Las contribuciones que hemos venido colgando en esta weblog sobre la desertificación,  constatan los problemas inherentes a su definición, delimitación, estrategias de mitigación etc. El problema resulta ser más arduo en los países desarrollados que en los subdesarrollados, por cuanto existen más tipos procesos de degradación ambiental en los segundos que en los primeros. Esto no significa, obviamente, que las tragedias humanas más graves se estén generando en los países pobres que en los ricos. Desgraciadamente aquí conviene recordar que «a perro flaco todo son pulgas». En nuestra última contribución finalizamos el texto señalando que las vinculaciones entre desertificación y cambio climático podían ser tanto una huída hacia delante como una estrategia adecuada.  Veamos porqué.

Hoy con un buscador he  estado husmeando en Internet usando el par de variables «Climate Change & Desertification» (más de 22.000 documentos) y desertificación & cambio climático (502 documentos). Tras revisar una muestra de parte de esta material bibliográfico, he detectado que la documentación era bastante peor de lo que ya me esperaba. Mucha información espuria con fuertes connotaciones políticas, y en la mayoría de los casos asociadas a los Convenios Internacionales auspiciados por la ONU. Por lo general, la «Lucha contra la desertificación y lucha contra el calentamiento global» se relaciona también con el Convenio de Biodiversidad, tal como aparece en » Diversidad Biológica, Cambio climático Y Desertificación y Sequía«. Más aún, son cuantiosos los documentos que comentan las «Sinergias entre los acuerdos ambientales multilaterales de Biodiversidad, el Cambio Climático y la Desertificación. Como publicación típica, expongo la siguiente del catedrático de la Universidad de Murcia Francisco López Bermúdez: «Cambio climático y desertificación, amenazas para la sostenibilidad de las tierras del Arco Mediterráneo. Situación y perspectiva. Se trata de un reconocido experto en la desertificación que trabajo en los ya mentados proyectos «Medalus».  Sinceramente, resulta harto difícil encontrar algo novedoso u original sobre el tema. Lo más preocupante para mí es que la literatura sobre estos tópicos está llena de verborrea, es infinitamente redundante en sus contenidos, encontrándose escasos documentos científicos de una cierta seriedad.

 

No quisiera abundar mucho en el tema por cuanto puedo perder los amigos-colegas que soportan mis arremetidas con un tipo de «big science» en la que se invierte mucho, se habla más y produce menos. Personalmente considero que todo lo ambiental está tan politizado que es difícil separar el «grano» de la paja.  Así pues tan solo haré unos breves comentarios.

Al olor del dinero y la popularidad, muchos científicos de escasa originalidad, pero de codicia insaciable, se inmiscuyen en estos temas desplazando a los verdaderos expertos. He sido testigo y sufrido las consecuencias de tales «fundiraptores» en el Buró Europeo de Suelos. Antes de que se anunciara la futura directiva de Protección de Suelos, unos 15 edafólogos del viajo continente nos encontrábamos, en un ambiente de absoluta camaradería, resolviendo problemas y elaborando bases de datos sin el menor ánimo de lucro. Pero llegó la susodicha Directiva y todo cambió, para mal, por supuesto. Edafólogos del más alto prestigio internacional comenzaron a ser reemplazados (mediante las puñaladas traperas al uso) por mandantes político-científicos en busca de dinero y poder.

Raramente se habla ya se suelos, sino de reparto de competencias y fondos, relegando el contenido científico-técnico a un plano tan críptico que nadie de vosotros podría imaginar. Resumiendo, más o menos el tipo de personajes que suele merodear en los foros internacionales mentados. Los resultados suelen ser, los que vimos cuando hablamos del Atlas Mundial de Desertificación. De hecho recientemente se ha publicado el «Soil Atlas of Europe«, del que personalmente fui coautor. Lujoso documento destinado más a los políticos que al público o los expertos, repleto de tan bellas fotografías y mapas, como de imprecisiones y chapuzas científicas. Algunos de los antiguos miembros del Buró, entre los que me encontraba yo personalmente, protestamos por las numerosas deficiencias técnicas. Nada hubo que hacer frente a los agresivos y «macarras» «fundiraptores«. Lo misma historias que en susodicho Altas de desertificación, insisto. Estos ejemplares de la «nueva big science» solo se preocupan de agravar los problemas y de obtener fondos, cueste lo que cueste. No busquéis ni objetividad ni rigor. Simplemente la mayoría de estos foros están repletos de ignorantes en la materia. Siempre hay excepciones como la del IPCC, en lo que respecta al cambio climático. 

 

Obviamente, el forzamiento radiativo de la atmósfera, y el calentamiento global derivado del mismo, pueden agravar los procesos de desertificación, en donde sea posible. Quiero decir que en muchos casos, poco daño se puede hacer más. En cualquier caso tan solo realizar unas breves consideraciones.

 

Estamos lejos de saber como funciona el sistema climático. Todo apunto a un calentamiento, en determinados ambientes, asociado, a un descenso de las precipitaciones y/o al incremento en intensidad y frecuencia de eventos catastróficos como las sequías. Este sería el caso de la cuenca mediterránea (según algunas predicciones) y de los ambientes subtropicales (aquí casi todos los modelos convergen). Sin embargo a escala global, a más calentamiento mayor evapotranspiración y como corolario incremento de las precipitaciones.

 

En la década de los 90, trabajé sobre el tema. Sin embargo luego lo abandone por tres causas: (i) la politización desmesurada en todo lo concerniente al cambio climático; (ii) la carencia de escenarios regionales precisos en lo concerniente a la cantidad y distribución estacional de las precipitaciones en la Cuenca Mediterránea, lo que generaba que cualquier posibilidad de acertar en las previsiones de impactos ambientales se me antojaba como pura lotería  y (iii) que con vistas a analizar el papel potencial de los suelos como sumideros de carbono, requería analizar más de los 20 cm. superficiales, como se hace actualmente, por lo que necesitaba mucha más financiación y se me iba a denegar. Sobre este último tema, cuya responsabilidad recae principalmente en los investigadores de las ciencias del suelo, ya hablaremos más adelante en otra contribución. Requiere un cometario a parte en una weblog como la nuestra.  

 

Una de las principales incertidumbres en las investigaciones sobre los impactos del presunto calentamiento climático sobre los ecosistemas terrestres recae en la carencia de conocimientos en lo concerniente a su influencia sobre las necesidades hídricas de la vegetación, a través de las alteraciones de la evapotranspiración. No hay que olvidar que, globalmente, se produce un aumento de las precipitaciones. Dicho de otro modo, debe avanzarse en el conocimiento del balance entre precipitación y evapotranspiración  (P-ETP), a escalas locales, regionales y globales.

 

 

En cualquier caso mentar que los escenarios que generan los modelos de circulación general son simplemente eso: «escenarios o predicciones» basadas en nuestros conocimientos actuales. Ahora bien pudieran cambiar en el futuro a la luz de nuevos descubrimientos y/o información más fidedigna. Del mismo modo ciertos mecanismos e hipótesis, parecen molestar cuando uno analiza la literatura sobre desertificación. Pongamos un ejemplo.

 

El sistema climático perece ser lo que convenimos en llamar «sistema complejo o no lineal«. Esto quiere decir, más o menos, que pueden cambiar bruscamente de comportamiento tras «forzarles» un poquito más las «tuercas». Dicho de otro modo, si el calentamiento se acelerara, y como corolario también la fusión del agua acumulada como hielo en los casquetes polares, se alteraría la denominada Circulación termohalina, pudiendo generarse un cambio brusco en el funcionamiento del sistema hacia otra configuración más estable. Situación conocida como punto de bifurcación (termodinámica del no equilibrio), estado crítico (sinergética), cambio de atractor extraño (caos), etc. De darse el caso de para el circuito termohalino, en lugar del calentamiento esperado nos encontraríamos ante un brusco enfriamiento. ¿Qué ocurriría con el régimen de precitaciones? Sinceramente no lo sé. Ahora bien posiblemente el «gozo en un pozo» para los vividores de la desertificación.  La cuestión estriba, en el que el colapso de la circulación termohalina no es un mero  enfriamiento, sino un enfriamiento muy intenso y duradero: ¿No resulta ser la adaptación a un mundo frío mucho más complicada que la adaptación a un mundo cálido?, como piensan algunos expertos. Posiblemente sí, pero se escapa de mis conocimientos.

 

Se trata de una conjetura o hipótesis bien conocida. Sin embargo, en algunos de los mentados foros, suelen ocultares los escenarios que no «molan» y en el caso de la desertificación la interrupción del circuito termohalino no despierta pasiones por lo que he podido observar (no he logrado leer, mejor dicho).  

 

Por estas razones, recomiendo a los interesados que en los temas tratados por los convenios internacionales, se tome la información que se lea con sumo cuidado y, a ser posible, acudiendo a las páginas Web más rigurosas, que en el caso del cambio climático corresponde al IPCC ante todo. Como vemos se puede pasar del calentamiento al enfriamiento duradero si se presiona un poco más al sistema. No conviene dar por hecho lo que no es seguro, mal que le pese a algunos. 

 

Con este tema cerramos la semana dedicada a la Desertificación, que seguramente habrá aburrido a los amantes de los «catastrofos», aunque no se descarten aquí. Estos últimos pueden encontrarse muy preocupados por la víctima de hace un par de días por la «ola de vientos huracanados» que nos azota inmisericordemente. Decir tan solo que la caída en Madrid de una escultura bajo una velocidad del viento de (¿?), no es una noticia de gran alcance, y reiterar que la desafortunada fallecida fue victima fue la hola de viento y nieve que nos toca sufrir es más patética. ¿Ya no se acuerda nadie de las numerosas y grandes nevadas que «nos destrozaron» en la década de los sesenta y setenta? Una nevada ya parece ser para los medios una gran anomalía climática y evento cuasi-catastrófico: ¡Que Dios nos coja Confesados!.   

 

Cari Saluti

 

Juanjo Ibáñez

(en estado de desertificación pero adherido de frió en el momento de escribir estas líneas)

Compartir:

18 comentarios

  1. LA PAGINA ESTA BUENA PERO NO TIENE LO QUE BUSCO QUE ES : FOTOGRAFIAS SOBRE DESERTIFICACION CHAUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

  2. me pareció buenísima la página pero… y las fotografías???

    una página tan buena como esta debe de tener fotografías, eso es lo que nos interesa.suerte y agrégenlas

  3. Me hago solidario en el fondo del comentario, cuya exposición no necesita fotos ¿quién lee estos blogs, niños impertinentes con mucho ram y poco cerebro?.

    La falta de originalidad se pone de manifiesto en esta época donde la facilidad para recopilar información es evidente y deja con el culo al aire a mucho "doctor licenciado" que desea destacar a toda costa.

    En fin, que encuentro refrescante la queja.

  4. Hola ecólogogo.

    Efectivamente muchos estudiantes visitan las pp. Lo malo es que las fotos las tienen en las galerías de fotos, mas de 500. Pero no tienen paciancia. Ya las pongo lo que viene abajo, pero como si nada.

    Gracias por tus amables comentarios

    Juanjo Ibáñez

    Nota: Debido a que muchos de vosotros entráis a buscar esta información mediante un motor de búsqueda, y no os detenéis a inspeccionar todo el contenido que hemos publicado, demandáis información que ya está colgada, así como fotos y gráficos, una y otra vez. Una Weblog o bitácora, no es un curso “on-line”, ni una Pagina Web, ni un Foro de Discusión. Por favor, buscar en la enciclopedia libre Wikipedia que es una weblog. Para poder ver todo el contenido, es mejor entrar por la página principal. El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los suelos y la vida". La dirección Web para poder verlo es: http://weblogs.madrimasd.org/universo/. En el lado izquierdo (correr con el ratón) tras los apartados “Últimos Comentarios” (los vuestros) y “Archivos” (artículos ordenados por fechas de edición), aparece otro denominado “Categorías”. Mirar las que son de vuestro interés y pinchar. Se despliegan todos los títulos de los artículos publicados hasta la fecha sobre el tema en cuestión. Pinchando sobre el título se despliega el artículo entero. Tras el apartado “Categoría”, aparece otro denominado “Galerías”. Allí se encuentra el material grafico, agrupado por temas. Veréis las miniaturas de las fotos, tablas y gráficos. Pinchando sobre ellas se despliega la imagen original, mucho más claramente que si la pusiéramos directamente en el artículo. Podéis bajároslas y ver el original. Si la imagen es muy grande, en principio, veréis la pantalla en blanco. No os preocupéis. Bajar con el cursor del ratón y al final podréis una imagen muy clara. Debajo aparece el vocablo “volver” que es devuelve a la pantalla con las fotos en miniatura. Os rogamos sigáis las instrucciones. No podemos estar decenas de veces al día dando la misma información.

  5. me pareció muy bueno los informes, pertenezco a una ong de argentina (puerto verde) en defensa de los espacios verdes, podrian enviarme fotos

  6. Guillero,

    Sigue las siguientes instrucciones

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

    Nota: Debido a que muchos de vosotros entráis a buscar esta información mediante un motor de búsqueda, y no os detenéis a inspeccionar todo el contenido que hemos publicado, demandáis información que ya está colgada, así como fotos y gráficos, una y otra vez. Una Weblog o bitácora, no es un curso “on-line”, ni una Pagina Web, ni un Foro de Discusión. Por favor, buscar en la enciclopedia libre Wikipedia en qué consiste una weblog. Para poder ver todo el contenido, es mejor, o al menos recomendable, entrar por la página principal. Un blog es como un diario personal. Se hace por afición o vocación. Lleva muchas horas al día. No conlleva remuneración económica alguna. Uno debe seguir haciendo su trabajo. Por tanto no tenemos tiempo material para enviar todo lo que nos demandáis. Es totalmente inviable. El título del blog es " Un Universo invisible bajo nuestros pies: Los suelos y la vida". La dirección Web para poder verlo es: http://weblogs.madrimasd.org/universo/. En el lado izquierdo (correr con el ratón) tras los apartados “Últimos Comentarios” (los vuestros) y “Archivos” (artículos ordenados por fechas de edición), aparece otro denominado “Categorías”. Mirar las que son de vuestro interés y pinchar. Se despliegan todos los títulos de los artículos publicados hasta la fecha sobre el tema en cuestión. Pinchando sobre el título se despliega el artículo entero. Tras el apartado “Categoría”, aparece otro denominado “Galerías”. Allí se encuentra el material grafico, agrupado por temas. Veréis las miniaturas de las fotos, tablas y gráficos. Pinchando sobre ellas se despliega la imagen original, mucho más claramente que si la pusiéramos directamente en el artículo. Podéis bajároslas y ver el original. Si la imagen es muy grande, en principio, veréis la pantalla en blanco. No os preocupéis. Bajar con el cursor del ratón y al final podréis una imagen muy clara. Debajo aparece el vocablo “volver” que es devuelve a la pantalla con las fotos en miniatura. Os rogamos sigáis las instrucciones. No podemos estar decenas de veces al día dando la misma información.

  7. hola necesito informacion sobre como aplicar el metodo cientifico en la biologia ayudenme

  8. hola necesito informacion sobre como aplicar el metodo cientifico en l biologia ayuDAME

  9. Buenos dias,

    Esta muy buena la informacion presentada sobre desertificacion, es un buen analsis e la realidad que muchas veces no se suele encontrar.

    Para los que quieren ver fotos, los invito a que se den un paseo por las afueras de la ciudad y de seguro encontraran muchas fotografias originales. La desertificacion esta en todas partes.

  10. Hola Nelson,

    Observo que eres una persona concienciada, sensible y observadodra. Ojalá todos fueran como tu. Efectivamanete la desertificación esta en todas partes y solo hay que tener la "sensibilidad" para verla.

    Un abrazo

    Juanjo Ibáñez

  11. necesito fotografias sobre desertificacion y sequia para concientizar a niños de educacion primaria sobre el tema.

  12. Alejandro, A tu derecha hay un listado de "Categorías" es decir de los tamas tratados y otro de "Galerías" en donde se muestran fotos y gráficos. Bueca en este último las que mása se adecuen a tus proósitos. Hay colgadas ya más de mil fotos.

    Saludos

    Juanjo Ibáñez

  13. para el ecólogo:señor, esta página es muy buena, y lo sería más aun si tuviese imágenes que sirvan como base al lector, porque éstas le llaman la atención y son muy necesarias.

    se lo digo por experiencia. Cuando los alumnos tienen que buscar información, los profesores siempre piden fotografías…

    aparte las mismaspueden ayudar al lector con un ejemplo, y ser de utilidad, si la información es compleja…

    las imágenes son lo que reflejan a la información…

Deja un comentario