¿Por qué solo se estima en los cm. superficiales de este Sumidero?

 

Llevaba tiempo intentando escribir esta contribución, pero iba a llevar su tiempo. Gracias a la “Maldición de esta Weblog”, también yo he caído yo por los suelos con problemas musculares (ya no quedamos ningún varón sano; obviamente las mujeres son más saludables). Así pues, llegó el momento. Necesariamente seré breve (por los dolores). Muchos de vosotros sabéis que en el suelo hay más C02 almacenado que el que circula en la atmósfera. No es por tanto extraño que actualmente se investiguen las potencialidades de los suelos y la vegetación para almacenar este gas de invernadero, con vistas a frenar el ya irreversible (según los expertos) cambio climático. En cualquier caso, existen otros sumideros poco estudiados que iremos mostrando en su momento.  Ahora bien, ¿son los muestreos correctos con vistas a obtener estimas que se acerquen a la realidad? Pues va a ser que no.

 

Hace ya tiempo que comencé a discutir con los colegas que se embarcaron en esta aventura por sus técnicas de muestreo. Parece institucionalizado que, por decreto ley, que la inmensa mayoría del carbono se encuentra depositado en el horizonte superficial. Muchos, van más lejos (o mejor dicho menos) y tan solo estiman su cantidad en los 20 o 10 cm. superficiales.  Todos los edafólogos s.s. sabemos que hay horizontes A, ricos en materia orgánica, denominados “cumúlicos”. Todos sabemos que ciertos suelos enterrados bajo otros o por sedimentos, como consecuencia de la erosión-deposición, que albergan horizontes con materia orgánica (MOS). Todos sabemos que suelos como las turberas (“puritito” MOS) pueden alcanzar algunos metros de profundidad. También se han encontrado gruesas capas de materia orgánica en sedientos de lagos e incluso en pisos oceánicos. Ahora bien, como en la contribución precedente sobre los SLiMEs, cuando no se quiere reflexionar, o por comodidad o por pereza, se cometen errores impropios de un colectivo denominado comunidad científica. Vamos a describir un nuevo caso de asunciones erróneas y disparatadas.

 

Mi problema, para aportar más pruebas consistía en la carencia de buenas bases de datos a escalas territoriales adecuadas (amplias). Sin embargo, hace unos pocos meses encontré un artículo con la información idónea. Se trataba de un estudio realizado con bases de datos de inventarios de suelos “tradicionales” de Japón, que cubría todo el territorio del país. En total se habían analizado 3391 perfiles. Y extrapolado los resultados a toda la superficie mediante SIG. No está mal. Lo que personalmente encontré en la Web fue un informe. Pocas semanas después había desaparecido (o no lo encontré). Pero si descubrí un artículo, escrito por los mismos autores, y en el que más o menos se decía lo mismo (Organic carbon stock in forest soils in Japan: Geoderma, Volume: 119, Issue: 1-2, March, 2004). La profundidad de muestreo en muchos casos llegaba al metro de profundidad, por lo que pudieron hacer estimas precisas. Como vamos a ver los resultados que obtuvieron me otorgaban toda la razón.

 

De la materia orgánica distribuida a lo largo del metro de suelo analizado (no llagaban más abajo), tan solo del 41 al 51% se encontraba en los 30 cm. superficiales (mayor espesor del que he leído analizar en los protocolos de muchos proyectos de investigación) y en los papers que había hojeado hasta la fecha. Hasta los 70 cm. de profundidad se acumulaba el 80% de la materia orgánica y se alcanzaba el 100% del metro superficial a es misma profundidad, como es lógico.  Por tanto un muestreo al uso tan solo habría estimado menos del 50% de la MOS acumulada en el primer metro. ¿Les parece un error poco significativo? Tremendo. Cuando leía las conclusiones y el resumen, que los interesados podrán encontrar en el enlace mencionado, me quedé perplejo por cuanto loa autores señalaban que casi toda la MOS se encontraba en los cm. superficiales. ¡Increíble!. Con toda seguridad fue mandato de un referee que hacía lo que los demás: raspar la superficie del suelo (sumidero).

 

¿Qué estamos haciendo pues al analizar los 10 o 20 cm. superficiales?: ¡El canelo! Malgastar el dinero de los contribuyentes, y ofrecer datos erróneos a los que deben utilizar tal información para alimentar los modelos de simulación que abordan el tema. Pero los expertos “erre que erre”. Otra prueba más de la irracionalidad de la racionalidad científica.

 

A pesar de todo, seguimos igual y sin analizar los suelos y sedimentos sumergidos. Pero hay más, por desgracia. Tan solo conozco a un investigador (que es español: mi amigo el Profesor Enrique Barahona, recientemente jubilado) que había construido un modelo para simular la acumulación de carbono en forma de carbonatos. Pedimos un proyecto hace varios años que, por supuesto, fue rechazado (¡como invertir dinero en temas tan estrafalarios). Bajo muchos ambientes (principalmente en los áridos, semiáridos y mediterráneos; es decir en los que el horizonte A suele adolecer de escasa MOS), el lavado de carbonatos de los horizontes superficiales de lugar a gruesos horizontes cálcicos, algunos de ellos endurecidos (petrocálcicos o calicretas). Sabemos que el tiempo necesario para generarse es mucho más dilatado que el que se requiere con vistas a la génesis de un horizonte “A” rico en MOS. Cierto. ¿Pero cuanto? Varía con el clima y otras condiciones ambientales. A hía de hoy carecemos de los datos precisos para dar respuesta a este interrogante.

 

Más aún, los procesos de alteración biogeoquímica de las rocas suelen secuestrar carbono ¿Cuánto y a que tasas? Del mismo modo todo los animales con caparazones de carbonato secuestran, obviamente CO2 de la atmósfera ¿pero cuanto?

 

El tema es pues complicado Ahora bien, si se invirtieran más fondos en generar bases de datos de nuestros recursos naturales en lugar de tirar el dinero en proyectos de moda, muchos de los cuales son pura basura, actualmente estaríamos más cerca de obtener estimaciones precisas. Empero esta actividad no da lugar a papers a corto plazo. Una vez más todo esto es tristemente lamentable. Se trata actitudes impropias de un científico.

 

Seguiremos abundando en el tema poco a poco.       

 

Juan José Ibáñez

 

PD. Si no podéis acceder al enlace de susodicho trabajo, teclear Geoderma (o incluir el título entero en vuestro motor be búsqueda), revista de la Editorial Elsevier, y una vez dentro, encontrareis el resumen, que sí que es de libre acceso, tras pinchar en “summary”. Yo, personalmente, tengo problemas con el hipervínculo. Seguramente las editoriales multinacionales hacen todo lo posible por entorpecer el acceso, si no se pasa antes por sus páginas Web.

Compartir:

21 comentarios

  1. Estimado Juan Jose.

    Soy Alumno de la Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Agronomos y Montes de Cordoba, y estoy realizando el proyecto fin de carrera que trata sobre una revision bibliografica sobre la fijacion de CO2 por parte de la agricultura de conservacion que se practica en toda España, en el cual me gustaria saber donde puedo localizar informacion sobre los ultimos estudios sobre la cantidad de Co2 fijado por Ha/año, lo que podria soportar un suelo, que capacidad limite tiene y profundidad de fijacion, y si cumple o no que este tipo de tecnica de cultivo actua como sumidero.

    muchas Gracias

    Muy atentamente Francisco Manuel

  2. Hola Paco,

    Justamente por lo que he dicho en mi contribución, no tengo respuesta a tu pregunta. Al margen hay muchos tipos de agricultura de conservación. Insisto estimando solo los 20 cm siperficiales, subestiman¡mos mucho el papel de suelo como sumidero. Cifras hay por todos los lados, pero de las que yo me fio "no". Siento no ser más explícito.

    Juanjo Ibáñez

  3. Hola Juanjo:

    Muchas gracias por reponder a mi peticion.

    En lo que se refiere a la fijacion de Co2 por los suelos agricolas se que se encuentra subestimado, además de la profundidad donde queda retenido, pienso que tambien se deberia tener informacion sobre ual es la cantidad que puede fijarse, puesto que los suelos, cuando alcanzan un optimo emitira tanto como fije (o eso es lo que creo), punto a partir del cual supongo que se cerraría el ciclo.

    El problema que encuentro, con rspecto a mi proyecto, y la informacion que quiero recopilar, es que solo me he centrado en España, con lo cual, el resto de paises, que al variar las caracteristicas geologicas, vegetacion y clima, tambien variaran las cantidades de co2 fijado.

    Aunque esté subestimado, y solo se contemplen los 20cm primeros, pienso que seria un buen punto de partida a mi investigación, que creo que conociendo la estension de terreno que se dedica a esta práctica agricola de minimo laboreo y de siembra directa, la geologia de cada zona en concreto y el tipo de cultivo que se siembre en ese momento podrian dar un valor aproximado.

    Me gustaria que que me indicara donde podria encontrar informacion acerca de cuanto co2 es capaz de fijar los distintos tipos de cultivos, como por ejemplo el trigo, girasol, algodon, olivar, etc… asi como tablas o graficos donde aparezcan la evolucion desde que se ha comenzado a estudiar estos efectos hasta nuestros dias, o posibles ensayos que se hayan realizado.

    Se que por Brasil, Chile, EEUU, etc se hacen muchas practicas sobre fijacion, pero en cambio, en España, son pocos los interesados.

    Espero su respuestas, y agradecerle nuevamente el haberme respondido.

    Un cordial saludo

  4. Hola Francisco,

    Yo no soy experto en agricultura y cambio climático. Dejé el tema hace tiempo y solo lo sigo en sistemas naturales naturales. Sé que Ana Iglesias, antes en la ETSI Agrónomos hizo algo. La Oficina de Cambio Climático del MIMAN quizás tenga información. Pero yo lamento no poder ayudarte, sopena gastar horas buscando como tu puedes hacerlo en Internet sin saber si mi busqueda tendrá éwxito o no. S´ñe que en agrónomos (la escuela mentada) se sigue trabajando. Pero desconozco exactemente si en lo que tu buscas.

    Un cordial saludo

    Juanjo Ibáñez

  5. Hola Juanjo,

    me gustaría saber si tienes alguna idea de cómo se verá afectado el flujo del carbono en el proceso de la descomposición de la materia orgánica en un suelo de ecosistema tipo mediterráneo

  6. Hola Juan José.

    Yo soy pasante de carrera de Ing. Forestal y en este momento me encuentro escribiendo la tesis de titulación para obtener el grado de Ingeniero Forestal, soy egresado del Istituto Tecnologico Agropecuario de Chiná Campeche,y en el trabajo de Tesis abarque el tema de Cuantificar el Carbono Orgánico del Suelo dentro de Sistemas Agroforestales del Edo. de Chiapa, ya lleve acabó todo el trabajo de campo y el analisis de los suelos donde obtuvimos, Textura, pH, Densidad aparente,M.O y Carbono Organico, Ahora necesito estimar la cantidad de C.O. que se encuentra acomulado en el suelo por diferentes niveles de producción y por determinada superficie. (la superficie que necesito determinar es por hectarea, pero el problema de esto es que no tengo una formula deducidad para llevar acabo este parametro)……

    Con todo respeto sera que usted pueda orientarme a elegir un método para el procedimiento………….. Se lo agradeceria mucho, citandolo en mi trabajo de tesis…….

    P.D. Espero su respuesta………..

  7. Maximiliano,

    Seguimos sacando post sobre el tema, Pincha en

    El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los

    suelos y la vida".

    La dirección web para poder verlo es:

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/

    Y tenemos varios post sobre el tema en preparación. Luego de leerlos me envias un mail personal para que pueda enviarte información. Bo se hasta que profundidad has medido. Como mínino se necesita hasta un metro. Necesitas datos de densidad para pasarlo a volumen. Pero ya no me acurdo bien de ello. Te puedo enviar información y algún libro. Pero necesita saber si es a un metro o solo loc cm superficiales

    Juanjo Ibáñez

  8. Hola,

    Hay una razón para estudiar los primeros 30 cm (no hay verdades absolutas), al igual que hay razones para estudiar el perfil completo. El C orgánico está en una especie de equilibrio entre el aporte de materia orgánica y las salidas, pudiendo ser alterado por las perturbaciones, ya sean naturales o antrópicas. Las entradas dependen fundamentalmente de la productividad forestal, las perturbaciones, la tasa de descomposición del litter mientras que las salidas se deben principalmente a la respiración. Dado que este C orgánico procede principalmente de la incorporación de materia procedente del litter, la mayor parte se concentra en los primeros 30 cm (Heath y Smith, 2000), llegando a contener más de la mitad de C orgánico de los primeros 100 cm de profundidad (IPCC, 2003). Jobbágy y Jackson (2000) estudiaron la distribución vertical de C y encontraron que la distribución relativa en 5 intervalos sucesivos de 20 cm era de 52, 21, 13, 8 y 6% en los bosques de frondosas de las regiones templadas y de 47, 23, 13, 9 y 7% en los bosques de coníferas de las mismas regiones.

    No se incluye el carbono inorgánico a pesas de su importancia cuantitativa dado que su variación es muy reducida debido a su escasa actividad. Schlessinger (1985) cifra el tiempo medio de residencia en unos 85.000 años, habiéndose encontrado que en zonas áridas (Arizona) llega a ser de cuatro a seis veces superior al carbono orgánico del suelo mineral (Schlessinger, 1982).

    JP

  9. Gracias por tus comentarios JP. Todavía no hemos terminado de hablar del carbono. Nadie dice que no haya que estudiar los 30 cm. superficiales, sino que no se puede estimar el potencial de secuestro de carbono del suelo analizando la parte superficvial de un perfil. Y tus datos lo demuestran, Pero lo que es peor, el que está en los horizontes B, C etc. tienen en generalk una tasa de residencia mayor que los del A. Por lo que almacenar allí es mejor. Ya seguiremos hablando de este tema.

    Por lo que respecta al inorgánico, queda mucho por saber el potencial de secustro, es decir a la velocidad con que se secuestra carbono atmosférico en forma de carbonatos. Y aquí falta mucha investigación básica.

    Como te he dicho aun faltan varios post para aclarar el tema.

    Cordiales saludos

    Juanjo Ibáñez

  10. JP se me olvidó decirte que mires los post recientes (septiembre y octubre de 2006) en donde trato el tema en mucha mayor profundidad, aunque como digo, no he terminado.

    Juanjo Ibáñez

  11. Estimado Sr.

    Mi nombre es Norlan, actualmente estoy realizando tesis doctoral y en uno de mis capitulos estoy incorporando aplicacion del Modelo ROThC para suelos forestales en Castilla y León, y mi inquietud seria cuales son normalmente el contenido de materia organica en suelos forestales y si hay bibliografia que señale este dato, para aplicarlo a dicho modelo,

    Mucho agradeceria su colaboración

    Gracias

  12. por favor necesio informacion sobre el secuestro del carbono es para un trabajo de investigacion de la universidad !!!

  13. por favor necesio informacion sobre el secuestro del carbono es para un trabajo de investigacion de la universidad !!!

  14. HOLA A TODOS, SOY NUEVO EN ESTE TEMA. MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HASTA AHORA SE HA CENTRADO EN TEMAS MUY DISTINTOS, PERO ME INTERESARÍA SABER MAS SOBRE FIJACIÓN DE CO2 POR PARTE DE LA VEGETACIÓN Y EL SUELO, Y PRINCIPALMENTE CÚAL ES EL MÉTODO MÁS COMÚN PARA MEDIR LA CANTIDAD DE CO2 CAPTURADO. SI ALGUIEN ME PUEDE AYUDAR, GRACIAS

  15. Me encuentro realizando la tesis de maestría en CATIE, en la cual intento realizar una metodología de reduccion de gases efecto invernadero en tierras agrícolas con implementación perenne, por medio de revegetación y manejo de suelo. Esta metodología ayudará a crear sinergias en el marco de 2 convenciones: la de cambio climatico y la de Lucha contra la desertificación, con el fin de implementar practicas sostenibles que remuevan CO2 y mejoren la productividad. De esta forma, se busca que la parte agrícola sea más llamativa dentro de los objetivos mundiales y motive a los agricultores a recuperar sus terrenos al mismo tiempo que obtienen créditos de Carbono en un mercado voluntario de carbono. Dentro o al margen del protocolo de kioto.

    Por ello, me gustaría saber como puedo obtener informacion del carbono almacenado en el suelo y potenciado por practicas como labranza minima o cero, u otras practicas ecoamigables y sustentables.

    Muchas gracias por su atención

  16. Jecaroba,

    Ya estamos hablando de estos temas en la weblog y hay varios post sobre el tema. Por favor busca en las categorías. Un blog es una especie de diario personal (no un curso on-line) y no podemos contestar a todos (decenas de preguntas diarías).

    Lo siento pero es absolutamente imposible so pena de dedicarse 24 horas al blog cuando en realidad es un hobby.

    Saludos Cordiales

    Juanjo Ibáñez

  17. Considero que el tema es de suma importancia me gustaría que se excribiera más sobre los efectos de la ganadería en la conservación del ambiente. Gracias

  18. Uno de los científicos que han manifestado su escepticismo con la visión catastrofista del cambio climático es Freeman Dyson, en su libro "El Científico Rebelde".

    Dyson afirma que los modelos que se están empleando no son fiables, están demasiado simplificados y especialmente ignoran el papel de la biomasa, entiendo que en la biomasa incluye el suelo.

    ¿Qué opinas? Me parece una cuestión interesante.

  19. Borja,

    Dyson ¡grande de verdad!, tiene mas inteligencia que todo el IPCC junto.

    Yo defendí lo mismo ya en la Comisión Nacional del Clima en 1992, por las mismas razones que él (sin querer compararme). Ni caso. Y ahora vienen con los cambios abruptos que era una de las cosas que yo dsefendía. Para mi no son fiables y lo he comentado en otros post. Ahora ya se reconoce.

    Lo de la catástrofe tiene dos vertientes. La biosfera ha sufrido sin pestañear cambios más fuertes del clima. Unas especies vienen y otras se van. Otra cosa son las cuestiones geopolíticas y sus repercusiones y ahí, como es un sistema no lineal, y no podemos predecir bien el futuro…….

    saludos cordiales.

    Juanjo Ibáñez

  20. Estimado Juan José Ibáñez:

    La presente es para solicitarle por favor si ustede conoce de metodología para determinar la cantidad de carbono almacenada en turberas, esta metodología será aplicada para dos estudios en sitios de humedales en Ecuador, muchas gracias por su gentileza.

    Saludos Cordiales,

    Marjorie V.

  21. Estimada Marjorie,

    Existen varios métodos para determinar el carbono orgánico de los suelos. Pero todo depende de que queráis hacer (propósito): Una estima global o determinar el carbono que aparace en sus formas fíbricas, hémicas o sápricas (muy interesante desde varios puntos de vista).

    También es importante entender que si queréis clasificar los suelos uno debe remitirse a los manuales y ver cuales recomienda cada clasificación.

    Personalmente hace tiempo que no trabajo en laboratorio, por lo que sin saber vuestro propósito y con mi mal conocimiento de los nuevos métodos, preferiría no contestar no sea que genere más oscuridad que luz.

    En internet existe mucha bibliografía.

    El método más burdo es desecar «muy bien» la turba, pesarla sí y meterla en una estufa (de laboratorio) a elevada temperatura hasta que se calcine todo el carbono y solo permanezca la parte mineral. Luego volver a pesar. Pero no es un método que yo te recomiende.

    También depende de los instrumentos que tengáis en vuestro laboratorio.

    Lamento no poder ser más explícito.

Deja un comentario