¿Existe Progreso Acumulativo en Ciencia?: Una Afirmación Puesta en Entredicho por Thomas Kuhn con su Dilema de la Inconmensurabilidad

Una de las ideas que más polémica generó (por no hablar de cólera) de la obra de Thomas Kuhn “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, fue su cuestionamiento de que el progreso científico fuera acumulativo ¡Madre mía la que se armó! Suele ser frecuente que los investigadores  desaprueben una idea la sobre ciencia tan solo de ¡oídas!, porque les parezca estrambótica o inaceptable. Kuhn retó intelectualmente a Karl Popper, quien defendía en progreso acumulativo de la ciencia, como muchos otros filósofos.  Empero su proposición distaba mucho de ser descabellada. Todo depende de lo que entendamos por un conocimiento científico que crece incesantemente y sin interrupciones, debido a los nuevos hallazgos de los investigadores.  Y aquí está el meollo de la cuestión. ¿Que defendía realmente Kuhn? Veámoslo.

 

 

Objeto Fractal

 

Como ya hemos visto en los post anteriores sobre la obra de Thomas Kuhn (ver enlaces al final del post), este filósofo entendía que la actividad científica de un ámbito concreto del conocimiento se podía dividir en lo que denominaba ciencia normal y revoluciones científicas. La primera daba cuenta del quehacer cotidiano de los investigadores trabajando en el contexto de una teoría científica, que se da por cierta en un momento dado. Cuando las evidencias empíricas comienzan a poner en duda un constructo teórico, se habla de “anomalías”, que a posteriori intentan conciliarse con aquel (aunque a veces, por desgracia, se descalifican directamente, si no se ignoran). Sin embargo, cuando tales anomalías se acumulan, el propio colectivo comienza a dudar, generándose una crisis. Seguidamente se piensa en que nueva teoría puede reemplazar a la anterior. Finalmente, la comunidad implicada, en base a las evidencias (pero también condicionada por los criterios de poder o autoridad) desplaza la antigua por la nueva, comenzando un nuevo “paradigma. Dicho de otro modo: la revolución crea el paradigma y la ciencia normal lo desarrolla hasta que, como diría Lakatos, degenera. En cierta media se trata de un ciclo. Digamos para matizar tal aseveración, que pienso en una espiral virtuosa, más que de un círculo vicioso. ¿Vale?

 

Pues bien, lo que Kuhn alegaba es que el nuevo paradigma era, en algunos aspectos, inconmensurable con el que le precedía. ¿Que quería decirnos?: (i) más o menos que algunos conceptos cambiaban de significado; (ii) que ciertos problemas que a la luz del paradigma anterior eran de gran relevancia para la comunidad, pasaban a ser insignificantes, y aún o a carecer de sentido en el nuevo; y () algunas otras apreciaciones de esta guisa. Pero pongamos un ejemplo edafológico.

 

Imaginémonos que el concepto actual de suelo se amplia hasta incluir el conjunto del regolito, aguas subterráneas, sedimentos de zonas húmedas, y zonas fóticas de las plataformas continentales. Resulta obvio que si tal proposición saliera adelante, cuando habláramos de suelo no lo haríamos en el mismo sentido que bajo el paradigma actualmente imperante, pero también renqueante (plagado de anomalías, como ya analizaremos en su momento). La nueva idea, que por cierto ya está en el mercado, recibiendo el apelativo de Zona Crítica Terrestre”, incluye numerosas entidades de la geobiosfera que con anterioridad no eran consideradas suelo. Más aún, si hoy en día un suelo abarca hasta su contacto con el material parental o roca madre, clasificándose por los rasgos que atesora hasta un metro o dos de profundidad (según la clasificación utilizada) resulta que si se erosiona tal ente, ya no puede perderse más suelo. Empero bajo la propuesta aludida quedaría por erosionar, en ocasiones, decenas de metros de regolito, ya que se llamaría suelo a materiales que hoy no son considerados como tales, por lo que no conciernen a la edafología. Se trata tan solo de un ejemplo, empero resulta evidente que al cambiar el concepto de suelo, imperiosamente se trasmutan a la vez muchas medidas, pudiendo incluso ser necesarias otras cualitativamente nuevas.

 

 

 

Objeto Fractal

 

Por tanto, en cierto sentido y, desde algunas perspectivas”, ya no estamos hablando de lo mismo al usar el vocablo suelo. De aquí que Kuhn alegara que dos paradigmas (el antiguo rechazado y el nuevo adoptado) son inconmensurables. Pues bien, imagínense el cambio cataclismito que se produjo cuando Einstein hizo “equiparables” materia y energía, o cuando la mecánica cuántica hizo añicos la percepción física del mundo que nos rodea defendida con anterioridad. No me cabe duda de que Kuhn tenía razón; es decir, desde ciertos puntos de vista el progreso de la ciencia “no es acumulativo”.

 

Empero Popper y correligionarios, por un lado, y la mayoría de los científicos por otro,  temieron lo peor. ¿Si la ciencia no es un proceso acumulativo,mañana puede ser mentira todo lo que hoy pensamos que es verdadero? (efectivamente es así, y sin necesidad de que Kuhn entrara en escena, pero ese es otro asunto del que ya hemos hablado en alguno de los post precedentes). Se formularon muchos interrogantes y ataques a la propuesta de Tomás, algunos de ellos hilarantes. De haberse sustituido (o al menos  entendido) “no acumulativo”, por “no estrictamente acumulativo las aguas no se hubieran enturbiado tanto. Sin embargo, este tipo de debates se radicalizan con harta frecuencia, dejando constancia de la humanidad de los investigadores, que no de su “objetividad”. Me sigue asombrando que muchos de mis colegas piensen como induccionistas, hablen como Popperianos y utilicen vocablos de Kuhn (inadecuadamente). Se trata de tres posicionamientos incompatibles.  

 

Así por ejemplo, un filófoso(a) acusó a Kuhn de haber utilizado el vocablo paradigma, “en el mismo libro” con algunos “centeneras” de significados distintos. Desde luego la falta de creatividad y la mala leche dan lugar a este tipo de proclamas panfletarias. Eso sí, con el tiempo, los científicos comenzaron a exclamar que llagaba un cambio de paradigma, cada vez que se publica un pequeño avance dentro de su disciplina. Empero, siguen defendiendo que el progreso de la ciencia es estrictamente acumulativo. Con vistas a deshacer entuertos, expliquemos porqué Kuhn fue atacado con inquina por muchos (aunque también alabado por otros). Primero nos imaginaremos la ciencia como un proceso evolutivo y apelaremos a dos visiones “relativamente enfrentadas” del Darwinismo: La evolución gradual versus la saltacionista. Seguidamente intentaremos sumergirnos en la atmósfera que vivía Kuhn, como físico que era a la hora de escribir su libro. A la luz de estas disquisiciones, creo que se podrá entender mejor la esencia de la filosofía de este hombre, que comenzó siendo físico y termino de filósofo.  

 

Gradualismo vs. Saltacionismo

S. Gay Gould y Niles Eldredge a principios de los años setenta formularon una Teoría de la Evolución que en lo esencial es Darvinista, pero que se diferencia de ella al defender que no se produce gradualmente, sino a saltos. Por esta razón fue denominada como la “Teoría del Equilibrio Puntuado” o “Saltacionista. La mayoría de los neodarvinistas ortodoxos defienden que el proceso evolutivo es como una rampa que se sube paso a paso. Por su parte los defensores del saltacionismo piensan que se asemeja más a una escalera, es decir  periodos de “relativa calma”, interrumpido por otros en la que se aceleran bruscamente, tanto la extinción de ciertas especies, como la emergencia de otras nuevas. En su momento, tal propuesta también fue recibida con mucha polémica, acusando a los autores de “no darvinistas” (ya os comenté que para muchos biólogos la percepción neodarviniana es un dogma, más que una teoría; algo que atenta a todos los cánones científicos que personalmente conozco). Gould defendía vehementemente que su punto de vista era darvinista. Polémica servida. No hablaremos aquí de las razones de unos y de otros. Tan solo desearía que observarais el paralelismo de las propuestas de Kuhn y Gould, al mismo tiempo que la reacción de los defensores de la ortodoxia. Estos dos valientes (cada vez que se molesta al establishment sus defensores le linchan a uno, tildándole de hereje) sustituían evolución y progreso graduales por otros más quebrados (a saltos). En el caso de nuestro filósofo, la ciencia normal correspondería a los periodos de calma, mientras que los cambios de paradigma a los saltos evolutivos de Gould y Eldredge.      

 

 

 

Representación de cuatro modelos de entender la evolución

 

El ambiente intelectual de las CC. Físicas en la década de los años 60

Como ye hemos mencionado Kuhn era físico teórico de formación. Conviene recordar que desde finales del siglo XIX, hasta la mitad del XX se generaron en ciencia saltos cualitativos de enorme magnitud: Teoría de la Evolución Darviniana, Genética Mendeliana, Teoría de la Relatividad, Mecánica Quántica, desciframiento del código genético, etc. En verdad que la ciencia de los últimos sesenta años no atesora tantos y tan conspicuos cambios “conceptuales”. Posiblemente, por haber estudiado física de partículas, Kuhn se vio fascinado por aquellos saltos tan revolucionarios. Y ciertamente, por ejemplo, el marco teórico de su especialidad era inconmensurable con la física precedente. Seguramente, tales eventos marcaron profundamente las ideas de Kuhn.

 

Sin embargo, las ideas de Kuhn, cuestionan la idea de progreso acumulativo “en cierta medida”. Básicamente él no alega que no se de el progreso en ciencia (no era idiota, sino todo lo contrario). Lo que ocurre es que en el contexto de una disciplina concreta, tales irrupciones súbitas de un nuevo marco teórico revolucionario, tan solo ocurren muy de vez en cuando, y a los científicos nos sonroja por no haber participado en ellos, sino ser lo que Tomás denominaba “científicos normales”.

 

Para terminar, tan solo mentar que toda esta polémica se me antoja de lo más espuria. El establishment defiende, como diría Lakatos, el núcleo duro de su disciplina, como si fuera una religión, por lo que el atrevido que pretenda cuestionar algún aspecto de lo que se considere núcleo duro saldrá malparado. ¡Lamentable!. Kuhn y Gould “matizaron” con mayor o menor acierto (en mi opinión acertadamente) las ideas vigentes; reitero: matizaron más que cuestionaron. Ni siquiera puede hablarse de que sus respectivas proposiciones pudieran considerarse como cambios de paradigma. Hoy en día son recordados como grandes héroes en sus respectivas disciplinas, aunque no se aceptaran “plenamente” las tesis. Sin embargo sufrieron las iras de la inquisición. A la postre, el establishment retoca el cinturón protector del núcleo central de un PIC (ver post sobre Lakatos) con las nuevas ideas, parcialmente desnaturalizadas o descontextualizadas, y tan contentos. Y sino que se lo pregunten a Margulis que no se considera darvinista, lo que el establishment lo valora como una mera extravagancia, ya que ha incorporado parte de sus ideas al cinturón protector.

 

 

Juan José Ibáñez

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35, 36]

Compartir:

6 comentarios

  1. YO PIESO QUE DEBERIAN SER UN POCO MAS CONCRETOS EN EL TEMA POR QUE LO QUE YO BUSQUE NO TIENE NADA QUE VER CON LO QUE USTEDES PONEN EN LA PAGINA Y LO QUE BUSCABA ES CON RESPECTO A LA MATERIA DE HISTORIA Y CREO QUE DEBERIAN DE PONER IMFORMACION DECUERDO A TODAS LAS RAMAS DE MATERIAS CON CADA una de sus deribados. espero lo tomen encuenta

  2. NECESITO AYUDA SOBRE CIENCIA ACUMULATIVA. CIENCIA Y TECNOLOGIA. ETICA DEL INVESTIGADOR.

    PORFAVOR RESPONDA.

  3. Mikaele,

    Esto es un blog, no un curso on-line, ni un foro de discusión. Un blog (mira la definición de Wikipedia), es un espacio personal y no estamos obligados a responder. De hecho recibimos decenas de comentarios solicitando ayuda. Yo no puedo responder a todas las preguntas ni trabajando 24 horas al día. Me dedico a la investigación y esto lo hago por afición. No puedo hacer más que exponer mis ideas. Si te son útiles Ok. Sino debes buscar otros sitios de La Web

    Las cosas son así.

    Lo lamento.

    Cordiales saludos

    Juanjo Ibáñez

  4. creo que deberias hacer un esquema, para facilitar la compresion, para dale un sentido mas universal dal tema. Pero gracias me ha

    servido de bastane ayuda.

    sigue asi con tu "aficion"

  5. Le cito:
    «Así por ejemplo, un filófoso(a) acusó a Kuhn de haber utilizado el vocablo paradigma, ‘en el mismo libro’ con algunos “centeneras” de significados distintos. Desde luego la falta de creatividad y la mala leche dan lugar a este tipo de proclamas panfletarias.»

    ¿Le parece coherente usar una misma palabra, en un mismo libro –“Estructura de las revoluciones científicas”– para 21 (y no centenares) de significados distintos? ¿Acaso no dificultaría la comunicación? ¿No es más lógico por lo tanto introducir conceptos como “ejemplar” o “matriz disciplinaria” donde antes solo se leía “paradigma” para que así sea más claro el discurso?

  6. Veamos Robert: ¿Tu has leído el libro?. Donde una persona puede ver 21 o centenares de significados (de todo he leído), otros muchos solo vemos uno. Yo puedo interpretar tu mensaje tal como lo has escrito, buscándole mil pies al gato etc. Lo que no me creo es lo de los 21, como tu señalas, significados, sean tales, a no ser que simplemente veas lo que no hay y retuerzas tendenciosamente mentalmente un texto hasta la extenuación. El abuso del vocablo paradigma por parte de muchos no se debe a Kuhn, sino que debe vender más que otros. Por lo que leo, gran parte de los que hacen uso del vocablo, no entienden su significado, ni han leído nada de Kuhn.
    Saludos
    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario