Educación para la salud en la escuela: una metodología diferente

La educación para la salud (EpS) es un proceso, planificado y sistemático, de comunicación y enseñanza-aprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de conductas saludables y, al mismo tiempo, hacer difíciles las prácticas de riesgo para la salud. Ha de ofrecer a los alumnos las oportunidades de aprendizaje, no sólo para la adquisición de habilidades cognitivas, sino también habilidades sociales que favorezcan la salud individual y la de la comunidad (Don Nutbeam, 1998). , la escuela es un ámbito de intervención especialmente útil por varios motivos:

Todos los niños y niñas permanecen en la escuela muchas horas al día, durante una etapa de su vida de especial trascendencia para su evolución física y psíquica, en la que el aprendizaje e interiorización de comportamientos saludables son más fáciles

de adquirir. El desarrollo de la EpS en la escuela viene condicionado por un compromiso de la comunidad escolar que propugne los valores básicos para la vida y la convivencia: la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad, la tolerancia y el respeto, la paz, la responsabilidad y la salud, entre otros principios necesarios para dar una respuesta educativa a los problemas de nuestra sociedad, tales como la degradación ambiental, la agresividad y la violencia, el consumismo, la discriminación y actitudes antisociales o los estilos de vida poco saludables. En definitiva, una respuesta educativa a la realidad social que compartimos.

El proyecto del que les vengo hablando se desarrolló en núcleos de población pequeños y muy alejados de los municipios principales. En la capital del Departamento (Somoto) se instaló una emisora de radio de gran alcance, en realidad se oía en todas las comunidades o núcleos de población en los que trabajábamos. En este contexto pusimos en práctica un espacio de educación para la salud en la escuela reforzado a través de la radio. A las escuelas se las dotó de un aparato de radio y de pilas.

En primer lugar se consultó con el Ministerio de Educación cuáles eran los temas que consideraban que se podrían abordar en este programa. Los temas sugeridos fueron higiene personal y educación sexual.

Teniendo en cuenta esto la realización de esta actividad se concretó en la siguiente propuesta:

 OBJETIVOS:

Al finalizar la actividad la población diana (niños y niñas escolarizados):

 

Ha tomado conciencia de la importancia del aseo personal y la forma más adecuada de llevarlo a cabo. (Se dotaron de espejos las escuelas para que los niños y niñas pudieran evaluar su aspecto en cuanto a la higiene personal)

Habla sin dificultad de las diferentes partes de su cuerpo.

Identifica las distintas personas, animales y cosas con los que se relaciona y conoce los riesgos para la salud que conllevan estas relaciones.

Se va introduciendo a los niños y niñas en lo que supone el desarrollo igualitario a través de juegos y juguetes no sexistas.

Entienden que todos los trabajos pueden ser realizados indistintamente por personas de ambos sexos, reconociendo y valorando el trabajo doméstico.

Identifica los riesgos para la salud derivados de los distintos tipos de trabajo que se realizan.

 

ACTIVIDADES

Se programaron tres talleres para maestros rurales.

El primer taller fue para dar a conocer el desarrollo de la actividad, para presentar los materiales educativos ( en Nicaragua había una ONG que tenía ya elaborados materiales educativo que estaban validados por el Ministerio de Educación y aceptados por los propios maestros) y para dar a conocer a los maestros cuál iba a ser su participación.

El segundo taller fue para  reforzar las actividades y hacer una evaluación intermedia de proceso educativo.

En el tercer taller se realizó la evaluación final de la actividad educativa.

 

PROCEDIMIENTO

Firma de un convenio con el Ministerio de Educación para introducir en la escuela durante 5 meses contenidos de EPS.

Los maestros trabajaron con los alumnos los temas propuestos en la forma propuesta.

En las escuelas se realizarían  audiciones de los programas de radio que reforzarían los temas que ya se estaban  trabajando en las escuelas.

Fueron 5 temas los propuestos y se trabajó uno por mes.

Los programas de radio se realizaban una vez por semana, duraban 30 minutos en

horario de mañana.

 

Los temas fueron

 

         Nuestro cuerpo

         Nuestro origen

         Nos relacionamos

         Juego y juguetes

         Las personas trabajan

 

CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

      Nuestro cuerpo

      El cuerpo.

      Diferencias físicas entre niños y niñas.

      Diferencias visibles entre niños y niñas y personas adultas.

      Diferencias físicas individuales.

      Cuidados básicos del cuerpo

      El cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer.

Con este tema se pretendía inculcar una actitud de naturalidad hacia su cuerpo y las funciones del mismo; que aceptaran y valoraran positivamente su aspecto corporal y de su identidad sexual libre de elementos de género discriminatorios; que asunción las diferencias físicas individuales sin ningún tipo de discriminación.; Predisposición a la expresión de sentimientos de afecto y a recibirlos de las demás personas; que valoraran los efectos que tiene sobre la salud un cuerpo limpio y sano y predisposición a utilizar hábitos básicos de higiene.

      Nuestro origen

      Intereses y curiosidades que manifiestan los niños y las niñas

      acerca del origen de    las    personas:

      Fecundación.

      Lugar donde se desarrolla el feto

      Cuidados de la embarazada y de la criatura

      Papel del padre y de la madre en los cuidados.

 La idea era que los niños y las niñas asumieran la reproducción como una de las posibilidades de la sexualidad a la que las personas pueden optar si lo desean.

Que comprendieran que la salud de las madres y de los niños y niñas está directamente relacionada con el tiempo que transcurre entre los partos y de la edad de la madre.

Que apreciaran la responsabilidad del padre y de la madre en el cuidado y desarrollo de la criatura.

      Nos relacionamos

      Miembros de nuestra familia.

      Tareas y responsabilidades en la familia de

      cada uno de los miembros.

      Diferencia entre personas conocidas y desconocidas.

      Relaciones de trabajo, juego, ayuda

      Expresiones de afecto besos, caricias, abrazos.

      Nuestro entorno: animales

Esos contenidos con el fin de que los niños y las niñas identificaran en cada uno de los ámbitos de relación los riesgos para la salud,.

Que se percataran de la importancia de la ayuda, la colaboración el respeto… en su relación con las demás personas y animales.

Que adquirieran una predisposición positiva para la colaboración en las tareas domésticas y en las que se realizaban en la escuela.

      El juego y el juguete

      Juguetes y juegos cooperativos y no sexistas

      Juguetes y juegos creativos.

Para que los niños y niñas tomaran la iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades en el trabajo y el juego colectivo.

Que aceptaran las reglas del juego colectivo como favorecedoras de las relaciones interpersonales.

Asunción progresiva de una actitud crítica ante los juegos sexistas.

       Las personas trabajan

      Trabajo doméstico: En qué consiste y distribución

      de responsabilidades.

      Trabajos no domésticos: en qué consisten y quién los realiza.

      Trabajos del colegio y de la comunidad.

      Diferentes tipos de trabajo.

      Lugares de trabajo.

      Quién realiza los trabajos.

      Quién los puede realizar.

Con el fin de que Valoraran positivamente las múltiples actividades que pueden realizar las personas independientemente de su sexo.

Asumieran progresivamente y reconocieran las tareas domésticas como un trabajo que debe ser compartido.

Que Desarrollaran una actitud de responsabilidad y cooperación en las tareas escolares y familiares.

 

Los alumnos y alumnas debían realizar actividades relacionadas con los temas: dibujos, redacciones, poesias etc… y al final de la temporada se realizó una exposición con los mejores dibujos, redacciones etc… y se otorgaron premios.

 

Tanto los materiales impresos como los materiales grabados quedaron depositados en el Ministerio de Educación.

 

 

 

 

Isabel Méndez Navas

Socióloga Salubrista

Compartir:

12 comentarios

  1. he leido rapidamente (on line) el archivo y la primer reflexion que me surge es por que no se aplica esta metodologia de trabajo en las escuelas? le comento esto debido a que hasta hace unos meses he trabajado como medico general en salud publica y en los 8 años de desempeño de esta tarea fui invitado a varias escuelas y siempre para dar una CHARLA de una "horita". ante el planteo de un trabajo en talleres con un programa integral la respuesta fue que el tema estaba desarrollado y que la funcion a cumplir era una charla para redondear, y las ocasionales veces que se pudo trabajar en talleres fue con una notable falta de colaboracion del personal jerarquico de las escuelas. y bueno es lo que hay…. saludo atte

  2. Gracias por su comentario. La cuestión es que hay muchas ecuelas y pocos médicos o enfermeras para poder dar in situ una charla. Nosotros no creíamos que una charla fuera suficiente y pretendimos que la educación para la salud en la escuela fuera un proceso donde se diera información y se practicara.

  3. HOLA.. MUY BUENO ESTE ARTICULO.. PERO ME GUSTARIA SABER LOS TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD QUE EXISTEN, PUES ESTOY EMPEZANDO A ESTUDIAR ENFERMERIA Y ES UNA PREGUNTA DE EXAMEN QUE SE ME A HECHO UN POCO DIFICIL

  4. buenisimo este material…. estudio bioanalisis y estoy haciendo trabajo comunitario en una escuelita y el programa dura 2 meses asi que me es muy util esta informacion ya que podria aplicarla en parte de este trabajo que voy a realizar….

  5. Tania, yo creo que existe la educación para la salud con diferentes metodologías en función, sobre todo, de los objetivos y que la población diana.

  6. hola, muy bueno el trabajo, yo estoy estudiando higiene y seguridad industrial y el trabajo de una de las materias que EpS es, hacer una estrategia de EpS en un pueblo que tiene una endemia de triquinelosis a la estrategia la tengo que adapatar a una escuelita rural, podras darme una idea? Gracias!

  7. Hola, me pareció muy bueno tu trabajo. Al igual que cynthia, debo hacer el mismo trabajo. Planificar una estrategia de EPS para un pueblo en el que hay un brote de triquinosis. Podes ayudarme con alguna idea? Te lo agradeceré

  8. Hola Pablo,
    la mejor manera de combatir la triquinosis es hacer que todas las piezas de matanza caza sean examinadas por el veterinario para certificar que no están infestadas de triquina y, no consumirla hasta que esté certificada la carne.
    Comprar los embutidos derivados del cerdo o jabalí en lugares acreditados sanitariamente.
    No consumir alimentos que no estén debidamente certificados.
    Cocinar debidamente los alimentos.
    tienes más información sobre la triquinosis en el post epidemiología de la triquinosis:
    http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/12/06/80436/comment-page-1

  9. Me parece que casi todos los comentarios están relacionados con la EPS , desde el contexto de la Salud pública, pero la EPS, también se realiza desde la escuela , en función de educar en estilos de vida sanos y mejorar la calidad de vida de los docentes , estudiantes y trabajadores en sentido general.

  10. Muy buen artículo, que está contribuyendo a importantes cambios en la educación actual. Su estructura me parece que contiene temas que realmente hacía falta en el sistema educativo y sobre todo que está adecuado a la realidad del área geógrafica en particular. Es muy completo.

    Como pude leer en algunos de los comentarios, el aspecto en donde muchos programas fallan es en la aplicación. Opino que los programas como este de EPS ó cualquier otro, debiera estar ímplicito en su elaboración el consiguiente compromiso de las instituciones y autoridades del área respectivo en su cumplimiento. De lo contrario no tendría razón de ser tan merecido esfuerzo en elaboración y planificación.

    Y este último aspecto es el gran déficit de nuestra sociedad. Esperamos que la autoridades del Sector sean capaces de ser congruentes con los objetivos que se trazan en bien de la niñez.

Deja un comentario