Siguiendo una larga tradición entre los especialistas en temas evolutivos, el investigador español Juan Moreno, desde el periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, indica que la Selección Natural no es teoría sino proceso, hecho.

Dice:

“La selección Natural es un proceso que está siempre funcionando”

Con lo cual podríamos estar perfectamente de acuerdo, siempre que se admita a su vez que un hecho o proceso no es una Teoría Científica.

Como inmediata consecuencia hemos de reconocer que la Selección Natural no es una teoría científica.

Casi concluye aquí la lista de ejemplos de estudiosos de la evolución que apoyan la idea de Lewontin en el sentido de que tal estudio ha sido similar a una máquina incapaz de distinguir teoría de hecho. La lista podría continuar largamente pero, de momento, casi, casi está a punto de concluir……..


Incapaces de distinguir teoría de hecho se han rebelado Theodosius Dobzhansky, Julian HuxleyFrancisco Ayala, Ledyard Stebbins, James W Valentine y ahora también Juan Moreno. Hay muchos más autores incapaces de distinguir, casi todos pertenecientes a la élite que en los últimos ciento cincuenta años ha publicado más sobre Evolución manteniendo la tesis peregrina de Darwin que indica que la supervivencia del más apto es una teoría científica cuando es, en el mejor de los casos, una torpe interpretación de los hechos.

Y ahora, como digo, la serie ha, casi, concluido………¿Casí?

Claro,….. Sólo falta un comentario acerca del Origen…………………

¿Qué origen?

¿Acaso está el origen de la máquina incapaz de distinguir perfectamente localizable en algún lugar?

¿Tal vez tiene la máquina su origen en aquel famoso libro cuyo nombre comienza por «El Origen de…..»…….?

°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤

Esta entrada es la quinta de una serie titulada:


«La Máquina incapaz de distinguir«. Se dedica a un repaso histórico del estudio de la evolución y consta de los siguientes apartados:

  1. Curiosa máquina incapaz de distinguir: Reconsiderando hoy el estudio de la evolución desde una perspectiva histórica
  2. Construyendo la máquina incapaz de distinguir: Dobzhansky
  3. Manteniendo la máquina incapaz de distinguir: El Maravilloso Mundo de la Evolución, según Julian Huxley

4. Conservando la máquina incapaz de distinguir: “Evolución” de Dobzhansky, Ayala, Stebbins y Valentine, donde se demuestra que la Selección Natura  no es una teoría sino proceso.

5. La máquina incapaz de distinguir siempre funcionando

6. Ciento cincuenta aniversario del origen de la máquina incapaz de distinguir en la obra de Charles Darwin



Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Share/Bookmark//

Compartir:

10 comentarios

  1. Una rueda maciza de material muy desgastable, gira.

    La teoría dice que la longitud del giro va disminuyendo conforme la rueda se va desgastando; ese desgaste será diferente en función del material sobre el que gire, lo cual es imprevisible.

    ¿Se puede decir que esta teoría no es, en verdad, teoría, porque aún está girando la rueda?

    Sinceramente, opino que no.

    Una teoría puede describir un proceso cuando aún se está llevando a cabo y eso la hace más audaz.

  2. Una teoría científica debe tomar otra forma que no sea la mera descripción del hecho.

    La descripción pura de un hecho no constituye una teoría, ni mucho menos la hace audaz.

    Su ejemplo de la rueda es la descripción de un hecho. A partir de ahí debería usted elaborar una teoría.

  3. La teoría de la gravitación, tras ser generalmente admitida, pasó a ser la "ley de la gravitación", pues describía científicamente lo que subyacía a las observaciones (a los hechos).

    Según su acepción del término, el proceso de formulación de teorías y su eventual conversión en leyes dejaría de tener sentido: de hecho dejaría de existir.

  4. El hecho no deja de existir al formularse una teoría. De ninguna manera. Todo lo contrario: El hecho debe ser bien distinguido de la teoría que pretende explicarlo.

    Los hechos siguen existiendo, pero la teoría intenta explicarlos, para lo cual establece combinaciones originales entre variables que pueden medirse (magnitudes) de manera que pueda someterse a experimentación.

    La diferencia entre teoría y ley no está en que la segunda describa científicamente, sino en que lo hace matemáticamente mediante una fórmula.

    La diferencia entre hecho y teoría es fundamental y previa al establecimiento de una ley.

  5. Por una vez, y sin que sirva de precedente, casi estoy de acuerdo con el Sr. Cervantes (D. Emilio). Salvo en un par de cosillas:

    – Me parece importante, como característica de una teoría científica, que sea capaz de hacer predicciones, no solamente dar explicación a determinados hechos.

    – Resumiendo, entiendo el darwinismo como una explicación del origen y la evolución de las especies a través de mutaciones y de la selección natural de los individuos más adaptados. Por lo que me parece una teoría, y no una torpe interpretación de los hechos.

    Saludos

  6. El Sr. Hilario Merinero aporta un punto interesante acerca de las características de una teoría científica: la predicción.

    Efectivamente, hay interpretaciones de las cualidades de una teoría científica, que incluyen la predicción como esencial; otras no.

    Si se considera la predicción como cualidad esencial de una teoría, resulta entonces que explicación darwiniana de la evolución no es una teoría, porque no la cumple. Es imposible predecir cuál será el próximo paso evolutivo de una especie, aun conociendo toda la información del entorno y la especie, donde "toda la información" considera incluso el extremo laplaciano del término.

    Aunque puede parecer que "teoría científica" es una expresión universalmente aceptada y de significado único, dada la sugestión de objetividad que ofrece el adjetivo "científica", en realidad no es así. Hay innumerables opiniones de esa expresión. Muchas, derivadas de posiciones filosóficas.

    Y aún cuando se aceptase que la explicación evolutiva de Darwin es una teoría científica, en alguna o muchas de sus interpretaciones, queda la pregunta: ¿Vale o conviene reemplazarla por otro modelo, como sucedió con el geocentrismo?

    Personalmente, no me gusta demasiado el enfoque darwiniano por su circularidad y su estructura de fondo religiosa, que no necesariamente está mal, pero sí sesgada.

    El tema es especialmente interesante en el estudio de la evolución de un sistema software, pero esto es otra historia.

  7. Señor Merinero,

    Que yo haya indicado que una teoría científica deba aportar una explicación no significa que para mí una teoría científica no deba ser predictiva. Considero que una teoría ha de tener cierto poder predictivo.

    Respecto a su resumen final comprenderá que no pueda estar de acuerdo. En parte el señor Medinilla le ha explicado porque: Por su circularidad (la selección natural a parte de no ser explicación de nada puesto que es una pobre descripción es una tautología).

  8. Señor Medinilla,

    Bienvenido y gracias por su aportación. Aunque pueda ser opinable lo que es o deja de ser una teoría científica siempre convendrá distinguir una teoría científica de una descripción de un hecho. El señor Sánchez en su primer comentario aporta un buen ejemplo.

  9. Ése es su punto de vista referente a mi comentario; pero no el mío.

    Yo, precisamente he aportado el ejemplo para intentar hacerle ver que la "interpretación de los hechos" y "los hechos" son dos entidades tan diferentes en la "teoría de la evolución" como en el ejemplo de la rueda. En los dos ejemplos, las cosas siguen ocurriendo; arrostran variables imprevisibles; y, mientras, se van articulando y perfeccionando las teorías que los explican, a la luz de los nuevos datos que van aflorando.

    Saludos.

  10. Hola,

    La discusión acerca de hecho y teoría es interesante, pero quizás se desvía por senderos semánticos que alejan el eje central: la validez o utilidad científica de la explicación de Darwin.

    Que sea o no una teoría no refuerza, ni refuta la validez, dada la "opinabilidad" de la idea de "teoría". En el caso de ser un hecho (¿es un hecho?) también requiere de una teoría (modelo) para ser interpretado, por sí mismo los hechos y datos dicen poco. Los humanos apreciamos los hechos y datos según nuestra percepción (teoría, modelo, cultura, paradigma, experiencia…). Siempre hay un mecanismo (prisma) abstracto entre los hechos y nosotros. Pero esto es un camino cognitivo, que también aleja del problema central.

    En el comentario anterior dije que no me gusta la explicación de Darwin por ser tautológica, por su sesgo religioso (nada tengo en contra de la religión, pero es una restricción, y por su finalismo, derivado del sesgo religioso: la mejora de la especie, alcanzar el paraíso. Prefiero otros modelos al darwiniano y rechazo el darwinismo como cosmovisión, algo que Cervantes apunta bien.

    No obstante, no soy "anti" Darwin porque él, junto con Boltzman y Hegel, marcaron una nueva visión del mundo donde existía la imprevisibilidad y la irreversibilidad. Justamente, fueron en contra del mecanicismo imperante. Einstein muere, en el XX, creyendo que "el tiempo es una ilusión" y Darwin en el XIX se atrevió a decir que no lo era, aún cuando se equivocara respecto a la evolución.

    La visión actual del mundo complejo (Morín), de la mayoritaria presencia de lo irreversible (Prigogine) e imprevisible (caos) tuvo un hito en esos tres personajes, que fue acallado por las guerras mundiales, pero que hoy florece por todos lados.

    El reduccionismo, que hoy también rechazo, fue un motor del desarrollo y más tarde, como sucede a menudo, un lastre. Baste el ejemplo del comunismo (marxismo-leninismo) cuyo fracaso no es de la práctica, si no de sus premisas reduccionistas, aunque siga siendo un ideal para algunos por la falsa belleza que expresa. Semejante a la belleza propugnada por Laplace que decía ser capaz de conocer y predecir todo si tuviese la suficiente información. Ni los humanos se pueden "reducir", ni toda la información se puede obtener, como creía Descartes. En la biblia se encuentran ejemplos que Dios tampoco lo conocía todo, en el Génesis ("y vió que era bueno y lo dejó") y el Diluvio, donde se arrepiente de su obra: el ser humano. Consecuentemente, es un pecado de soberbia que lo humanos se crean capaces de conocerlo todo.

    Los temas que se analizan en el blog son interesantes para mi, que me dedico a la docencia de la ingeniería de software en la Universidad Politécnica de Madrid, porque creo que los sistemas (artificiales, biológicos, sociales,…) comparten propiedades comunes de las que podemos aprender los que nos dedicamos a su estudio. Utilizo un enfoque propio para esta disciplina, que se aproxima a vuestros temas, y dista del tradicional: cartesiano.

    Espero aprender más de estos análisis que se hacen en blog.

    Un saludo,

    Nelson

Deja un comentario