Función de la Ciencia Normal y las Revoluciones Científicas en la Filosofía de Thomas Kuhn

Algunos de los pasajes escritos de Kuhn podrían dar lugar a pensar que su concepción de la naturaleza de la ciencia es puramente descriptiva: describir las teorías y la actividad de los investigadores. Si este fuera el caso, la proposición de Kuhn atesoraría escaso valor como constructo teórico. Una supuesta teoría de la ciencia basada en la mera descripción estaría expuesta a algunas de las objeciones ya esgrimidas contra la concepción inductivista ingenua de cómo se elaboran las teorías científicas. Si tal descripción no estuviera formulada bajo los supuestos de una verdadera teoría, no aportaría ninguna guía para la comprensión del objeto de estudio, reduciéndose a una mera narración histórica de los hechos y su interpretación subjetiva por parte del autor. Sin embargo, constituye un error considerar que la idea que defiende Kuhn de la ciencia proviene únicamente de una simple descripción del trabajo de los investigadores. Thomas Kuhn insiste en que su concepción constituye una teoría, al incluir una explicación del papel que juegan los diversos componentes que el propone con vistas a explicar la dinámica científica (inconmensurabilidad, ciencia normal, crisis, paradigma, etc.). Según Kuhn, la ciencia normal y las revoluciones desempeñan funciones necesarias, de modo que la investigación está sujeta a unos cánones o patrones concretos y predecibles. Veamos cuáles son esas funciones de acuerdo con Kuhn.

 

 

Imagen fractal

 

Los períodos de ciencia normal proporcionan la oportunidad de que los científicos desarrollen los detalles rutinarios (el los denomina “esotéricos”) de una teoría, o como diría Lakatos de un Programa Científico de Investigación (PIC). Trabajando dentro de un paradigma, cuyos fundamentos se dan por sentados, los investigadores son capaces de efectuar el duro trabajo teórico y experimental necesario para que este constructo teórico se compagine progresivamente mejor con los datos observacionales. Eso si debe entenderse que las observaciones son extraídas de la naturaleza, conforme a las predicciones y suposiciones del marco teórico que proporciona la teoría en la que confían. Gracias a esta confianza en la adecuación de un paradigma con el mundo, pueden dedicar sus energías a intentar resolver los detallados problemas que se les presentan, en lugar de enzarzarse en disputas sobre la licitud de sus supuestos, modelos y métodos. A los ojos de Kuhn,  resulta necesario que la ciencia normal sea en gran medida acrítica. Si todos los investigadores se dedicaran durante la mayor parte del tiempo a cuestionar cada una de las partes del marco conceptual que atesora una teoría o un PIC, como proponía ingenuamente el racionalismo crítico de Popper, resultaría a todas luces imposible desarrollar su potencial heurístico y obtener los datos experimentales esperables conforme al marco teórico del paradigma.

 

Del mismo modo, si todos los investigadores siguieran actuando como científicos normales (en el sentido que Kuhn da a este vocablo), una determinada ciencia se vería atrapada para siempre en un único paradigma, impidiendo los grandes progresos que nos ha proporcionado la ciencia a través de la historia. Desde el punto de vista de las ciencias de la complejidad diriase que la ciencia, como sistema, sería atrapada por un atractor puntual, mientras que son los caóticos son los que realmente generan los principales saltos cualitativos en nuestra concepción del mundo. Desde el punto de vista kuhniano, tal dinámica sería enfermiza.

 

 

 

Imagen fractal

 

 

Un paradigma atesora un determinado marco conceptual a través del cual se concibe, describe y analiza el mundo, para lo cual se estipulan y operacionalizan un conjunto determinado de técnicas experimentales y constructos modelo teóricos, con vistas a que el primero se compagine con la óptica que nos suministra sobre la estructura y dinámica de la naturaleza.

 

Sin embargo, no existe razón a priori  alguna como para esperar que el marco teórico que proporciona un paradigma sea perfecto, o el mejor de los que se podría disponer. En consecuencia, la ciencia debe albergar en sí misma las vías para cambiar de un paradigma a otro mejor. Esta es la labor de las revoluciones. Todos los paradigmas son inadecuados, en cierta medida, en su representación de la naturaleza. Cuando esta inadecuación es seria, comienza una crisis entre los practicantes de una disciplina, hasta que se alcanza un nuevo paradigma, mediante la consabida revolución.

 

Como vemos, frente a los inductivistas y su concepción del progreso acumulativo, Kuhn ofrece otro saltacionista o revolucionario, más acorde con la historia de la ciencia, al menos hasta el presente. En cualquier caso, debe reconocerse que los paradigmas de Kuhn no son tan precisos como para poder ser reducidos a un conjunto explícito de reglas sencillas. De hecho individual y sobre todo colectivamente, los científicos o conjuntos de ellos (escuelas invisibles) pueden interpretar y aplicar el paradigma de formas relativamente distintas. Enfrentados a una misma situación, no todos adoptarán las mismas decisiones ni estrategias. Así los riesgos se distribuyen por todo el colectivo y las probabilidades de éxito a largo plazo aumentan.

 

En el próximo post, último que versará sobre la obra de Thomas Kuhn, analizaremos los aspectos positivos y negativos de su filosofía. Seguidamente comenzaremos otra serie en la que se presentarán las propuestas relativistas más contundentes, comenzando con la del polémico pero admirado Feyerabend.   

 

Juan José Ibáñez

 

Sumario de los post editados en “Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia hasta este post (pinchar en los números para desplegar los post)

 

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?

El Método Científico

Curso Básico sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Reduccionismo Epistemológico

Ciencia e Inducción [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,]

Filosofía de Karl Poper: El Falsacionismo [14, 15, 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26]

Filosofía de la Teoría de la Evolución y Sociedad   [17, 18],

Naturaleza y enseñanza de la Ciencia [22]

Las Teorías Científicas Como Estructuras Complejas

La Filosofía de Imre Lakatos  [28, 29, 30, 31, 32]

La Filosofía de Thomás Kuhn [33, 34, 35]

 

Compartir:

3 comentarios

Deja un comentario