¡Tenemos una posibilidad contra la malaria! ¿La aplicamos ya?

Una de las estrategias en las que se está trabajando para luchar contra la malaria, además de buscar nuevos y mejores medicamentos para su tratamiento o la de desarrollar una vacuna efectiva, es interferir de alguna manera en su transmisión, es decir, el paso entre persona y persona, afectando a los mosquitos vectores que desarrollan en su interior parte de la vida de Plasmodium, el patógeno causante de la malaria.

Se lleva ya algunos años haciendo mosquitos transgénicos, es decir, con técnicas moleculares se ha podido modificar algún gen del mosquito de manera que repercuta en la capacidad de este mosquito para completar el desarrollo de Plasmodium en su interior. Esto no es algo sencillo, no es simplemente tocar algún gen del mosquito vector para neutralizar el desarrollo del parásito e impedir la transmisión a otra persona, se requiere además que estos insectos estén en buena forma, a pesar de ser transgénicos, que sean competentes comparado con sus homólogos naturales no transgenizados. También es importante poner alguna etiqueta molecular a aquellos que sean transgénicos, sólo para saber cuáles son los que están modificados y poder hacer pruebas cuantificables, a la hora de comparar cuántos mosquitos naturales y cuántos modificados hay en una población al cabo de cierto tiempo.

 

El trabajo de Mauro Marrelli y Colaboradores de la Universidad de Johns Hopking publicado en el último número de PNAS han avanzado esta estrategia de lucha contra la malaria, no solamente al conseguir un mosquito transgénico, marcado con ojos con fluorescentes verdes para su seguimiento,  que es resistente al desarrollo de Plasmodium, sino que este mosquito parece ser tan competente como los naturales. Y como los avances van paso a paso, el sistema de momento no es una situación natural de malaria humana sino un modelo animal, en este caso de ratón y en condiciones totalmente controladas. Estos investigadores pusieron igual número de mosquitos transgénicos y naturales (no tocados genéticamente) y ambos tipos se alimentaron de sangre de ratones infectados con malaria; un tipo de malaria específica de roedores y utilizada mucho como modelo de investigación. Después de 9 generaciones de mosquitos, el 70% fueron del tipo transgénico, fácil de contarlos por sus ojos verdes fluorescentes. Por lo tanto, aumentaron su número respecto al comienzo del experimento (comenzaron al 50%) indicando cierta ventaja en cuanto a la duración de su tiempo de vida y la posibilidad de poner más huevos. Dado que también fueron más longevos cuando se alimentaron de sangre de ratón no infectada, quiere decir que el efecto molecular del transgén persé afecta a la longevidad.

 

Esto es un paso importante en las futuras estrategias de lucha contra la malaria porque rompe con ideas pesimistas de que los mosquitos transgénicos no iban a ser tan competentes como los naturales y este trabajo demuestra que eso no es así.  El salto a un escenario más real, de malaria humana, requerirá más investigación para encontrar un amplio repertorio de genes del mosquito que lo hagan resistente a la transmisión de Plasmodium y que se determine con detalle la evolución de esos mosquitos transgénicos después de muchas generaciones; escalándose los ensayos para que sean lo más parecido posible a las dimensiones de la realidad.

 

La malaria es un problema en aumento desde los años 70,  no solamente en los países endémicos, sino que con el aumento de la temperatura del planeta, los niveles de pluviosidad cambiantes, los altos niveles de inmigración desde países endémicos y el hecho de que la malaria era habitual en los países desarrollados que ahora no la tienen, se crean una serie de condiciones que favorecen mucho el restablecimiento de la enfermedad. 

 

La estrategia de los mosquitos transgénicos, con las cualidades que han demostrado en un modelo experimental controlado,  si se repiten en otros laboratorios, podría suponer un arma muy importante a utilizar en regiones de alta transmisión en relativamente poco tiempo. Pero como difícilmente va a ser 100% efectivo, habría que conjugarlo con un tratamiento quimioterápico y, lo más importante, seleccionar una región pequeña y controlada para comprobar la eficacia de esta estrategia contra la malaria. Dado que la malaria mata anualmente, solo en África, a más de 1.000.000 de niños menores de 5 años,  la pregunta que yo planteo aquí es si esta estrategia de vectores transgénicos resistentes a Plasmodium, y más competentes que los naturales, no debería ponerse en práctica de manera inmediata. 

 

¿Qué pasaría si se pone esto en marcha y resulta que funciona, ósea que los mosquitos de laboratorio inundan una región de prueba y sustituyen a los naturales que transmiten la malaria? ¿Qué pasaría si por ello se crea una especie de isla rodeada de zona endémica, mientras que dentro de ella, no existe transmisión de malaria? ¿Qué miedos debemos tener a este experimento? Y si no sale perfecto, ¿qué resultado fatal tendríamos? Aunque se me ocurren algunos inconvenientes a considerar, creo que la realidad es tan trágica que difícilmente un ensayo de transgénicos en la naturaleza pudiera superarla. Yo votaría en la dirección de no esperar mucho… 

 

Antonio Alcina Madueño

Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez Neyra, CSIC

Compartir:

3 comentarios

  1. Se puede saber exactamente cual de los mosquitos hembra o macho infecta mas a la poblacion con malaria o el virus plasmodium

  2. Denyssa,
    en el caso del mosquito anofeles, las varias especies transmisoras de Plasmodium, son las hembras las que lo transmiten porque son ellas las que se alimentan de sangre. Sin quererlo pasan los bichos de una persona infectada a otra previa transformación biológica específica en el interior del mosquito, y no los machos. Plasmodium no es un virus, es mucho más grande y complejo, aunque con los virus tiene el parecido de ser un parásito intracelular y por lo tanto tiene la necesidad de infectar otras células del hospedador para desarrollarse y expandirse y junto con la etapa que tiene en el mosquito, completar su ciclo de vida.

  3. Se deberian buscar todas las opciones para evitar o curar esta enfermedad ya que es un problema que viene de hace muchos años y esta es una gran informacion.

Deja un comentario