Expulsados del paraíso: otra reinterpretación de los virus

autor: Miguel Vicente

Si algo caracteriza a los virus es que son, en número de individuos, los seres más numerosos del planeta. Habitamos los seres vivos, bacterias, arqueas y eucariotas en un océano de virus que nos utilizan a su antojo para propagarse. A diferencia de las células, los virus no pueden realizar ninguna función vital de manera autónoma, para todas ellas necesitan esclavizar a una célula, a la que, cuando han culminado su multiplicación, acaban por abandonar, y a veces por matar. La verdad es que no sabemos muy bien dónde clasificar a estos molestos entes. Algunos de ellos, como el virus mosaico del tabaco, incluso se pueden cristalizar como si fuesen sal. En este artículo se comenta una reciente publicación en la que sus autores opinan que los virus deben ser definitivamente expulsados del árbol de la vida.


Adán y Eva expulsados del paraíso terrenal. Ilustración de William Blake para «El paraíso perdido» de John Milton, fechada en 1808


1. Los virus no están vivos. Basan su casi bíblica opinión David Moreira y Purificación López-García en diez argumentos, un número asimismo bíblico. Empezando por el más contundente, que los virus no están vivos. Puede decirse, que si bien los virus, ellos solos, no manifiestan signos de vida, no ocurre así cuando se introducen en otro organismo. Pero los autores opinan que en esas circunstancias los virus ni viven ni evolucionan sino que son vividos y evolucionados por las células a las que infectan. Según ellos, los virus son fragmentos celulares que se especializan en viajar de una otra célula, y por ello no se les puede considerar como seres vivos auténticos, al igual que una cremallera de una cazadora cuando está ella sola no es un vestido.

2, 3 y 4. Los virus tienen muy diversos orígenes, no tienen linajes ancestrales y sus linajes carecen de continuidad. Los virus se parecen más a los elementos genéticos como los plásmidos y transposones, especializados en transferirse de una a otra célula, que a las células y como ellos no tienen un origen común, sino que han surgido en diversas ocasiones. Por el contrario las células se piensa que tienen todas un origen común. Además los virus no parece que contengan elementos ancestrales comunes. Si bien algunas de las proteínas de los virus comparten algunas estructuras, muy posiblemente esto sea simplemente porque para realizar una función determinada hay solo un número limitado de estructuras que pueden hacerlo. Por otra parte los virus adquieren genes de otros organismos con gran facilidad, por lo que cualquier linaje se diluye rápidamente al incorporase numerosos genes de diversas procedencias. Ocurriría lo mismo que si tratásemos de trazar nuestro árbol genealógico basándonos en la ropa que hay en nuestro armario.
Cada célula recibe de su madre, por regla general, la mitad de los componentes que ésta posee en el momento de la división, que además están contenidos en una membrana, que también se reparte entre las dos células hijas: es lo que se llama la herencia de la membrana. Los virus no funcionan así, sino que en cada infección viral se multiplican los componentes virales de tal manera que los componentes iniciales quedan por completo diluidos en la descendencia, y lo que es más, aquéllos virus que tienen membrana, no la sintetizan, sino que la toman prestada de la célula que han invadido. La carencia de una membrana heredada es, según los autores, una prueba contundente de que los linajes virales no tienen continuidad. De manera similar nadie sería capaz de trazar nuestro árbol genealógico a partir de nuestra camisa.

5. Compartir hospedantes distantes no significa antigüedad.
Este argumento se basa en que los virus tienen la habilidad de cambiar de un hospedante a otro con cierta facilidad, por ejemplo, el virus VIH, que se cree procede de los simios, ha adquirido recientemente la capacidad de infectar al hombre, y el virus de la gripe aviar ha podido pasar de las aves al hombre en más de una ocasión. Esta propiedad hace que sea muy dudoso el que los virus hayan coevolucionado con sus hopedantes y que los virus que infectan organismos muy poco emparentados se hayan originado antes de la divergencia de sus hospedantes. En otras palabras, sería difícil averiguar  quienes fueron nuestros tatarabuelos rastreando el árbol genealógico de nuestro sastre.

6, 7, 8 y 9. Los genes metabólicos y los de traducción que tienen los virus proceden de las células, los virus se los han robado y además es difícil que los conserven. Los virus, como dijimos, no pueden hacer nada fuera de una célula, pero algunos contienen genes que sabemos intervienen en procesos metabólicos, incluso algunos que sirven para sintetizar proteínas, por lo que podrían ser parte de un metabolismo viral esquemático. Pero cuando estos genes se analizan en detalle se comprueba que son todos de origen celular, los virus los han adquirido de las células que parasitan y los transportan de una a otra según la van infectando. Pese a ello, los virus frecuentemente adquieren genes de las células que infectan y los intercambian con gran facilidad. Una vez más nos equivocaríamos de cabo a rabo si creyésemos que, porque compramos la ropa en una de sus tiendas,  el dueño de Zara es nuestro padre. Es más la ropa que ahora tenemos difícilmente se la pondrán nuestros tataranietos.

10. La sencillez no es sinónimo de antigüedad. Como último razonamiento, los autores nos proponen reflexionar sobre que la aparente sencillez de los virus no es un rasgo de que sean primitivos, sino de que por su vida de parásitos han descartado todo lo que les resulta un impedimento para multiplicarse con rapidez. El que un nadador se quede solo con el traje de baño no es porque sea un ser primitivo, sino porque se quita todo lo que le frena la velocidad de su brazada.

La propuesta de que expulsemos a los virus del paraíso, es de todas maneras un tanto radical y en gran medida es un reflejo de la simplicidad de nuestro raciocinio y no es culpa de la complejidad del mundo animado. Como ya apuntaba en el preámbulo de este comentario, los virus viven cuando infectan una célula, y por lo tanto no podemos decir que sean como las piedras, no siempre son seres inanimados, pero nuestra lógica no solo no comprende muy bien, sino que se siente muy inquieta, ante estas situaciones intermedias tan abundantes en el mundo: que la tela no sea blanca ni negra, sino gris natural.


REFERENCIA
D. Moreira and P. López-García. 2009. Ten reasons to exclude viruses from the tree of life. Nature Rev. Microbiol. 7: 306-311.


Compartir:

8 comentarios

  1. Decía Manuel Losada:¿Que los virus no son seres vivos?. ¡Vaya que si son vivos…!. Viven a costa de las células…

  2. (Añado, por si no se entiende)

    Ellas tienen que hacerle todo el trabajo y ellos… ¡A vivir!. Son unos vivos.

  3. Hola

    Vaya, yo también pensaba hacer un comentario en una línea similar porque lo cierto es que a mi también el artículo me parece bastante radical en sus planteamientos (sobre todo el primero de ellos, que más parece un dogma que un planteamiento científico). A mi personalmente me parece que la exclusión está hecha "a medida". Hay propiedades que no pueden cumplir los virus como es el hecho de la herencia de membrana y me parece un poco tramposa usarla para excluirlos. Como tú apuntas, las situaciones intermedias nos resultan incómodas y es que somos los seres humanos los que nos empeñamos en poner límites y definiciones.

    Un abrazo

  4. Eso de no considerarlos seres vivos me parece excesivo. Son una forma organizada que se autoduplica, vamos que se reproducen como cualquier otro ser vivo.

  5. Miguel, una cuestión insidiosa:

    ¿Qué quieres decir con la frase "Por el contrario las células se piensa que tienen todas un origen común"? (Elige por favor una de las tres respuestas):

    A- Que se piensa que todas las células tienen su origen común en una sola célula.

    B- Que se piensa que todas las células tienen su origen común fuera de una célula.

    C- Que, puede ocurrir a veces cuando se dice o se cree que se piensa, que en realidad no se piensa tanto como se cree.

    Confio en que me disculparás.

  6. Emilio,

    al menos yo me he pensado mucho cómo escribir esa frase, porque presentía que iba a merecer un comentario tuyo, como en efecto así ha ocurrido. Así que ahora, como además no estamos en un concurso de televisión, pues no me fuerces a deshacer lo pensado. Al menos no lo haré si no me toca un apartamento, un coche, un viaje al Caribe y un millón.

    Ya lo dijo Rudolf Virchow, "Omnis cellula e cellula" pero no nos metamos otra vez en el jardín de los dogmas…

    Deducir lo que ocurrió antes de que hubiera células es harto difícil, si había algo vivo no lo conocemos, posiblemente porque no dejó descendientes. Mira que es difícil imaginarse un día en que ese algo que no era célula de repente se vió hecho célula.

    Iba a decir "los bacteriólogos opinan", pero mejor diré "al menos mis amigos Jesús Mingorance, Javier Tamames, Alfonso Valencia y yo, opinamos", que parte de las pistas están en la filogenia del grupo "dcw", y ya lo he expuesto en algún artículo anterior sobre las ollas a presión

    http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/archive/2008/08/17/98871.aspx

    y sobre si las bacterias son arcaicas o modernas

    http://weblogs.madrimasd.org/microbiologia/archive/2008/03/23/87138.aspx

    Cómo se juntaron en un genoma los genes que codifican las proteínas que realizan la división celular con los que dan las enzimas que sintetizan los precursores de la pared, es de veras un misterio. Que posiblemente lo siga siendo por un tiempo porque hoy en día nadie da un euro para investigar en cosas tan poco prácticas como las que de vez en cuando nos saltan a la vista. Y, ¿ocurrió esto solo una vez? uno diría que a lo mejor no, que lo que fuera que no eran células, posiblemente probasen toda suerte de combinaciones moleculares hasta que una resultó. Lo malo es que esa que resultó se debió comer todo lo que andaba por allí, y las otras ¿…?

    ¿Te vale? Un saludo

    Miguel

  7. Estimado Miguel,

    Gracias por tu respuesta pero me parece que con ella has llevado el agua a tu molino. Me has remitido a dos entradas que ya conocía (en una de ellas había un comentario mío) . Sí, ciertamente son interesantes. Pero la pregunta era más concisa puesto que te dejaba tres opciones.

    A tu explicación he de hacer dos comentarios:

    1. No se trata de meterse en el jardín de los dogmas, sino de salir de él, puesto que estamos ya bien metidos.

    2. Me agrada leer en tu respuesta esto:

    "Cómo se juntaron en un genoma los genes que codifican las proteínas que realizan la división celular con los que dan las enzimas que sintetizan los precursores de la pared, es de veras un misterio."

    Me hace sospechar que te inclinas por la opción "C" entre las tres que te presentaba arriba, …….

  8. Mira que eres malo Emilio,

    menos mal que como es a los dos a los que nos van a echar del paraíso podremos seguir charlando.

    Copiando del comentario de Manuel Sánchez "las situaciones intermedias nos resultan incómodas y es que somos los seres humanos los que nos empeñamos en poner límites y definiciones", y volviendo al concurso de la tele… "hasta aquí puedo leer".

    Un saludo

    Miguel

Deja un comentario