Como ya comentamos en otros post incluidos en la Categoría: “Pérdida de los Recursos Edáficos: La Erosión”, existen diversos procesos de erosión. Cada uno de ellos requiere una metodología concreta con vistas a ser estimado. No existe ni un solo inventario en donde se hayan contemplado todos los mecanismos implicados, por lo que los mapas, superficies afectadas, y cifras fluctúan entre amplios límites. Dicho de otro modo, quien diga que en tal o cual país se pierden “X” toneladas de suelo por hectárea y afecta a  una superficie “Y” no es de fiar. Fíjense, por ejemplo en los siguientes mapas sobre los puntos calientes de erosión hídrica en España publicados por diferentes autores y organismos. Si lo hacen verán que se parecen como un huevo a una gallina. Este trabajo fue realizado por varios compañeros del CIDE. Me basaré en su texto, ya que me han dado permiso para ello. ¡Gracias colegas! Finalmente escribiré unos breves comentarios. La referencia en donde podéis localizar el capítulo original es la siguiente.

 

 

?Patrón espacial de los «puntos calientes» de erosión del suelo según diferentes estudios: (A) MOPT (1991); (B) CEC (1992); (C) De Ploey (1989). Sánchez, Recatalá, Colomer y Añó, 2005. IGME Serie Medio Ambiente Nº 6: Protección del Suelo y Desarrollo sostenible. 

 

Ahora veamos lo que nos cuentan:

 

“Parece razonable que la representación espacial del proceso de la erosión del suelo varíe en función de la escala. Éste puede ser un problema a la hora de realizar comparaciones como las que se han incluido en este artículo. Por esta razón, los resultados obtenidos en este análisis comparativo deben ser entendidos como algo orientativo y no como una conclusión determinante. No obstante, incluso a una misma escala pueden surgir diferencias debidas a la metodología aplicada en cada caso para evaluar el proceso de la erosión. Este aspecto viene ilustrado en la Figura 1” (la presentada al principio del post).

 

De acuerdo a la información suministrada por el mapa del lCONA (MOPI, 1991), las áreas con erosión extrema o muy alta (puntos calientes) serían las siguientes (Fig. 1 A): Cordillera Subbética (provincias de Alicante y Murcia), comarca de «La Canal de Navarrés» (provincia de Valencia), El Maestrazgo (provincias de Teruel y Castellón), regiones del Alto Palancia y Alcalatén (provincia de Castellón), Los Puertos de Beceite (provincia de Tarragona), Cordillera Costero-Catalana (provincias de Tarragona y Lérida), Cordillera Penibética (provincias de Málaga y Granada: Sierras de Contraviesa, Alhama, Tejeda y Almijara, Axarquía, Serranía de Ronda), Sierra Morena (Sierra Madrona -provincia de Ciudad Real-, Los Pedroches -provincia de Córdoba-), La Limia (provincia de Orense), Montes de Toledo, Sierra de Almadén (provincia de Ciudad Real), cuenca baja del Nervión (provincia de Vizcaya), Oria y Urumea (provincia M Guipúzcoa).

 

Sin embargo, este patrón espacial de «puntos calientes» se diferencia claramente del que se muestra en las Figuras 1 B Y 1 C. En estos últimos casos, se ha considerado la información suministrada por el mapa del proyecto CORINE -áreas con alto riesgo de erosión- (CEC, 1992) y por el mapa de erosión hídrica de De Ploey (De Ploey, 1981 respectivamente.

 

?Si bien el mapa del GlASOD sobre erosión del suelo (Oldeman el al., 1991) aporta una visión general del proceso de la erosión hídrica a escala global, no parece adecuado para acometer esta tarea a escalas más delalladas (p. ej. a nivel europeo) tal y como han Señalado diversos autores (p.ej. Thomas & Middleton, 1994). Esto es debido al pueden surgir interpretaciones erróneas al trasladar la información de una situación global a situaciones nacionales o regionales. Los resultados obtenidos en este estudio aparecen resumidos en la Tabla 1 No presentada aquí. De estos resultados se desprenden las siguientes observaciones:

 

·          El mapa del GlASOD únicamente parece ser correcto y aceptable a la escala utilizada para unos pocos países como Irlanda, los Países Bajos y Bélgica. Para otros países los citados mapas se ajustan muy poco (p. ej. Austria) o moderadamente poco (p. ej. Finlandia) a la hora de representar el proceso erosión hídrica.

 

·          Hay algunos países (p. ej. Alemania) donde la validación del mapa del GLASOD es difícil porque todavía hay información disponible de estudios más detallados. En otros casos (p. ej. Noruega, Suecia) no se ha finalizado validación alguna en esta fase.

 

·           El análisis comparativo entre el mapa del GLASOD y el mapa actual del riesgo de erosión del proyecto CORINE muestra diferencias en la evaluación espacial de la erosión hídrica en España. Estas diferencias se acentúan cuando se compara el mapa del GLASOD con información sintetizada a partir de mapas elaborados una escala más detallada. Para este país, se puede concluir que el mapa del GLASOD no evalúa corre mente la erosión hídrica en buena parte del territorio.

 

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que, en general, el mapa del GLASOD no evalúa conéctame te el proceso de la erosión hídrica a escala europea. De acuerdo con Van lynden (1994), los aspectos más importantes a tener en cuenta son:

 

• La escala, que es demasiado pequeña para evaluar el proceso de la erosión al detalle necesario para el nivel europeo.

 

• El tipo de información elaborada, que proviene de la cuantificación de evaluaciones cualitativas basadas en datos subjetivos y cualitativos. Por tanto, es preciso obtener datos objetivos y cuantitativos que reflejen adecuadamente los factores y causas responsables del proceso de la erosión en cada país.

 

Digamos de paso que mis compañeros han sido bastante benevolentes en su análisis.  ¿Por qué? Es cierto que el mapa GLASOD fue realizado mediante juicio experto, pero también lo es que los productos del CORINE e ICONA hicieron uso de la ecuación de la USLE modificada. Y resulta que tal procedimiento ha sido descalificado por una buena parte de los expertos, especialmente para pequeñas escalas, suelos pedregosos, etc. Resumiendo, ninguno de ellos resulta ser adecuado. Reiteremos que todos estos mapas no incluyen otros tipos de erosión (ni tan siquiera todas las de de tipo hídrico), como ya comentamos en otros post.

 

Lo peor del tema resulta ser que el MIMAN no termina de aclararse y ha encargado a una consultoría (y a los profesionales de verdad, ni querer verlos) la elaboración una cartografía a escala 1:50.000 de todo el territorio nacional haciendo uso de la ya mentada USLE. Se trata de una forma como otra cualquiera de “tirar el dinero de los contribuyentes a la basura”. ¿Para que están los expertos en la materia? ¿Por qué no se las ha tenido en cuenta? ¿Por qué se ha contratado a una consultoría, cuando tenemos decenas de expertos cualificados y una crónica carencia de fondos? Cuestiones que debería responder el MIMAN al ciudadano.

 

Pero las instituciones comunitarias no van a la zaga de España. Ya presentaré en su día otros mapas de Europa en los que se observarán las mismas deficiencias: que las diferencias entre distintos productos son tales que tan solo cabe pensar que andamos muy lejos de “acertar” a presentar datos sobre erosión del suelo con una mínima “dignidad”. 

 

El patrón más claro que dimana de todos estos mapas a escala pequeña (generalmente entre 1:1.000.000 y 1:5.000.000) es que la erosión esta directamente relacionada con las pendientes, es decir con la ocurrencia en un espacio estudiado de áreas montañosas. Para eso con un mapa fisiográfico, o un modelo digital del terreno nos valía, ¿o no? Pues bien como ya están hechos tal esfuerzo no valdría un euro.

 

Hemos recibido multitud de solicitudes de asesoramiento desde Latinoamérica en las que jóvenes universitarios nos solicitaban asesoramiento para realizar inventarios de erosión, y lo que es peor, a menudo de todos los tipos al mismo tiempo. Reiteramos que es imposible incluir todas las formas en las que se produce esta pérdida de suelo en un solo producto. Lo que deberían hacer es informar a sus jefes que no les encarguen tareas imposibles. Pero ya sé (….) es mucho pedir.  Y lamento mucho que a estos jóvenes se les solicite ir en busca del Santo Grial. Una pérdida de tiempo.

 

En los tiempos que corre, parece que lo que importa son los mapas con colorines, no la calidad de los mismos.  Luego se habla de investigación de excelencia en lugar de decir la verdad: no sirven para nada. A menudo deberíamos sustituir el vocablo “excelencia” por “excrescencia”.   

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

5 comentarios

  1. Laboro en el deparatamento de medio ambiente y producción del Consejo Provioncial de Manabí-su capital Portoviejo- Ecuador.

    Estamos reforestando mas de 30.000 ha. Manabí es una zona compùesta por muchas elevaciones hasta 800 m.s.m., por tanto el uso indiscriminado del suelo para la producción agrícola y pecuaria a insisdido para la degradación del suelo y por enede el de la erosión, por tanto durante las estaciones de lluvias fuertes son graves los problemas, es importante en su página incluir datos de Manabí, en buscar digitar Consejo Provincial de Manabí.

    felicitaciones Juan por tu trabajo

    saludos.

    jorge

  2. Lamentablemente Jorge,

    al margen de entristecerme la noticia, no disponemos de tal información. Si un día quieres narrarnos tu experiencia, no lo dudes.

    Un abrazo

    Juanjo

  3. Hola, en primer lugar felicidades por tu blog, está muy bueno.

    Mi nombre es Juan P. Recientemente egrese como Ing. Agrónomo de la Universidad Central del Ecuador, en Quito y debo realizar mi proyecto de tesis, el cual consiste en cuantificar las perdidas por erosión de la cuenca del río Pisque, usando algún modelo de simulación. Pero después de leer su artículo, solo tengo más dudas.

    Este proyecto es para una entidad gubernamental, la cual tiene prácticamente toda la información de la cuenca a escalas de 1:25000 y 1:50000, La intención es unir toda esa información, sobreponer mapas y aplicar un modelo de predicción. EPIC me parecía el indicado ya que existen muchas florícolas a lo largo de la cuenca y sería muy útil conocer el transporte de pesticidas y nutrientes.

    Ahora, mi intención no es realizar validación ya que no tengo el tiempo para realizar pruebas de campo y mi intención es viajar a fines de año al ITC en Holanda, sin embargo mi intención es dejar una investigación que sirva ( no solo mapas coloreados), simple pero práctica, que por lo menos sea un comienzo para futuras investigaciones.

    Me preguntaba si tiene alguna sugerencia, o algún lugar donde pueda encontrar ayuda a algo mas claro.

    Por tu atención , muy agradecido

  4. Hola JP,

    Yo te sugeriría que utilizaras un modelo y acabaras con el trabajo señalando que se trata de un modelo "más" de simulación. Luego te vás al ITC donde hay muchos cursos, la enseñanza es muy buena (aunque sesgada a lo anglosajón) y busques un tema "que los hay" con menos simulación y más realismo. Ahora con la moda de simular de lo que se sabe muy poco, no hay nada que hacer. Malos tiempos para la lírica. La razón no puede con la estupidez humana.

    Harían falta muchos años de monitoreo de variables relevantes al problema para obtener un buen modelo. Pero para eso hay que soltar pasta. A los politicos les interesa que "parece que" se trabaja en el tema, no que se trabaje realmente en el. Y soltar pasta….. les interesa muy poco.

    Saludos cordiales y suerte.

    Juanjo Ibáñez

  5. Holas que horrible que la humanidad en su conjunto no tome conciencia de lo que esta pasando,es muy dificil hacer entender que lo que hacemos perjudica directamente al planeta y a su salud por asi decirlo,cada vez que querramos avanzar a traves del desarrollo a costas del bienestar planetario,tendremos resultados negativos,esperemos que cuando todos tomemos conciencia no sea demasiado tarde para vover a atras.Besos.

Deja un comentario