedo, Espinal y Pampa en la Fig. 1 (Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, 1999). El material está formado por restos de rocas meteorizadas y también contiene cantidades significativas de vidrio volcánico, producto de la erupción de volcanes andinos.

 

Este sedimento se conoce como Loess Pampeano debido a su similitud con materiales y depósitos loéssicos en otras partes del mundo (Frenguelli, 1955; Teruggi, 1957). Desde el punto de vista mineralógico el loess es rico en minerales meteorizables con cantidades conspicuas de calcio, potasio, fósforo y microelementos, así como materiales amorfos de origen volcánico (Scoppa, 1974). En la Fig. 2 (Pazos y Moscatelli, 1998) se muestra un ejemplo de la composición mineralógica promedio de suelos derivados de loess Pampeano, una fuente rica en nutrientes para las plantas. Las características físicas del loess Pampeano favorecen la formación de horizontes superficiales bien estructurados, profundos, oscuros y adecuados para el desarrollo de raíces.

 

Los climas dominantes en Argentina son árido y semiárido (Burgos y Vidal, 1951). Por esta razón, suelos de amplias áreas están fuertemente marcados por un material parental con poca transformación. Sólo en el NE, la Selva Paranense en la Fig. 1, hay un fuerte contraste entre el suelo y la roca subyacente que ha sido fuertemente meteorizada in situ en un clima agresivo.

 

Las importantes cadenas montañosas tienen laderas con depósitos coluviales en los que desarrollan distintos tipos de suelos y el desarrollo del perfil está asociado con el clima local y pendiente.

 

En las amplias planicies húmedas y subhúmedas de la Región Pampeana, Pampa en la Fig. 1, pequeñas diferencias en la topografía dan lugar a suelos muy diferentes sobre el mismo material parental debido al escurrimiento superficial y la acumulación de agua de lluvia en las posiciones bajas del paisaje (Pazos, 1981; Pazos y Fittipaldi, 1994).

 

Figura 2 – Composición mineralógica promedio de la fracción

arena de seis perfiles de suelos del centro de la Provincia de

Buenos Aires. R = rutilo; Z = zircón; T = turmalina; A = anatasa

De: Pazos y Moscatelli, 1998).

 

La vegetación natural y parcialmente la fauna del suelo han sido profundamente modificadas en las áreas largamente utilizadas para la producción de cultivos y cría de ganado. Sólo cuando la fauna y flora autóctonas se han preservado es que se puede verificar su influencia como factor formador de suelos. Esto es aún más evidente cuando se ha eliminado el bosque para cambiar el uso de la tierra a agrícola, como en el NE del país, y las propiedades físicas y químicas del suelo se deterioran rápidamente (SAGyP, 1995).

 

 

Clasificación de los suelos

Desde 1970 Argentina adoptó la 7ª Aproximación (Soil Survey Staff, 1960) como el sistema de clasificación de suelos para los relevamientos de suelos, y más tarde la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 1975) y todas las actualizaciones subsiguientes hasta la Segunda Edición (Soil Survey Staff, 1999). Cada edafólogo del país está familiarizado con el sistema que se enseña en la mayoría de las universidades tanto en el nivel de graduados como postgraduados.

Debido a las dimensiones N-S del país y su diversidad climática, los doce órdenes están representados en Argentina. En la Fig. 3 se muestran los órdenes dominantes en Argentina (Moscatelli y Puentes, 1998) según la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 1999). A continuación se da una descripción breve de la naturaleza y distribución de cada uno de los órdenes.

ALFISOLES: Geográficamente los Alfisoles están estrechamente asociados con Molisoles. Se encuentran ampliamente representados en las planicies Chaco-Pampeanas y pertenecen a los Alfisoles principalmente debido a un horizonte superficial que tiene poco espesor o poca materia orgánica o color muy claro como para ser un epipedón mólico. Generalmente ocupan áreas planas a cóncavas entre porciones más altas del paisaje. Con frecuencia tienen un horizonte nátrico y/o régimen de humedad del suelo ácuico (Moscatelli, 1991). Los Alfisoles se utilizan para pastoreo de ganado, como pasturas naturales o pasturas tolerantes a exceso de agua y sodio. También hay Alfisoles con menor saturación con bases que los Molisoles, los que están restringidos al NE del país donde ocurren asociados con Oxisoles y Ultisoles.

 

 

Figura 3 – Ordenes de suelos dominantes en Argentina según la

Taxonomía de Suelos (Moscatelli y Puentes, 1998).

 

ANDISOLES: Los Andisoles están distribuidos en franjas angostas a lo largo de los Andes en el S del país, principalmente bajo clima templado a frío. Gruesos depósitos de ceniza volcánica suprayacen a depósitos glaciarios o rocas ígneas aflorantes. Constituyen una cubierta edáfica sobre la cual han prosperado las especies arbóreas nativas. Los nativos llamaban a los depósitos de ceniza “maná del cielo” con el significado de que Dios distribuyó suelos productivos cubriendo la roca inerte. Contribuciones importantes para el conocimiento de los Andisoles y su mineralogía, se obtuvieron a través de la investigación del ORSTOM junto con universidades del S del país.

 

ARIDISOLES: Los Aridisoles están ampliamente distribuidos en Argentina cubriendo el 60% del país, principalmente en Patagonia, Cuyo (Centro E) y NW. Alcanzan 160 millones de hectáreas con diferentes porcentajes en 17 del total de 23 provincias. Las condiciones severas que determinan la ocurrencia de Aridisoles traen problemas socio-económicos y dificultades para establecer ciudades o pueblos sostenibles en muchas áreas del país con muy baja densidad de población en regiones muy extensas. Estas circunstancias determinan el éxodo de pobladores con tasas de crecimiento de la población negativas, economías de subsistencia con baja o sin inserción en los mercados, lo que resulta en muy bajas inversiones e incorporación de tecnología (José Ferrer, comunicación personal, 2000). Además, la pobre oferta ambiental se ve agravada por las dificultades de subsistencia de la población que frecuentemente, buscando resultados de corto plazo, realiza riego o labranzas inapropiadas o sobrepastoreo. Estos procedimientos causan sin duda el rápido deterioro de estas tierras lábiles. Desde diferentes organismos gubernamentales se ha llevado adelante y se lleva, una acción importante para prevenir la desertificación. La mayor parte de la tierra involucrada en estos proyectos y estudios consiste de Aridisoles y hay una saludable conciencia respecto de la necesidad de conocer estos suelos en detalle.

 

ENTISOLES: Están ampliamente distribuidos en áreas áridas y semiáridas, ocupando grandes extensiones de Patagonia y el NW del país. Este orden es particularmente importante porque la mayoría de los suelos bajo riego a lo largo de los principales ríos son Entisoles. También son comunes a lo largo de costas extendidas, utilizados en este caso para plantaciones forestales y cultivos hortícolas.

 

GELISOLES: (No se muestran en el mapa) Los Gelisoles se han descrito en la Antártida donde hay bases militares argentinas, particularmente en estudios realizados en la Isla Marambio después de la introducción del orden en 1998. La clasificación a nivel de suborden aún no se ha completado pero ya está claro que la introducción de este orden fue muy útil y contribuyó a resolver incertidumbres previas en la clasificación de los suelos de la Antártica.

 

HISTOSOLES: Los Histosoles están pobremente representados en Argentina. Están principalmente localizados en altas latitudes y/o altitudes como en Tierra del Fuego, Islas Malvinas, Antártida y algunas áreas en los Andes. En el N ocurren en áreas bajas con humedad permanente, asociadas a lagunas y acumulación de sales. En la parte sur del país constituyen depósitos de turba. Los Histosoles se utilizan para pastoreo de ganado aunque los depósitos de turba del sur sólo se utilizan durante períodos muy favorables.

 

INCEPTISOLES: Los Inceptisoles ocurren en un rango amplio de ambientes en Argentina, desde las regiones más australes como Tierra del Fuego e Islas Malvinas hasta el norte en Jujuy y Formosa. En consecuencia, se clasifican como Inceptisoles a perfiles de suelos muy diferentes. Han sido descritos en la mitad de las provincias. Debido a su diversidad no puede establecerse un uso de la tierra común para el orden. En general no constituyen buenos suelos agrícolas.

 

MOLISOLES: Ocupan áreas importantes en la planicie Chaco-Pampeana y constituyen los suelos dominantes entre los que tienen la mejor aptitud para la agricultura. Los Molisoles han sido mapeados en cada provincia desde el área subtropical en el NE hasta la isla de Tierra del Fuego en el S. Se ha mencionado que ocurren Molisoles en la Antártida pero aún está en discusión si tales suelos realmente pertenecen realmente o no  a este orden.

La Región Pampeana, tanto húmeda como semiárida, se caracteriza respectivamente por Udoles y Ustoles, con ocurrencia menor de Acuoles en áreas planas utilizadas para la producción de ganado. Los Molisoles han sido el objeto de muchos estudios y tesis de postgrado, principalmente referidos a su génesis. Este amplio tema de investigación se basa en el indudable carácter poligenético de estos suelos. Hay capas de materiales con litología y origen similares que fueron depositadas durante episodios alternados de clima seco y húmedo. El tratar de mostrar tales discontinuidades en el nombre del suelo ha introducido alguna confusión en la clasificación local de los Molisoles, un tema que todavía no se ha resuelto con el acuerdo general entre los edafólogos. Otro rasgo de los suelos pampeanos es la presencia de un horizonte enriquecido en CaCO3 que a veces califica como horizonte petrocálcico y ocupa amplias áreas bajo clima húmedo. Para resolver esta peculiaridad se introdujeron algunas modificaciones locales en la Taxonomía de Suelos que todavía no son totalmente satisfactorias. Tampoco son adecuados los cambios recientes en la segunda edición de la Taxonomía de Suelos.

 

OXISOLES: (No se muestran en el mapa) Los Oxisoles están poco representados en Argentina, principalmente en la provincial de Misiones en el NE del país, indicado como Selva Paranense en la Fig. 1. Esta es prácticamente la única área del país donde los suelos han desarrollado a través de la meteorización intensa de la roca madre, principalmente basalto. Los Oxisoles ocurren sobre superficies estables antiguas. En su estado prístino están bajo selva natural, preservados de la degradación. Los Oxisoles se utilizan para yerba mate, té, árbol de tung y tabaco y se encuentran extensas áreas donde la tierra ha sido abandonada por la rápida pérdida de fertilidad luego de unos pocos años de producción de cultivos. Las imágenes satelitales muestran claramente que la deforestación en los países vecinos, Brasil y Paraguay, es bastante más intensa que del lado argentino.

 

SPODOSOLES: (No se muestran en el mapa) Ocupan pequeñas áreas, restringidas a altas latitudes, como los que se describen en Tierra del Fuego y el área andina de la provincia de Santa Cruz. La ocurrencia en tales áreas se debe a la menor altura de la cadena montañosa con orientación W-E que permite la influencia de vientos húmedos del W desde el Océano Pacífico. La vegetación natural en los Spodosoles es el bosque de coníferas.

 

ULTISOLES: Están bien representados en las provincias de Corrientes y Misiones en el NE del país. Cubren un área más amplia que los Oxisoles en paisajes de desarrollo más joven. Las consideraciones acerca de vegetación natural, cultivos y uso de la tierra son similares a las de los Oxisoles.

 

VERTISOLES: Se encuentran bajo diferentes condiciones de humedad: húmedo, semiárido y árido. Los Vertisoles son característicos de la mitad este de la provincial de Entre Ríos en el NE de la Región Pampeana, el área costera de la provincia de Buenos Aires en Samborombón y también han sido descritos en algunos valles fluviales en la Patagonia. Su génesis de atribuye a materiales que vienen de Brasil a través de su muy amplia red de escurrimiento superficial. Los Vertisoles en Argentina se utilizan principalmente para la cría de ganado debido a sus restricciones para las labranzas. En menor medida, también se utilizan para cultivos como trigo, soja, girasol y lino. Los Vertisoles son particularmente apropiados y utilizados para producir arroz inundado. Muchos Vertisoles ocurren en paisajes ondulados los que contribuyen a la erosión hídrica. Entre Ríos es la provincial más desarrollada en legislación sobre conservación de suelos, la que ha sido ampliamente aceptada debido a las características combinadas de baja permeabilidad del suelo y pendientes fuertes. Desde el punto de vista de clasificación de suelos, ha habido dificultades para clasificar los suelos de Entre Ríos con la Taxonomía de Suelos, razón por la cual todavía se utilizan algunas modificaciones locales.

 

 

Figura 4 – Suelos de la Región Pampeana según la WRB

(Modificado de Moscatelli y Puentes, 2000).

 

Como se describió en los párrafos previos, algunas peculiaridades de los suelos argentinos, particularmente los de la Región Pampeana, han dado lugar a proponer varias enmiendas a la Taxonomía de Suelos de EE.UU. Algunas propuestas ya han sido aceptadas y pueden encontrarse en la segunda edición, la que especifica que algunos taxa se han desarrollado para su utilización en Argentina (cf. Natrudoles y Calciudoles) mientras que otras propuestas todavía están en discusión.

 

A pesar de la amplia aceptación de la Taxonomía de Suelos en Argentina, se han hecho algunas experiencias aplicando la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo (FAO-Unesco, 1974) y actualmente con la WRB (ISSS-ISRIC-FAO, 1998). La WRB aparece como una opción interesante y particularmente útil en aquellos casos en que la Taxonomía de Suelos no está totalmente desarrollada. En la Fig. 4 se muestran los suelos de la Región Pampeana, clasificados según la WRB (ISSS-ISRIC-FAO, 1998).

 

BIBLIOGRAFIA

·          Burgos, J y Vidal, A. 1951. Los climas de la República Argentina según la clasificación de Thornthwaite. Meteoros I (1);3-23. Buenos Aires.

·          Etchevehere, P. 1976. Normas de Reconocimiento de Suelos . 2da. Ed. Actualizada. INTA-CIRN, Suelos, Public. Nº 52. Castelar, Buenos Aires, Argentina.

·          FAO-UNESCO. 1974. Soil Map of the World 1: 5 000 000. Volume I. Legend. UNESCO, Paris.

·          FECIC. 1998. El deterioro del ambiente en la Argentina. PROSA, FECIC. Buenos Aires. Argentina.

·          Frenguelli, J 1955. Loess y limos pampeanos. Univ. Nac. de la Plata, Fac. de Cs. Nat. y Museo, Serie Técnica y Didáctica Nº 7. La Plata.

·          Gómez, L.A. and Scoppa, C.O. 1994. 100 years of knowledge about Argentine soils. In: Transactions. Vol. 6b, pp. 374-375. 15º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo, Acapulco, México.

·          Hall, A.J.; Rebella, C.M.; Ghersa C.M. and Culot, J.P.. 1992. Field-crop systems of the Pampas. p. 413 – 450. In C.J. Pearson (ed.) Field crop ecosystems. Ecosystems of the world. Elsevier.

·          INTA. 1974 – 1997. Colección: Cartas de Suelos de la República Argentina. Escala 1:50.000. CIRN, INTA, Buenos Aires.

       Irurtia, C. B. 1995. Influencia de los procesos de degradación en la productividad del suelo. Informe anual plan de trabajo. Instituto de Suelos, INTA. Castelar, Buenos Aires.

·          ISSS-ISRIC-FAO. 1998. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources Reports Nº 84. FAO UN, Rome, Italy. 88 pp.

       Klingebiel, A.A. and Montgomery, P.H. 1966. Land Capability Classification. Agricultural Handbook Nº 210. USDA, Washington.

       Michelena, R.; Irurtia, C.; Vavruska, F.; Mon, R y Pittaluga, A.. 1989. Degradación de suelos en el norte de la región pampeana. Publ. Nº 6. INTA Centros Regionales Buenos Aires Norte, Córdoba, E. Ríos y S. Fé. PAC. Pergamino, Buenos Aires. 120 p.

·          Moscatelli, G. 1991. Los suelos de la Región Pampeana. p. 1-76. In Osvaldo Barsky (ed.) El desarrollo agropecuario pampeano. INDEC-INTA-IICA, Buenos Aires.

·          Moscatelli, G. 1995. Impacto del Mercosur sobre los suelos. Geotemas 12:31. Revista del Consejo Superior Profesional de Geología. Buenos Aires.

·          Moscatelli, G. y Puentes, M.I. 1998. Suelos Argentinos. In: Conti, M. (Coord.) Principios de Edafología con énfasis en suelos argentinos. p. 334-350. 1ra. Ed., Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires, Argentina.

·          Moscatelli, G. y Puentes, M.I. 2000. Capítulo: Atlas de Suelos. In: Durán, D. y Casas, R. (Eds.). La Argentina Ambiental II. Lugar Editora, Buenos Aires. In press.

·          Musto, J. C. 1979. La degradación de los suelos en la Argentina. INTA-CIRN. Tirada interna Nº 67. Buenos Aires.

·          Pazos, M. 1981. Micropedology and mineralogy of the sand fraction of some Mollisols of Argentina. MSc Thesis. State University of Ghent.

·          Pazos, M.S. and Fittipaldi, M.. 1994. Taxonomy and Spatial Variability of Mollisols with Petrocalcic Horizon and Udic Soil Moisture Regime. Buenos Aires Province – Argentina. In: Transactions. Vol. 6b: Commission V, pp. 306-307. 15º Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo, Acapulco, México.

·          Pazos, M.S. and Moscatelli, G. 1998. The WRB applied to Pampean Soils – Argentina. Symposium 42. Proceedings of the XVI World Congress of Soil Science, in CD Rom, Montpellier, France.

·          SAGyP – INTA. 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. Proyecto PNUD Arg-85/019, Buenos Aires. Dos tomos, 1600 p. 39 mapas.

·          SAGyP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca). 1995. El deterioro de las tierras en la República Argentina. Consejo Federal Agropecuario. DUO/Comunicación Visual, Buenos Aires.

·          Scoppa, C.O. 1974. The pedogenesis of a sequence of Mollisols in the Undulating Pampa (Argentina). D. Sc. Thesis, State University of Ghent, Belgium.

·          Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. 1999. Eco-Regiones de la Argentina. Buenos Aires. 42 p.

·          Soil Survey Staff, 1960. Soil classification, a comprehensive system, 7th approximation. SCS, USDA, US Printing Office, Washington D.C. 503 p.

·          Soil Survey Staff, 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook Nº 436. Washington D.C.

·          Soil Survey Staff, 1999. Soil Taxonomy. Second Edition. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. U.S. Department of Agriculture, Agriculture Handbook Nº 436. Washington D.C.

       Teruggi, M. 1957. The nature and origin of Argentine loess. J. Sed. Petrol. 27 (3): 322-332.

·          Teruggi M. 1955. Algunas observaciones microscópicas sobre vidrio volcánico y ópalo organógeno en sedimentos pampeanos. Notas del Museo de La Plata. Geología, tomo XVIII, No. 66. La Plata.

·          Tricart, J. 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. Base para los estudios edafológicos y agronómicos. INTA. Colección Científica Nº XII. Buenos Aires.

·          Van Wambeke, A. and Scoppa, C. 1980. Las taxas climáticas de los suelos argentinos. INTA-CIRN, Public. Nº 168. Castelar, Buenos Aires, Argentina

·          Viglizzo, E. 1999. Primera versión de un Documento Programático para Recursos Naturales. INTA, Buenos Aires. Unpublished.

  

Gustavo Moscatelli y Mabel Susana Pazos

Compartir:

40 comentarios

  1. muy buena y exacta la informacion.. era lo que necesitaba para mi practico de Geografia.. me sirve todo.. se me hace casi imposible resumirla.. =S

    con este trabajo salvo la materia.. jaja!

    gracias.. y sigan educando e informando a la gente que solo usa Internet para huevadas.

    Besoss!

    Villa Cañas 21/junio/2008

  2. ESTA ES LA INFORMACION QUE NECESITABA PARA MI TRABAJO DE GEOGRAFIA….. JEJEJE…. CON ESTO ESTOY MAS QUE SEGURA QUE VOY A APROBAR!!!!!!!!! YANI….. BESOTEEEEEESSSSS..

  3. excelente pibe… con esto paso el tp de biologia de los suelos… gracias capo

  4. nadie me sabe decir donde puedo encontra una tabla de clima de la eco region espinal segun thornthwaite, esto me sirve poco…

  5. LOKO M PARECE PERFECTO EL MAPA DE SUELOS,ES DE MUCHA AYUDA A LA HORA DE ESTUDIAR LA CLASIFICACION DE SUELOS PARA EDAFO.ME GUSTARIA QUE HAYA ALGO ACERCA DE SUELOS INUNDADOS,O SEA TODA LA PARTE REDOX DEL SUELO.UN ABRASO.RUBENCHO DEL CHACO

  6. La información proporcionada a través de este weblog me pareció muy precisa y completa. Saludos Cordiales

  7. Los felicito por la información la verdad me parecio muy buena y precisa… soy profe de geografia y la verdad es que escacean los mapas con las caracteristicas de los suelos asi que me re sirvio… besos

  8. Excelente información, estaba buscando el tema de la salinidad de los suelos en la región pampeana y me encontré con este articulo muy bueno y con mi ex-profesora de Genésis y Clasificación de Suelos como co-autora. Un gran abrazo Susana!!, Carlos Sala

  9. Soy técnico involucrado en desarrollo sustentable en la Provincia de Jujuy, me sería de mucha utilidad si poedo acceder a la información primaria, ya que necesito realizar el diagnóstico de la provincia de Jujuy, sobre el manejo del recurso agua.

    Atta. Gracias

  10. Esto si que es bueno!Al fin encuentro un sitio donde gente culta comparte sus conocimientos conmigo!Sigan así, adelante! los quiero

  11. Esto no está copiado del INTA. Si observas bien, uno de sus autores es edafólogo del INTA y antiguo Director de su Instituto de Suelos en Valcarlel. Y Susana, autora junto a Gustavo, lo publicaron en inglés. Ambos han tenido la amabilidad de traducirlo al español. A ver si descalificamos menos los esfuerzos de tus compatriotas.

    Juanjo Ibáñez

  12. HOLA GENTE REALMENTE LA INFORMACION ES DE MUY BUENA CALIDAD. QUERIA SABER SI ME PUEDEN OFRECER UNA INFORMACION SOBRE LA VEGETACION QUE EXISTE EN LA REGION FITOFEOGRAFICA PAMPEANA SEGUN EL TIPO DE SUELO. LA ZONA QUE ME INTERESA ESTUDIAR ES EL SUELO DE PEHUAJO. DESDE YA ESTOY MUY AGRADECIDO. SALUDOS

  13. Juan,

    Este es un blog de suelos y lamentablemente no tenemos a nuestra disposición tal material.

    Lo sentimos mucho.

    Juanjo Ibáñez

  14. gracias x la informacion es muy bueno para mi final de suelos (agronomia)saludos …

  15. la verdad esta espectacular esta pagina!!!! no la habia descubierto hasta ahora… estaba buscando material para la facultad y esta pagina me dio los datos q necesitaba!!!!

    muchas gracias!!!

    betiana.

  16. Agradezco y felicito a Ud. por la existencia de este blog.
    Soy un técnico de La Pampa con gran aficción y dedicación sobre la temática suelos y sugiero a Ud. acceder a la información que genera INTA Anguil.
    Sergio La Corte

  17. Estimado y distinguido tocayo:
    Un placer enorme saludarte,si bien estas líneas desean expresar mi pena por no poder leer en su totalidad tus post hasta el momento ( causas apuntadas en Blogs, migraciones y migrañas).Igualmente, gracias por tu esforzada tarea de difusión de la ciencia edafológica y su objeto de estudio, el suelo.A la espera de la solución en un breve plazo, un afectuoso abrazo a la distancia desde Santa Fe, Argentina….

    Juan José D’Amico
    Licenciado en Edafología
    ( especie en extinción)

  18. Muchas Gracias JJ.

    Otro Tocayo en vias de extinción. No estoy solo :).

    La verdad es que estamos un tanto desconcertados con la migración. Yo por ejemplo veo el post bien con todos los buscadores. Pero muchos de vosotros no … ¿?. Creo que hay que actualizar el firefox, Chrome o Explorer a las últimas versiones y se podrá ver. Si lo intentas dime los resultados.

    Un abrazo y esperemos que un día nos cuiden a los que estamos en riesgo de Extinción.

    Juanjo Ibáñez

  19. muy buena las explicaciones edafológicas me resultaron rapidamente razonables a temas que estaba llayendo en la facultad. muy buenas imagenes. felicitaciones a la pagina «www.madrimasd.org»

    Atte.
    Exequiel Oscar, Martinez
    estudiante de geologia 1º año
    Univ. Nacional de Salta

  20. Queiro añadir que esta informacion mis servidores, es erronea. No toda pero en detalles si, yo trabje mucho en suelos recorri gran parte de mi carrena toda la argentina
    y puedo afirma mis palabras.

  21. Sr «Ingeniero». Resulta lamentable que usted «si existe» descalifique a investigadores con mucho más prestigio que usted sin aportar prueba alguna. Pero, ¿quien es usted?

    Si uno busca en Internet por su nombre, Sr «Ingeniero» solo encuentra las entredas a este post y este enlace

    http://www.buzzerbeater.com/player/5676559/overview.aspx

    ¿¿??.

    Se encuentra pues descalificando a todos los colegas de un país (que «dice ser el suyo»), por cuanto la información procede de un Atlas realizado por muchos compañeros de profesión.

    Lo que es usted es un patán y un Don Nadie.

    Juan José Ibáñez

  22. Buenas noches,me llamo Erica, y queria decir que la información es completa pero lo que yo busco es la clasificación de los suelos según la FERTILIDAD y no hay absolutamente nada.
    Gracias por leer mi comentario…
    …Erica

  23. Estimada Erica la fertilidad es una propiedad de los suelos que es el resultado de un conjunto bastante grande de variables. Si tomas en cuenta las necesidades de las diferentes plantas la cosa se complica mas ya que existe una gran disparidad en cuanto a sus necesidades, por ejemplo de nutrimentos. Ademas de otras variables físicas y hasta biológicas. En muchos libros cuando se habla de los tipos de suelos mas apropiados para un cultivo, podes encontrar que necesitan suelos profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Pero existen plantas que toleran suelos que no reúnen todas estas características. En forma simplista podes considerar la riqueza de materia orgánica, pero es para mi demasiado simplista.
    Suerte

  24. Mi estimado Juan Jose Ibañez, evidentemente no sabes navegar por la web ya que mis logros no solo son notas, monografias y trabajos que se coinsideren «teoria» yo viaje por tada la argentina como ya he mencionado, y lo puse en practica que es muy diferente de solo leerlo y saberlo. Asi que coinsidero que tngo todo el derecho a desacreditar esta no totalmente erroenea informacion, le faltan detalles importantes.

  25. Perdone “ingeniero” que le corrija. Se buscar perfectamente en Internet y usted no tiene derecho a criticar a nadie sin aportar evidencias que avalen su crítica. Del mismo modo, todos los atlas y post de un blog adolecen por su extensión de muchos detalles, por su propio objetivo. Espero que sea la última vez que mantenga esta actitud, so pena que le tenga que incluir como spam y no podrá añadir ningún comentario más.

    Juan José Ibáñez

  26. vallanse a la concha de sus hnas pajeros de mierda no necesito nada de estoooo!!! qiero los suelos

  27. ME GUSTARIA ESTABLECER CONTACTOS CON USTEDES, SOY PROFESOR DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE SAN LUIS POTOSI MEXICO Y ME INTERESA REALIZAR UNA VINCULACION DE TRABAJO.

    SALUDOS CORDIALES

    DR. TAPIA GONE

  28. holis necesito una introduccion de cartas de suelo y lo de molisoles.gracias es para un trabajo

  29. […] Intercambiábamos mensajes sobre los más variopintos temas. Por ejemplo a cerca del talante de algunos colegas, nuestras dudas y tribulaciones profesionales, etc.. Intervine, por ejemplo, para ayudarla cuando, cargada de razón, se indignó con un boludo del WRB WG, que le negaba lo que le pertenecía por derecho, llamando a la vieja guardia (Freddy Nachtergaele), con vistas a que pusiera orden, como así fue, afortunadamente. También se tomaron cariño mi hermana y ella. Del mismo modo, como menta Susan en un mail “Siempre me divierten tus envíos, tengo un dir “Juanjo serio” y otro “Juanjo bromas”. Más aun podéis leer en este blog alguna contribución suya, como esta, aunque hay más. […]

Deja un comentario