En el último número de Investigación y Ciencia (Octubre de 2006) aparece un artículo que da cuenta de una sorprendente e insospechada relación entre la fertilidad de los suelos de los bosques septentrionales, los osos, los salmones, y como corolario el alimento de estos últimos, el denominado krill marino. Según se avanza en la comprensión de las conexiones biogeosféricas no encontramos con sorprendentes maravillas difíciles de imaginar

 

¿Sabían ustedes que el krill marino fertiliza los bosques más septentrionales del planeta vía cadena trófica (de la mentada fuente de alimentos al salmón, de este al oso y de allí (…) finalmente al suelo, que de este modo mantiene su fertilidad y favorece la producción primaria de los ecosistemas terrestres). Fascinante. Veamos de qué va el tema.

Hermoso artículo que narra una sorprendente relación entre los elementos más dispares de de Gaia. Debe haber muchas más historias de este tipo por descubrir. Empero, por mucho que se diga lo contrario, el reduccionismo y super-especialización que imperan en la práctica científica actual, no favorece las investigaciones transdisciplinares de este calado.

 

Sott M. Gende y Thomas P. Quinn en su artículo Los Peces y el Bosque narran una historia que más que un artículo científico se antoja como un “Cuento de Hadas”. La sinopsis que encabeza la introducción nos dice: “Los osos que pescan Salmones fertilizan los bosques con los restos de su alimento preferido”. Más adelante aparece un resumen con el encabezamiento: “Del Mar a la Ribera”,

 

En el que puede leerse:

 

  • Pare evitar confrontaciones, los osos acostumbran a llevar los salmones a la orilla del arrollo o al interior del bosque.
  • Una vez solos y seguros, comen la porte más nutritiva del pez; el resto, de contenido mineral y calórico también valioso, lo desechan.
  • Las sobras, ricas en nutrientes, sostienen a toda la jerarquía de animales y plantas.
  • La dependencia del ecosistema de los restos de salmones ha atraído la atención de las autoridades pesqueras y forestales, que reconocen ahora la importancia de los osos y salmones para el ecosistema.

 

 

Empero tal resumen no menta nada del krill marino, principal fuente de muchos animales que, como puede leerse en la revista electrónica, Portal del Medioambiente (justamente hoy 23 de Octubre de 2006):

 

“Krill” es un término aplicado para describir más de 80 especies de crustáceos pelágicos, conocidos como eufáusidos, la mayoría de los cuales se alimentan de plancton. (…)  Vive en mar abierto, donde juega un rol importante en la cadena trófica siendo alimento de numerosos organismos tales como pingüinos, peces, mamíferos y grandes cetáceos que pueden llegar a requerir hasta 2 toneladas de krill de una sola vez. Constituye por tanto un eslabón fundamental en el ecosistema marino antártico”.

 

Los autores mentados, muestran el contenido de los nutrientes en la biomasa del salmón. Estos, son ricos en dos factores que pueden limitar el crecimiento de la biota en zonas de suelos desarrollados sobre rocas ácidas y, por lo tanto, pobres en minerales indispensables para el crecimiento de le vegetación, tales como calcio, nitrógeno y el fósforo. En base a cálculos del número de presas media consumida por cada ejemplar de osos, la población de estos últimos, los minerales del salmón, etc., Gende y Quinn, llegan a la sorprendente conclusión que, por esta vía, retorna al suelo del bosque una fertilización que iguala o supera las recomendadas para mantener la productividad de estos ecosistemas. En algunos casos las estimaciones dar lugar a pensar que:

 

 En algunos casos, hasta el 70% del nitrógeno del follaje de matorrales y árboles ribereños tiene su origen en el salmón. No resultó sorprendente, pues, descubrir que el crecimiento de la pícea de Sitka (Picea sitchensis, un tipo de abeto), el árbol de ribera dominante en la zona, triplicaba, a la vera de los ríos salmoneros, el tamaño alcanzado a lo largo de los ríos sin salmones (…) Varios estudios demuestran una correlación entre la cantidad de nitrógeno o carbono procedente de los salmones y los desplazamientos de los osos (…) según lo cual los hábitos alimentarios de esos mamíferos configuran el mecanismo de transferencia de los nutrientes (…). Los nuevos conocimientos han promovido también la creación de nuevas empresas: Una compañía de Alaska explota las cualidades de fertilización del nitrógeno y el fósforo derivado de fuentes marinas mediante la exportación de suelo de compost hecho de astillas de madera y restos de salmón” 

 

Vemos pues como, por medio de la intervención de los moradores naturales del mar y del bosque,  los nutrientes que llegan al mar por el lavado de los suelos, vía cuencas fluviales, retornan de nuevo a tales ecosistemas revirtiendo el camino andado y cerrando la cadena trófica de una forma sorprendentemente maravillosa. Recordemos ahora que tanto se habla de estructura y dinámica de redes, que las mal denominadas redes de drenaje son de hecho estructuras jerárquicas que siguen un patrón denominado “árboles de relleno fractal”. Así pues, como hemos abundado en otras contribuciones guardadas en la “Categoría” de documentos denominada “Taxonomías y Clasificaciones”, los nutrientes retornan a los ecosistemas terrestres (al menos en algunos casos) usando la estructura que permite el flujo de materia, energía e información más corta y eficiente. Tradicionalmente los ecólogos pensaban que el flujo de nutrientes mar-tierra era unidireccional. Ahora resulta que es fantásticamente bidireccional.

 

 

Las Cuencas de drenaje llevan nutrientes sedimentos edáficos  y  nutrientes al mar a través de las cuencas de drenaje, retornando a tierra y fertilizando el suelo por la misma vía

 

Empero las “manitas” del hombre lo enturbian todo, tal como un niño perverso. Las agencias estatales en Alaska lanzan desde helicópteros (o los arrojan desde camiones) restos de salmones sobre el bosque en aquellos lugares en donde el hombre ha alterado la demografía salmones-oso. Cabe preguntarse, en cuantos otros lugares del planeta existían tales vinculaciones entre osos y salmones. Probablemente en muchas. Empero la práctica extinción de los úrsidos de de amplias regiones (en la España meridional quedan poquísimos ejemplares), así como las represas y contaminaciones fluviales, terminaron por romper la cadena trófica, empobreciendo de paso la fertilidad del suelo.   

 

Sin embargo, tras leer el susodicho artículo de Investigación y Ciencia, por casualidad he leído otro, que me resulta inquietante, si bien habla del hemisferio austral, no del boreal. Podría ser que, a mucha distancia de donde se produce este proceso descrito, una grave amenaza se cerniera sobre tal hermosa vinculación biota marina-biota terrestre o, dicho de otro modo, fertilidad de las aguas oceánicas-fertilidad del suelo. Hemos hablado antes de una Noticia del Portal del Medio Ambiente: retornemos a ella:

 

Lamentablemente, en los últimos años han surgido signos evidentes de que las poblaciones circumpolares de krill antártico están decayendo. Se cree que la causa inmediata es la captura comercial excesiva, pero la situación se complica a raíz de cambios en el hielo marino y los aumentos de los niveles de radiación ultravioleta que suceden simultáneamente, los cuales parece que afectan a la dinámica de la población de krill. Esto junto a un aumento del esfuerzo pesquero, podría tener serias consecuencias.


Pero hoy el mayor peligro para esta especie antártica lo constituye la industria salmonera, toda vez que se prevé que los requerimientos tradicionales de harina y aceite de pescado para alimentar salmones serán recursos limitantes para el crecimiento de la industria, y los altos contenidos de ácidos grasos, como el Omega 3, y los bajos niveles de contaminantes convierten al krill antártico en un insumo apetecible para los voraces salmoneros.

 

Además Chile puede dar una señal muy potente a la comunidad internacional sobre la importancia de proteger la biodiversidad y el ecosistema antártico para el beneficio social, ambiental y económico de las presentes y futuras generaciones, hoy amenazado por el crecimiento irracional de la salmonicultura.

 

 

En otras palabras, seguimos comportándonos como aprendices de brujo, alterando el ambiente sin conocer las consecuencias. Lamentable para variar.

 

Pero, como ya vimos en otro post anterior, y como podéis ver también aquí, en otros ecosistemas, como ocurre en la amazonía, se da un proceso que, en cierto sentidos, es inverso. La naturaleza no hace más que deparar sorpresas maravillosas, que estamos perdiendo antes de poderlas conocer, por desgracia. 

 

Dedo terminar este post, por desafortunadamente con la lamentable forma de ver el negocio de las editoriales españoles: La página Web de Investigación y Ciencia nos dice tácitamente: compra o vete, al contrario de lo que sucede en su la revista nodriza (Scientific American), ya en que esta última se puede consultar los resúmenes etc. Así de cortos son los empresarios en España. Que luego no se lamenten. Ofreciendo resúmenes y alguna imagen “enganchas” subliminalmente al lector potencial. Si sólo le espetas primero: dame la pasta o lárgate, le estás echando literalmente de tu negocio.

 

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

19 comentarios

  1. ENVIAR ALGO MAS A MI CORREO TAMBIEN FOTOS SOBRE LAS DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES EN LAS PLANTAS PORFAVOR SI.

  2. estoy estudiando una maestria en la cual necesito saber sobre las capas tróficas ..

  3. Maria Fernanda, me parece que te refieres a las "cadenas tróficas", si utilizas un buscador, puedes encontrar mucha información, mas de la que te podemos enviar en un email.

  4. est bien la informacion y se da mejor esplicacion sobre el tema todo esta chebere y locaso ok

  5. wuaa oie sabes que lkeyendo no entendi muxo yo soy de tercero kxai y en ecologia teng que hacer una disertacion y em titutlo es :

    describir el flujo de energia en diagramas y relacionarlos con las leyes de la termodinamica

    onda tengo que hacer una cadena trofica y eso me podrias ayudar porfavor

    la dura gracias si los haces =D !!

    BYe…….. (L)

  6. si es posible enviarme lo relacionado con poblaciones en relacionadas con agricultura ecologica

  7. Esta interesante lo de las leyes, me gustaria saber mas a fondo lo de ellas para el cultivo de cafe

  8. hola quisiera q me ayude con un concepto sobre la importancia de la fertilidad del suelo.

Deja un comentario