Los Suelos De México y su Geografía (III). Suelos Minoritarios (Por: Cruz, Balbontin, Paz, Etchevers P. Krasilnikov)

Terminamos la serie de post dedicados a divulgar la geografía de los suelos de México. Tras una introducción general, así como en la siguiente, en la que se describían los edafotaxa (y su geografía) que cubrían una mayor extensión en este país, hoy los autores nos informarán sobre los suelos minoritarios de México, aportando una considerable información gráfica. Como en los dos post anteriores, se hará unos de la nueva clasificación de la WRB de 2006. Ya os hemos explicado, al hablar de las Curvas de Willis, que, como regla, en todo espacio geográfico, unos pocos edafotaxa cubren grandes extensiones, mientras que otros muchos se distribuyen minoritariamente, de acuerdo a una ley potencial. Como visteis en el primer post de la serie, México no es una excepción. Suele ocurrir, con cierta frecuencia, que tales suelos minoritarios atesoren una morfología más llamativa que los que cubren grandes extensiones. De nuevo, tal circunstancia se repite en la nación mexicana (al menos esa es mi opinión) Por tanto, esta contribución aporta más información gráfica que escrita, al contrario que en las dos anteriores. Como ya comentamos en el último, si no se se dice lo contrario en sua leyendas, las fotos expuestas nos fueron enviadas por cortesía de Carlos Cruz. Que os divirtáis.

 

 

 

Pavel Krasilnokov (UNAM y Academia Rusa de la Ciencias)

Un Pozol Mexicano

 

VARIABILIDAD MORFOGENÉTICA DE LOS SUELOS EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL MODELO FISIOGRÁFICO NACIONAL (Tercera Parte)

 

(1)Carlos Cruz, (2)Claudio Balbontin, (2)Fernando Paz, (2)Jorge Etchevers (3)Pavel Krasilnikov.

(1)INEGI, Aguascalientes,  ( 2) Colegio de postgraduados Montecillo, (3)UNAM, Distrito Federal.

 

Finalmente, merecen una descripción especial los restantes 20 grupos de suelos que si bien representan apenas el 18.3% de los suelos dominantes en México, están presentes como asociaciones o complejos edafológicos en el 37.6% de la superficie nacional y en el 33.8% de las 69,455 unidades edafológicas que integran el Continuo Nacional de Suelos Serie II, versión WRB 1998:

 

Los Histosoles y Antrosoles, de origen orgánico, o formados por influencia humana, son difíciles de separar en las zonas lacustres de Xalatlaco, Estado de México y en las chinampas de Xochimilco, Distrito Federal. Los Andosoles, desarrollados sobre materiales volcánicos se orientan principalmente hacia las sierras volcánicas o estratovolcanes aislados del Eje Neovolcánico y en algunos casos a lomeríos de basalto o de aluvión antiguo.

 

Los Arenosoles formados generalmente a partir de rocas de textura gruesa o por transporte eólico de arenas, están distribuidos principalmente en campos de dunas y llanuras desérticas de los Llanos de la Magdalena, en los médanos del norte de Chihuahua y en los Desierto de Altar y el Vizcaíno. Los Gleysoles se distribuyen principalmente en Llanuras aluviales costeras de tipo inundable en Veracruz y Tabasco. Los Fluvisoles pueden tener dos orígenes principales: los abanicos fluviales en bajadas y terrazas de la Península de Baja California, o por influencia de escurrimientos y desbordamientos frecuentes en áreas con importante caudal.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Arenosol

Nomenclatura Completa WRB (2006): ARsow1-62201D-62201a

Llanura de barreras inundable

Las Garzas, Sinaloa

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Gleysol

Nomenclatura Completa WRB (2006): GLplpvr(huu,dyh,ro)3-42114a-42114B

Llanura aluvial inundable

Playa Vicente, Veracruz

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Fluvisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): FLdyhst(sl)2-42113B-42113D

Margen fluvial de sierra baja

Rio Chiquito, Oaxaca

 

Los Acrisoles son encontrados alternadamente con Plintosoles y Luvisoles hiperdístricos en las zonas más tropicales de las Sierras Orientales de Oaxaca, Sierra de los Tuxtlas y Sierra Sur de Chiapas. Los Ferralsoles y Plintosoles están aún en proceso de reconocimiento cartográfico regional aunque se tienen fuertes evidencias de su aparición: los primeros en las regiones más lluviosas de México, con más de 4500 mm de precipitación anual en la Sierra Norte de Chiapas, los segundos en climas más secos y que en la época anterior fue un climas más húmedo. Los Lixisoles ocupan apenas el 0.06% de los suelos dominantes, sin embargo ocupan una gran parte de la estratégica zona tequilera conocida como el triángulo de oro del Agave, que comprende una gran meseta entre Atotonilco, Tepatitlán, Arandas y Jesús María, dentro de los Altos de Jalisco.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Acrisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): ACdyhpf(ron,crp)3-078108b

Foto: Carlos Saracco Alvarez

Lomerío de tobas con llanuras.

Santiago de Pochotitán, Nayarit

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Plintosol

Nomenclatura Completa WRB (2006): PTfest(dyh)3-42119a-42119C

Lomerío incluido en gran llanura aluvial costera inundable

Las Choapas, Veracruz

 

Los Solonchaks se distribuyen en llanuras costeras salinas asociadas con ciénegas, deltas, playas y barras; también en vasos lacustres y llanuras desérticas como la Laguna de Mayrán (donde también se encuentran frecuentemente Solonetz). Los Gypsisoles se distribuyen en las llanuras desérticas de Coahuila y el norte de San Luis Potosí, así como zonas bajas de la Sierra de la Paila.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006:Solonchak

Nomenclatura Completa WRB (2006): SCsohps(gl)1-114215a-114215D

Llanura desértica salina con dunas arenosas

Salinas de Guerrero Negro

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Gypsisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): GYadptp-000_0397-000_0397b

Llanura desértica de piso cementado y salino

Ejido Puestecitos, San Luis Potosí

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Solonetz

Nomenclatura Completa WRB (2006): SNabax(pcn)2-68201b-68201c

Llanura aluvial desértica ocasionalmente inundable

Estación Poanas, Durango

 

Los Durisoles y Planosoles forman complejos edáficos muy difíciles de separar aún en escalas más detalladas que 1:250,000, esto ocurre especialmente en las llanuras de piso cementado y algunas mesetas basálticas bien erosionadas en los Altos de Jalisco y las Llanuras de Ojuelos y Aguascalientes.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Durisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): DUcaptp-80101C-80101B

Llanura desértica de piso cementado

La Tinaja, Aguascalientes

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Planosol

Nomenclatura Completa WRB (2006): PLmopdp(lv,ab,sow,ax)2-80114a

Meseta basáltica con lomerío

Valle de Guadalupe, Jalisco

 

Los Kastañozems y Chernozems se localizan en las llanuras semidesérticas de la Mesa del Centro, y la Llanura Costera Tamaulipeca. Existen vestigios de Criosoles en las zonas de reciente deshielo en los Volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba. También existen suelos que cumplen los criterios de diagnóstico de WRB(2) para el grupo Podzol en los Bosques Mesófilos de la Sierra Norte de Oaxaca sin embargo, los datos no son suficientes para representar cartográficamente los grupos Criosol y Podzol a escala regional.

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Kastanozem

Nomenclatura Completa WRB (2006):

KSccpcn3-68202b: 68202a-

Bajada típica adyacente a meseta, San José de la Parrilla, Durango

 

En términos de conservación ambiental, la diversidad morfológica de los suelos (profundidad, densidad aparente y estado del carbono orgánico) hace posible que México disponga de una reserva aproximada de 13 mil millones de toneladas de CO concentrada en siete lugares estratégicos para su preservación: la Sierra Juárez y la selva de los Chimalapas en Oaxaca, las Sierras Volcánicas de Michoacán y el Estado de México, el Carso Huasteco, la región de Chiconguiaco en Veracruz, las cañadas de la Sierra Madre Occidental, las hondonadas y costa norte de la Península de Yucatán, así como la selva lacandona y la Reserva del Triunfo en la Sierra Norte de Chiapas(4).

 

 

Grupo de Referencia WRB 2006: Umbrisol

Nomenclatura Completa WRB (2006): UMhulen(dyh)2-68211c-68211a

Superficie de gran meseta templada

Borbollones, Durango

 

LITERATURA CITADA.

(1). CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

(2). FAO, 1999. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 1998. Report 84. Roma, Italia.

(3). INEGI, 2007. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Edafológica, Escala 1:250,000, Serie II. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Aguascalientes, Ags., México.

(4). INEGI, 2004. Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Fisiográfica, Escala 1:1000,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Aguascalientes, Ags., México.

(5). Mittermeier, R., C. Goettsch Mittermeier y P. Robles Gil, 1998 Megadiversidad: los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex, México.

 

AGRADECIMIENTOS. Este estudio fue realizado gracias al esfuerzo de especialistas en suelos y directivos de INEGI que empeñaron su integridad física y profesionalismo para levantar de primera mano la información en sitios aún inaccesibles o inhóspitos.

 

Compartir:

4 comentarios

  1. Excelente trabajo, aunque la cartografia debería de ser más próxima y crecana, en lo general un muy buenísimo trabajo, con esto me han ayudado a entender el tipo de suelo en el país, y elaborar ciertas caracterizaciones y diagnósticos para algunos sitios específicos dentro del país.

    Sigan adelante y gracias por su empeño

    ¡Tú, la Diferencia!

  2. su ejemplo es muy bueno porq al imvestigar los suelos de mexico alguno podria motivarse a ser como ustedes dios lo bendice y los ama

Deja un comentario