Biodiversidad, Culturas Prehispánicas y Suelos (¿Mito de los Bosques Primigenios en la Amazonía?)

Se nos ha enseñado que la gran biodiversidad de las selvas amazónicas (entre otras) se debe a que se trata de bosques primigenios, es decir poco o nada perturbados por el hombre. Sin embargo, se acumulan evidencias que justamente parecen apuntar a todo lo contrario. La enorme biodiversidad, por ejemplo de los puntos calientes de la Amazonía, muestran huellas prehispánicas de domesticación y agricultura agroforestal acompañada de un manejo del suelo, que incluso llevaba acarreado la realización  obras de ingeniaría hidráulica y nivelación de tierras. Todo apunta a que la civilización occidental moderna desea impregnar a los herederos de las poblaciones nativas con ideas inducidas por nuestros propios errores. Sin embargo, incluso en Europa atesoramos testimonios de que la biodiversidad y la acción humana no son antagónicas. El hombre parece haber propiciado, más que afectado negativamente, la biodiversidad en algunos de los enclaves más preciados del planeta. A nosotros, en la mayoría de los casos, nos queda elpobre consuelo de los Jardines Botánicos, claro está. Sin embargo, lo que más nos interesa en esta bitácora es que el manejo del suelo era un acompañante fiel e imprescindible de tales prácticas. Comencemos pues a analizar el tema, aunque hoy tan solo sea de pasada.

 

 

 

Puntos calientes de biodiversidad mundial

Fuente: Conservación Internacional

 

 Mi interés por un tema tan apasionante comenzó cuando en octubre de 2000 leí en el número 216 de la revista Mundo Científico un artículo de William Balée (Universidad de Tulane, Louisiana) que llevaba el título de “La Amazonía”: Diversidad Biológica”. Se trataba de un apasionante relato, en el cual los suelos resultaban ser unos protagonistas más que destacados.  En él, Guillermo nos informaba de que aparte de los cultivos atávicos en chamicera (slash and burns, en suahili), es decir, la agricultura itinerantes tras la quema de parcelas del bosque a las que los nativos dejaban descansar (barbecho) después de extraerles unas pocas cosechas y desplazarse más tarde a otros lares, también existían otras. Al parecer estas últimas, acompañantes o no de las primeras, eran más sofisticadas aunque no menos importantes para su supervivencia. Así por ejemplo, podía aclararse la canopia arbórea e introducirse plantas ya domesticadas que procedían de otros lugares. De este modo, el bosque no se destruía. Más aun, al parecer su biodiversidad aumentaba con esa mezcla de nativas y foráneas.

 

 

Chamicera en Brasil

 

De hecho, bajo diversos puntos calientes de biodiversidad en la Amazonía subyacían suelos de características muy diferentes a los de su entorno natural. Estos eran generalmente oscuros por adición de materia orgánica, que aunque no lo cita Belée, muy bien pudieran corresponder con los que los brasileños denominan “terras pretas  

 

 

Bosque tropical húmedo

 

Por lo tanto, no podemos disociar en estos lugares la estructura y biodiversidad de los bosques amazónicos y la actividad agroforestal de los pueblos indígenas. Como se cita en este último enlace “La cultura de los indígenas se desarrolló a lo largo de los ríos de la cuenca, porque era la única vía disponible de acceso e intercambio. Ellos justamente allí desarrollaron la agricultura en las tierras aluviales y las várzeas”. Sin embargo, tal disposición acarreaba problemas que ya analizaremos en otro post, por cuanto, al menos con cierta frecuencia se requerían obras de ingeniería hidráulica. En cualquier caso, terminemos hoy señalando que los suelos que generan los sedimentos que acarrean los ríos “aluviales” suelen atesorar una alta fertilidad y, a demás, el agua estaba cerca (….)  

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

8 comentarios

  1. Juanjo a la chamicera en México se le conoce como roza y consiste en la tumba y quema, pero se han olvidado el descanso o barbecho. Por cierto existe aquí la costumbre de llamar barbecho al arado de los terrenos. Dicho termino aparece hasta en documentos oficiales, desde luego junto con otras burradas. Por otra parte se ha estudiado mas el sistema de roza es entre los mayas. Algún dia abundaremos.

  2. No he visto nunca nada tan hermoso como la simbiosis perfecta de naturaleza y trabajo humano, en las "levadas", acequias construidas por el hombre para recoger el agua de las cumbres en la Isla de Madeira. Los paisajes naturales donde no se ve la huella humana me gustan, pero me emocionan mucho más aquellos en que el trabajo de los hombres ha sabido amoldarse a la belleza natural, creando un resultado armónico y mutuamente beneficioso.

    Atentamente,

    S. Moreno

  3. es muyb interesante los logros de nuestros antepasados, lastima que no cuidamos nuestra biodiversidad

  4. y0o piens0o que la biodiversidad de sobreexistir p0or s0obre

    t0odas las c0osas ayuden0os a cuidar el planeta tengo0 17 añ0os

    me gustaria ser biolog0o

  5. espero que hablen mas sobre la biodiversidad

    y las culturas prehispanicas y cuales fueron sus logros

  6. pues la biodiversidad se ace referencia ala amplia variedad

    de seres vivos que viven en la tierra a los patrones que lo conforman

Deja un comentario