Filosofía de la Tecnología y Ortega y Gasset: Reflexiones Sobre Chauvinismos, Antichauvinismos e Imperialismos

España desafortunadamente no es tierra de científicos, pero tampoco de filósofos. Nuestras contribuciones al mundo de las letras topan también con un muro invisible (el de nuestra dudosa idiosincrasia). Sin embargo, en el siglo XX y en medio de la nada, emergió la figura de José Ortega y Gasset. Que se trata de un pensador y filósofo de talla internacional no lo duda casi nadie. Sin embargo, si resulta paradójico que nuestros políticos y su coro de “culturetas” desconozcan por lo general que se trata de uno de los fundadores de la filosofía de la tecnología junto a su amigo Martin Heidegger. En una sociedad en donde todo el mundo alaba y promociona el desarrollo tecnológico, sorprende que nadie aluda a él como uno de nuestros grandes héroes del pensamiento sobre el papel de la tecnología. Personalmente albergo dudas de si nos topamos con incultos o antichauvinistas.  Cuando hablamos de ciencia siempre debemos retrotraernos a la figura de Ramón y Cajal. Empero no ocurre lo mismo con Ortega. Claro que vamos para atrás como los cangrejos, por cuando el año que falleció él nació este impresentable administrador. Los datos son contundentes ¿verdad? De él recordamos su anécdota con un torero famoso y la frase “Yo soy yo y mis circunstancias”. Pero de sus labios salieron otras maravillosas. Retomo alguna escritas por Ramón Méndez para aun número especial sobre filosofía de la tecnología, revista de documentación científica y cultura conocida por “Antrophos” (Nº 94/95, 1999). “La vida de una persona no coincide, por lo menos totalmente, con el perfil de sus necesidades orgánicas”, rechazando la noción de técnica como perfección o prolongación del organismo humano, en palabras de Ramón, que también abunda en su pensamiento subrayando que “La técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto”. De aquí que lo de hablar de desarrollo sostenible, basándonos en la tecnología sea una postura más que criticable. Ciertamente Ortega fue crítico, que no enemigo de la tecnología y sus escritos reflejan un pensamiento que habría que retomar, vista la devastación humanitaria y ambiental en la que nos ha engullido el modelo de sociedad que padecemos. Pero nadie de los figurones de este país rescata la figura de Ortega y Gasset como precursor de la filosofía de la tecnología ¿Alguien me puede decir por qué?   

 

 

 

José Ortega y Gasset

Fuente Wikipedia español

 

Como ya os comenté en algunos post del “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia”, en 1998, tras un desafortunado accidente como viandante, los médicos me pronosticaron una cojera permanente que terminé solucionando a patadas (algún día os contaré la anécdota, porque tiene miga). Visto que no podría seguir con mi actividad de edafólogo de campo (y de hecho en parte fue así, aunque ande y corra con normalidad, pero…) inicié mis lecturas sobre filosofía de la ciencia que tengo desde hace tiempo abandonadas. Pues bien, cierto día de 1991, harto ya de tales maratones sobre el mismo tema, pensé en “cambiar de tercio” e inicié una andadura acerca de la Filosofía de la Tecnología que me duró lo que a un niño un caramelo.  Francamente me aburría como una “ostra”. No sé exactamente la razón: (i) si no acerté con los libros iniciáticos adecuados o (ii) si por aquel entonces no se había traducido material interesante al castellano. Siempre he sido un hombre más de reflexión que de acción (de niño rompía los mecanos contra la pared, dada mi grandilocuente torpeza con estas manitas que me dio Dios). Por eso me dedique a la ciencia (¿¿??). En consecuencia pase a otro tema que me despertó mucho más la atención: los denominados “Estudios Sociales de la Ciencia” que no corresponden exactamente con lo que se suele entender por sociología de la ciencia. Se trata del tema sobre el que versará la segunda parte de este curso básico (y tanto…). Todo llegará.  Pero retornemos al tema del post de hoy.

 

Tras leer unos pocos libros y artículos, topé con uno escrito por un francés que defendía que era Ortega y no “otros” el verdadero precursor de la filosofía de la tecnología. Como persona iletrada que me considero, me quede muy sorprendido. ¿Un Español? Estos gabachos (…) con tal de defender su cultura del imperialismo anglosajón son capaces hasta de tirar de nosotros. Con el tiempo fui dándome cuenta de las razones de nuestros vecinos. Hoy en día, al menos cuando hablamos de ciencia, parece que lo que no está escrito en suahili no existe, como ya os comenté en este post. Y efectivamente, tanto en la Wikipedia española, francesa e inglesa aparece Ortega, pero no se menciona tal aportación.

 

 

 

Martin Heidegger (foto)

 

Al parecer (soy bastante profano en la materia), uno de los principales filósofos de la tecnología resulta ser Carl Mitcham, quien en su libro “¿Qué es la Filosofía de la Tecnbología?” (os pongo este enlace que contiene información abundante, aunque la obra más extensa la editó Anthropos en castellano, 1989) defiende la importancia de la obra de Ortega, equiparándola con la de Heidegger, aunque de acuerdo a Ramón Méndez (en el la revista Anthropos), Ortega era mucho más crítico con la técnica que aquel. En cualquier cas,o Martin Heidegger era amigo y respetaba enormemente a Ortega y Gasset y su obra, como se muestra en este enlace.

 

 

 

Carl Mitcham

 

Resulta curioso que en la Web si se hable de Ortega como fundador de la filosofía de la tecnología, como en Epistemowikia. De hecho, por Ortega y Gasset aparecen 1.870.000 enlaces, y sobre él añadiendo la disciplina mentada hasta 122.000 en castellano (48.500 en suahili). ¡No esta mal!. Ahora pregunten a nuestros prebostes de la ciencia y verán los resultados. 

 

Ortega hizo mucho por la cultura española en tiempos de posguerra poco aptos para aventuras intelectuales, como ser el promotor de la Revista Occidente. Fue opositor al régimen de Franco y exiliado en su momento, aunque retornaba a España con asiduidad. No entraré a hablar más sobre la figura de Ortega y menos aun acerca de la filosofía de la tecnología. Tan solo unas breves reflexiones para finalizar. Como científico puedo constatar que lo que no se escribe suahili no existe. Resulta lógico que los franceses defiendan chauvinistamente lo suyo por cuanto también han sido pateados. Y si no que se lo pregunten a los grandes edafólogos franceses de los años sesenta y setenta, quienes han pasado al limbo del olvido, conforme al suahili ganaba terreno como lengua franca (espero colgar un post de uno de ellos pronto: “Alain Ruelan”, al que para disgusto de mis algunos detractores le ha fascinado esta bitácora y quiere que promocione sus productos didácticos). Sin embargo mis cortas “entendederas” no alcanzan a vislumbrar las razones por las que no tenemos a Ortega en un pedestal cuando lo está hasta Isabel Pantoja y el “Pichulín de Ubrique”. Si tengo que elegir entre chauvinismo o antichauvinismo me quedo con lo primero. ¿Cómo queremos que los demás respeten nuestra cultura si somos antichauvinistas? Al menos los franceses nos citan (aunque nos pudieran despreciar), pero los suahileños nos ignoran simplemente porque no saben más lengua que la suya (políglotas poco). Posiblemente los más jóvenes no entiendan estas apreciaciones, ya que se han “cultivado” en la lengua franca del imperio. Sinceramente lo siento por ellos, por cuanto no saben lo que se pierden.

 

 

 

Revista Occidente

 

Exijamos un Monumento de José Ortega y Gasset ante el ministerio de Educación y Ciencia o ante el de Industria, y ¿por qué no en el CSIC, que tanto adora a Cajal y ni se acuerda de este filósofo?

 

  

  

  

 

 Juan José Ibáñez

    

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

El Círculo de Viena y el Positivismo Lógico [41]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35, 36, 37]

Filosofías Radicales de la Ciencia: Feyerabend y más  [38]

Filosofía de la Ciencia versus filosofías científicas [39]

¿Es la mente fractal? [40]

¿Filosofía Cuántica? [42]

Seredipidad o Serendipia y la Lógica de los Descubrimientos Científicos [43]

El Dudoso Estatus de los Ciencia Modelos de Simulación Predicativos [44]

Filosofía de la Tecnología y Ortega y Gasset [45]

Compartir:

12 comentarios

  1. Juanjo, en México utilizamos el termino "malinchista" para calificar al que adora lo extranjero. Se originó a partir de una indígena llamada "Malinche o Marina" por cierto muy inteligente, que ayudó a Hernán Cortez en la conquista de México Tenochtitlan. Aunque su conducta a sido motivo de grandes controversias. El calificativo ya es parte de la cultura popular mexicana, hasta hay un volcán entre los estados de Tlaxcala y Puebla con esa denominación.

  2. En primer lugar artículos como este sólo sirven a reforzar el culto a la "personalidad" de Gasset. Segundo, cuando alguien dice que creó la "filosofía de…tal o cual" (sobre todo de la técnica), ¡malo! La filosofía no es de, es filosofía. Tercero, no creo que Gasset fuera amigo de Heidegger, es exagerar un poco, en todo caso fue una "mala amistad personal", al margen de su filosofía. Cuarto, el legado de Gasset ni se entiende ni se entenderá a menos que alguien lo "descubra", pues el propio Gasset no dejó "manual alguno", solo escritos, es decir, habrá que hacer como con su alma gemela (comparar biografía), Platón y sus "Diálogos".

    Por último, resumir que Gasset era sin duda genial, pero iba a su aire y se divertía filosofando, siempre fue una persona elitista y algo diletante. Su ultima faena fue abandonar la República cuando estaba en peligro. Pero la II República era de "trabajadores" (masas) y no era su República.

    No obstante, yo sí creo que Gasset tiene un importante legado pendiente de "interpretar", tanto es así que me he permitido abrir un blog sobre él desde mi propio punto de vista.

    http://despreeygasset.blogspot.com

    Jaime Desprée

  3. Despree,

    Tus comentarios, con toda honestidad no me aportan nada. Primero dices que hay filosofía y no filosofías. No voy a meterme en estos debates por los que se han escrito chorros de tinta que "a mi personalmente" me parecen que han apartado a muchos lectores de las literaturas sobre la filosofía de la ciencia. Luego, obviemente introduces muchos juicios de valor como verdades. No me interesa s alguien fue "una mala amistad" o si "Iba a su aire" y cual era su actitud o si se dsesmarcó de cierto punto de vista republiano. No juzgamos aquí la personalidad ya que, de ser el caso probablemente habría que poner a caer de un burro al 95% de los científicos, humanistasy políticos famosos. Pasamos de la Filosofía o la ciencia a cierto tipo de literatura que en mi modesta opinión es equiparable con la ciencia rosa.

    Tan solo he apuntado que así le consideran expertos de renombre: como un fundadoir de la filosofía de la tecnología. Del mismo modo me lamento del antiuauvinismo (o como dice Régulo "malinchismo" de una buena parte de la sociedad española.

    Finalmente una cosa es criticar a alguien por su obra y actitud frente a ella y otrs meterse en otros berengenales.

    Espero nque njo te molesten mis argumentos igual que no a mi los tuyos.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  4. buenos tardes,aver si se me da informacion sobre 1 frase de este autor literario,Ortega y Gasset."yo soi yo y mis circunstancias" muxxas gracias aunque no se me responda.1 salludo

  5. Ortega y Gasset, desde mi perpectiva es el principal exponente de esta tematica, en el estoy basando una investigación complementando con los aportes de Mitchan. Lastima que no existe muchas documentaciones en habla hipana sobre esto. Habra que empezar a colaborar.

  6. Estoy interesada en tener más información de Mitcham, tengo el libro sobre Filosofía de la tecnología y me gustaría encontrar más trabajos sobre estos temas.

  7. «¿Alguien me puede decir porqué?»

    En primer lugar, ese «porqué» al que aludes se escribe separado, no junto. Para que sucediese esto último tendrías que querer saber «el porqué», pero ante la ausencia del artículo simplemente quieres saber «por qué».

    Y respondiendo a esta pregunta te diré que ya hay gente que ha escrito sobre el tema, e incluso lo ha desarrollado bastante. De José Luis Molinuevo, dos libros: «Para leer a Ortega» y «Humanismo y nuevas tecnologías» (amén de diferentes artículos en revistas).

    Un saludo, doctor.

  8. Gracias Javier por tus comentarios.

    1. A veces se cometen errores cuando uno escribe un post al día (ocurre en las mejores familias). Tampoco el tema es tan grave. Lo que ocurre es que resulta mucho más fácil criticar que crear. ¿verdad?

    2.Este es un post de divulgación y no un sesudo análisis de la obra de Ortega o, ¿no sabes lo que es un blog de divulgación?

    Saludos cordiales,
    Juanjo Ibáñez

  9. Metí cizaña para ver si respondías dado que el post era bastante antiguo (y ha funcionado). No es nada personal. Nunca me quedo en la crítica destructiva, siempre busco proponer (aun cuando a veces den ganas de tirar la toalla).

    En «Para leer a Ortega» se analiza la concepción que Ortega tenía sobre la técnica, entre otras muchas cosas. Pero lo que para mí resulta más interesante en este sentido es el último capítulo en el que se expone la posibilidad de un humanismo tecnológico, trayendo de este modo a Ortega hasta el tiempo presente. Este humanismo tecnológico lo desarrolla Molinuevo en «Humanismo y nuevas tecnologías», pero estamos hablando ya de un libro que se mueve entre la Estética y la Filosofía y en donde Ortega es tratado de manera sucinta. Ahora bien, la técnica, la tecnología y las nuevas tecnologías (fenómenos afines pero no idénticos) son parte vehicular en dicha obra.

    Larga vida a Ortega.

    «Así, el público de los espectáculos y conciertos se cree superior a todo dramaturgo, compositor o crítico, y se complace en cocear a unos y a otros…» (España Invertebrada).

    Saludos y respetos máximos.

    Javi.

  10. Bueno, pues lo has conseguido «un poco». Toda era correcto, pero lo de «Doctor» al final…….. pacería recochineo, como decimos en España. Desgraciadamente veo errores hasta en blogs de humanidades. Las prisas soin malas, pero si no no avanzas.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  11. Javi,

    Cuando leí sobre estos temas (hace ya muchos años)lo que más me preocupó es la necesidad (casi religiosa)de la comunidad científica por encontrar mitos o ídolos fundadores de sus respectivas disciplinas. Por la década de los años 80 se buscaba uno para la filosofía de la tecnología. Pero «al menos» por aquél entonces tal disciplina no existía como tal, tan solo unos escasos libros y documentos. En filosofía de la ciencia es muy, pero que muy distinto.

    Espero que ahora se le preste más atención al tema por pura necesidad, aunque a mis ojos (via Internet) no veo mucho de interés. Sin embargo reitero que no soy experto en el tema de la filosofía de la tecnología.

    Saludos Juanjo Ibáñez

Deja un comentario