¿Son las especies biológicas reales? ¿Existe en la naturaleza algo parecido a los tipos de Suelos? ¿Se trata de invenciones de la mente humana? La mayoría de los ciudadanos responderían que por supuesto las especies biológicas son reales. Algo parecido espetarían los taxónomos del ámbito de la biología. Menos claras parecen las cosas cuando hablamos de tipos de suelos. De hecho son muchos los edafólogos que consideran que son entes artificiales, es decir, constructos de la mente humana. Sin embargo, como veremos en este post, ambos conceptos pudieran ser verdaderos o falsos, o ambas cosas a la vez. ¿Qué ocurre en realidad?

 

 

El libro Escrito por Rolf Sattler (Biophilosophy o Biofilosofía) es de esas obras que pasan desapercibidas para la mayoría de los expertos. Sin embargo es magnífico, uno de los mejores que he leído sobre la Filosofía de la Biología. Adicionalmente, atesora el valor de ser enormemente claro y conciso, algo infrecuente cuando se escribe sobre estos temas. El autor no es un filósofo de la ciencia, sino un experto en morfología de plantas. Quizás por esa razón sea tan ameno y fácil de leer. Es una verdadera lástima que ninguna editorial lo tradujera al castellano. Ya hemos hablado de las escuelas filosóficas denominadas nominalistas, conceptualistas y realistas. Sin embargo debemos retornar a ellas.

 

Recordemos que para los nominalistas los conceptos carecen de cualquier relación con la realidad, al contrario que los realistas. En consecuencia los primeros defienden que no existe nada de la naturaleza que atesore la esencia de especie. Obviamente los segundos opinan todo lo contrario. Sattler, resume así la situación:  

 

 

«…. Two extreme views have been taken already…The nominalists think that concepts are only names that lack any relationship to reality….. Conceptual realists claim, however, that at least some of the concepts are real. This mean that they «exist in themselves and would exist even if there were no minds to be aware of them» (Woozley 1967). Hence they are not the result of abstraction…. Among biologists we also find nominalists and realists. For example, species by some considered just a names devoid of a representation of reality, whereas others maintain that species are real, i.e. they are natural kinds (see, e.g., kitts and kitts 1967). Maybe it is fair to say that most of the practising biologists are conceptual realists or have tendency toward this position. Thus genes, cells, organs, organisms and species are real… where higher taxonomic categories such as families, orders or phyla are often considered to be unreal or only partially real.… There are also authors who take position somewhat intermediate between extreme nominalism and realism that postulates natural kinds defined by the possession of common (essential) properties [see, e.g., Dupré (1981) who defends a «promiscuous realism» according to which species lack essences because they are seen as peaks in a continuum]; although view may come closer to nature than postulate of natural kinds (essences), it is questionable whether it applies to «ochlospecies with a mainly unresiolvable, reticulate variation pattern» (Whitmore, 1976, p.25). I think that neither realism nor nominalism are tenable in the extreme forms as described above. Since concepts are abstractions from reality, they are not totally fictitious; they do represent at least certain features of reality….«.

 

Rolf nos viene a decir que en el ámbito de la biología existen realistas, nominalistas y otros que se sitúan en posiciones intermedias de ambos antónimos o conceptos contrarios. Dentro de estos últimos, resulta especialmente interesante la posición de Dupré al señalar con su “realismo promiscuo” que las especies son picos de un continuo, por cuanto enlaza con otro antónimo: continuo-discreto del que hablamos en nuestro post sobre pensamiento analógico versus pensamiento digital.

 

Resulta curioso que, en el ámbito de la edafología muchos critiquen la clasificación de suelos en unidades discretas, apelando a que la edafosfera es un continuo, por lo que la categorización o cosificación en edafotaxa singulares es a todas luces artificial (para ellos, claro está). Ya mostramos que tal apreciación resulta ser totalmente errónea en el post dedicado a taxonomías numéricas versus taxonomías tradicionales. ¿Por qué? Simplemente baste decir que la gráfica que muestran sus defensores para denostar las clasificaciones tradicionales cae justamente en lo que Dupré denomina picos de un continuo. Es decir, defienden un nominalismo extremo basándose en “realismo promiscuo” como se puede observar claramente en la figura aludida y que volvemos a reproducir abajo.  

 

 

 

Posibles modos de continuidad-discontinuidad entre

diferentes los tipos de suelos (Según Mcbratney y Gruijter 1992)

Ver leyenda pinchando aquí

 

 

Como Sattler comenta y Leví-Leblond apoyaría, ni el nominalismo ni el realismo extremo pueden sostenerse hoy en día: como ya comentamos en su momento.

 

También resulta interesante la apreciación comentada por Sattler y ampliamente aceptada entre los biólogos de que los genes son entes reales. El libro de este autor data de 1986. Sin embargo, hoy en día al menos varios genéticos moleculares prestigiosos comienzan a dudar de tal aserto, tras comenzar a analizar en profundidad el genoma humano, como se puede leer en la siguiente noticia. Por esta razón detesto las afirmaciones de muchos colegas cuando hablan de verdad científica.     

 

Personalmente me adscribo a la ideología relativista moderada (realismo promiscuo), moderada, aunque sofisticada, postulada por Sattler y Dupré. Como ya hemos comentado, en el ámbito de la  Edafología, esta polémica podría tener correspondencia con en el debate sobre si los cuerpos de suelo son entidades «naturales» o artificiales. En los «benchmark papers» recopilados por Finkl Jnr (1982), diversas figuras actuales y pasadas de la disciplina mentada debaten el tema en profundidad. Por supuesto se mostraban perspectivas para todos los gustos.

 

 

En este sentido, también cabe mentar como el Buró Europeo de Suelos» publicó una monografía titulada “Georeferenced Soil Database for Europe: Manual of Procedures» (1998), entre cuyos autores se encuentra este impresentable administrador, en el cual se adoptan también la perspectiva defendida por Sattler al comentar en el Capítulo 4 («Conceptos Generales»). Pues bien, allí defendimos que:

 

 «It has been debated (Cline, 1977) whether the universe of soils comprehends discrete physical bodies, large enough to enable classification into a taxonomic system or whether it should be considered as a continuum (Marbut, 1935). The soil body is here considered as an artificial but recognisable three-dimensional entity in a soil continuum. Within the soil body we recognise two kinds of variability (i) diversity which results from the possible occurrence of different pedotaxa (artificial classes) within the soil body, and (ii) spatial variability of soil properties, which is of more continuous nature«.

 

Al igual que Fridland en 1986, y como vengo repitiendo en varios artículos y capítulos de libros desde 1998 (en este y en este, por citar tan solo dos), soy de la opinión de que el manto de suelos o edafosfera es: «una entidad discreto-continua». Del mismo modo, Hole and Campbell en 1985 siguiendo las propuestas de Fridland señalaban que «... La heterogeneidad o diversidad de los paisajes de suelos puede ser expresada en términos de la complejidad taxonómica de sus tipos de suelos constituyentes….».

 

 

Especies y jerarquías taxonómicas en Biología

Fuente Wikipedia Española

 

Ahora vosotros podéis leer en Wikipedia acerca del concepto de especie y reflexionar sobre la vaguedad del concepto y la plétora de proposiciones existentes en la literatura. Si esto ocurre en el ámbito de las ciencias de la vida, con individuos discretos y miles de expertos analizando el “problema”, ¿como no va a ocurrir los mismo con el concepto de taxa en otras disciplinas?

 

Juan José Ibáñez

 

Continuará…….

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

El Círculo de Viena y el Positivismo Lógico [41]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35, 36, 37]

Filosofías Radicales de la Ciencia: Feyerabend y más  [38]

Filosofía de la Ciencia versus filosofías científicas [39]

¿Es la mente fractal? [40]

¿Filosofía Cuántica? [42]

Seredipidad o Serendipia y la Lógica de los Descubrimientos Científicos [43]

El Dudoso Estatus de los Ciencia Modelos de Simulación Predicativos [44]

Filosofía de la Tecnología y Ortega y Gasset [45]

Los Conceptos y Sus Limitaciones: Vivir en la Incertidumbre [46]

Nominalismo, Realismo y Conceptualismo: Sobre el significado de concepto [47]

Pensamiento Analógico y Pensamiento Digital: Acerca de lo Continuo y lo Discreto [48]

El Discurso Científico, Conceptos Contrarios y Jean-Marc Lévy-Leblond [49]

Sobre Ciencia, Filosofía de la ciencia y religión : [50]

Clasificaciones, la Percepción del Mundo y el Progreso Acumulativo de la Ciencia [51]

El Concepto de Especie, Tipos de Suelo y la Filosofía de la Ciencia: Realismo Promiscuo [52]

Compartir:

9 comentarios

  1. Juan Jose: acabo de encontrar este blog en uno de esos dias de vagancia en la red y me parece que he dado con algo que despierta eso que no les gusta a muchos pero que es la curiosidad. Esa que me sigue manteniendo con la incertidumbre, ya sean viejas o nuevas, de no poder entender muchas cosas de la naturaleza aun y cuando me fascine tratar de entenderla leyendo y leyendo y razonando y razonando como energumeno.

    pero bueno, ya que esta es la carpeta de filosofia de la ciencia quisiera que me dieras un punto de vista acerca de la importancia del analsis dialectico en los paradigmas cientificos, algunos de los postulados de la dialectica los empiezo a encontrar y relacionarlos en mi quehacer como nuevo investigador y en formacion permanente

    saludos

    fernando

  2. Hola Fernando,

    Gracias por tus comentarios. Quisiera que entendierais que escribir un post diario lleva tiempo y tengo que trabajar para ganarme la vida. Si me dedico a contestar las decenas de preguntas que recibo al día no avanzaría.

    Este es un cursillo de introducción para no iniciados y no un foro de debate. En cualquier caso tu pregunta me resulta un tanto ambigua. Deberías definirme “dialéctico” ya que ya he escuchado varios significados del término. Del mismo modo no se se te refieres a que te conteste en un marco Kuhniano o empleas paradigmas de una manera más light.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  3. estimado juanjose

    cuando me refiero a lo dialectico(a) pues lo entiendo como el analisis de fenomenos en donde encontramos aspectos que son contrarios, cambios cuantitativos y cualitativos, con los cuales podemos entender mejor el comportamiento de dichos fenomenos. contrario al analisis en una via que usualmente ha predominado en la ciencia (sin demeritar el hecho de los grandes avances cientificos que se han realizado con esto)

    con lo de los paradigmas me refiero al modo de pensar sobre como abordar

    los problemas cientificos, la dinamica lineal, logica aristotelica y newtoniana estuvo presente varios siglos hasta que poco a poco han ido abriendose paso los estudios del caos, fractales, dinamica no lineal y que yo encuentro fascinantes (aun y cuando no he podido entender muchas cosas de estas) en la busqueda de respuestas y explicaciones a los fenomenos naturales y que tienen mucha relacion con los postulados de la dialectica.

    gracias por tu respuesta

  4. Perdona Fernando por el retraso en contestarte.

    Excepto muchos científicos, ya casi nadie duda de que la ciencia es un constructo socialmente elaborado (sin que ello signifique que sea todo artificial). En consecuencia la dialéctica y otros aspectos sociales (positivos y negativos) acechan por todos lados.

    Las controversias científicas no se dirimen generalmente por corroboraciones y refutaciones (que a menudo se muestran muchos años después), sino por debates. Luchas de poder entre escuelas que divergen en sus puntos de vista. El final de las controversias suele dirimirse por estos aspectos, más los consensos entre expertos. Y un consenso es un acto puramente social. La dialéctica por tanto lo impregna todo. Solo hay que leer la historia de la ciencia. El análisis no ha primado en los grandes debates científicos y cambios de paradigma Kuhnianos. Todos estos aspectos, obviamente son más agudos en las ciencias experimentales que en las duras, el las históricas que en las experimentales y en las humanidades que en las ciencias en sentido estricto.

    Obviamente no utilizas paradigmas en el sentido estricto Kuhniano (al menos como entiendo yo a Kuhn. Pero en cualquier caso los paradigmas cambian, la perspectiva del mundo también y la de la ciencia por supuesto.

    Y todo ello está condicionado socialmente. Si en los años 20 les hubieran dicho a los físicos que se dejaran de zarandajas metafísicas (relatividad, mecánica cuentita) y trabajaran para la empresa y el capital, hoy la ciencia desgraciadamente no sería como es. Justamente aquella “esotérica” ha dado lugar a semiconductores, chips, nanotecnología, etc., etc. ¿Eso no es un condicionante social?. Pero antaño (y aun ahora) las ideologías políticas, la religión, etc., etc., condicionaban que se hacía y lo que se decía.

    Podría seguir y seguir…. Te recomiendo que vayas leyendo, si te apetece, el curso básico sobre filosofía y sociología de la ciencia e irás comprendiendo lo que digo. Aunque el curso seguirá, es mejor comenzar por el principio

    Un abrazo y feliz año

    Juanjo Ibáñez

  5. Yo incluiría en esta categorización artificial a las especies químicas… el oxígeno es un elemento inmutable o la disposición más probable de seis protones?

  6. […] cierta promiscuidad es saludable, incluso en ciencia, como ya os mostré en la entrega titulada: “El Concepto de Especie, Tipo de Suelo y la Filosofía de la Ciencia (El Realismo Promiscuo)”. ¿A que me refiero?. Simplemente que para dar cuenta de la biodiversidad debemos admitir que […]

Deja un comentario